Las reservas y la exploración

La fórmula de exploración no funciona ni con los “socios no patrones” de las transnacionales de siempre ni con las “empresas estratégicas” de los países BRICS: Nadie vendrá a solucionar nuestros problemas

El 31 de diciembre de 2024 el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) presentó la certificación de reservas de un año antes y del anterior. Los datos fueron desoladores incluso para los más optimistas y aquellos que deciden conceder las dosis de fe que este tipo de ejercicios requiere para validarse.

Armin Dorgathen, con la lección bien aprendida y ya sin ningún tipo de necesidad de quedar bien con la gestión anterior, anunció una reserva probada de 4,5 Trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) y además se adjudicó haber encontrado en este tiempo más de la mitad: “El 2021 comenzamos con reponiendo  0,7, el año 2022 con un 1,2 y el año 2023 con 2, logrando, prácticamente, duplicar el gasto aproximado que se hizo de producción en este último año 2023 -fue de 0,5, 0,46 TCF- y logramos incorporar alrededor de 1 TCF, de esta manera pasamos de 4 TCF el año 2022 a 4,5 TCF el año 2023”, apuntó según recogen sus medios oficiales.

Los datos fueron desoladores incluso para los más optimistas y aquellos que deciden conceder las dosis de fe que este tipo de ejercicios requiere para validarse.

En total y según YPFB, en los últimos tres años se han encontrado 3,9 trillones de pies cúbicos y se han gastado 1,5, lo que da cuenta del catastrófico riesgo asumido en los últimos años. La cifra de incorporación de reservas también sorprende, pues apenas coincide con los anuncios oficiales de la época y contrasta con el estado de los proyectos más “ilusionantes”” de YPFB, como eran los de Tariquía – Astilleros fracasado y San Telmo sin visos de continuidad -.

La cifra además deja fuera las cifras de Mayaya, el “gran hallazgo” del norte de La Paz, porque fue anunciado en 2024, sin embargo, varios expertos ya han señalado que aquel anuncio, tan similar a los anteriores con Lliquimuni, tiene unas grandes dosis de optimismo y metodologías inconsistentes que requieren de más pruebas.

Es cierto que la metodología de certificación tiene sus trampas financieras y un modo de contar que incluye estimaciones basadas, además, en la capacidad de colocar esas reservas y no solo poseerlas. Es verdad que en 2003 cuando las transnacionales se frotaban las manos con el contrato LNG Pacific y se anotaban las reservas en sus propios balances para cotizar en bolsa había grandes excesos; es verdad también que con la pérdida de mercados esa fórmula varía y es más que probable que la última “cuantificación” hecha durante el mandato del esforzado Luis Alberto Sánchez, la estimación de 9,9 TCF en 2017 fuera optimista como lo era todo lo que pasaba por sus manos.

Lo que no es tan subjetivo es la evidencia de que la fórmula de explorar ha fracasado. Fue el mismo Sánchez el que apostó por la vía más liberal posible para atraer inversiones: dar incentivos por hacer el trabajo más rápido, es decir, pagar más por barril y TCF incorporado. Fue el gobierno de Evo Morales y Luis Arce el que priorizó la campaña de proselitismo permanente en todos los rincones del país sobre dotar de los recursos necesarios a YPFB para institucionalizarse y abordar con solvencia la ejecución de toda la cadena. Y fue ese mismo gobierno el que prefirió entrar en las áreas naturales antes de abordar otras técnicas no convencionales, cada vez menos agresivas con el medio ambiente gracias a los 20 de desarrollo en Pensilvania, Vaca Muerta y otros lugares del planeta.

No se trata de echarse la culpa unos a otros. O no solo. Se trata de corregir el pecado original. La fórmula de exploración no funciona ni con los “socios no patrones” de las transnacionales de siempre con las que los ejecutivos se aporreaban las espaldas ni con las “empresas estratégicas” de los países BRICS, que no por ello tienen alma de benefactor católico.

Nadie vendrá a solucionar nuestros problemas. Es tiempo de tomar decisiones valientes y asumir la verdad.


Más del autor
Tema del día
Tema del día