El poder de prevenir

La prevención es una palabra clave y fuerte, que muchas veces no tomamos en cuenta y que cada vez nos da una lección determinante. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “Prevención” es la preparación y disposición que se toma para evitar algún...

La prevención es una palabra clave y fuerte, que muchas veces no tomamos en cuenta y que cada vez nos da una lección determinante. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “Prevención” es la preparación y disposición que se toma para evitar algún peligro.

Desde los orígenes el ser humano comprendió que en su entorno existían diferentes amenazas que podían significar un peligro para su vida. Es por ello que la mejor idea de poder lidiar con esto fue la realización de distintas maniobras que tiendan a evitar que suceda. Lo que hoy en día se entiende como medidas preventivas.

En nuestro departamento tenemos constantes problemas como las riadas, las sequías en el Chaco, los accidentes en época de Carnaval, las plagas en los cultivos, los problemas de salud, entre otros.¿Qué tanto hemos trabajado en la prevención de estas dificultades?, la respuesta es muy poco, pues las ria-das se siguen llevando extensos cultivos agrícolas, como también destruyen casas y matan animales.

En enero las lluvias que se registraron en todo el departamento terminaron con los cultivos de Cercado, San Lorenzo y El Puente. Sumado a ello y como una realidad paralela la sequía ínstala su fuerza y ya las autoridades han hablado de dinero como también de “paliar” el problema con la construcción de pozos. Y aquí surge otra palabra a la que estamos más acostumbrados: “paliar”.

De acuerdo a La Real Academia de la Lengua Española el término significa “Mitigar la violencia de ciertas enfermedades, suavizar o atenuar una pena”.Lamentablemente si analizamos la realidad boliviana en su conjunto, nos daremos cuenta que en la mayo-ría de los casos prevenir no es nuestra mejor política y entonces cuando algo ocurre nos pasamos el tiempo “atenuando penas”.

Pero esto no solo se hace en el plano político sino también en el personal, pues la cultura de las últimas horas, la de la improvisación y la del temor, nos ha alejado del valor de prevenir, incluso cuando se trata de nuestra propia vida.

Las tareas de prevención no solo deben estar enfocadas a un hecho concreto del panorama departamental, sino que deben ser enfoca-das a largo plazo y en varios aspectos, por ejemplo en lo personal debemos concentrarnos en el caso de las enfermedades crónicas.

El pasado 17 de febrero se entregó al hospital Regional San Juan de Dios el primer centro de prevención precoz del cáncer en Tarija, todo amoblado y equipado. Esto sin duda es un gran valor que nos abre una gran puerta al concepto clave de prevenir.

No dejemos para última hora problemas claves. Más allá del plano personal o departamental, quizás en algún momento sea demasiado tarde para paliar, pues la pena será imposible de atenuar

Más del autor
Tema del día
Tema del día
Criar en positivo
Criar en positivo