Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Un desarrollo empobrecedor

De acuerdo al significado universal, el extractivismo es el término con el que se denomina a una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de Recursos Naturales (RRNN), con muy bajo procesamiento (valor...

De acuerdo al significado universal, el extractivismo es el término con el que se denomina a una forma de organizar la economía de un país, basado en una alta dependencia de la extracción intensiva (en grandes volúmenes) de Recursos Naturales (RRNN), con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su venta en el exterior (exportación).
Muchos analistas aseguran que el extractivismo de Bolivia ya es una marca para nuestro país, fue heredado desde tiempos de la colonia y ha servido para empobrecernos creando grandes brechas económicas.

Bolivia en un prolongado tiempo fue desde antes una región de extracción intensa de metales preciosos y materias primas. Y ¿Qué nos ha quedado?, sólo un falso desarrollo que finalmente nos empobreció. Sin embargo, seguimos por el mismo camino, ahora con los hidrocarburos.

En la larga historia petrolera y minera con la que contamos, no hemos podido industrializar nuestros recursos, pese a que esto es una premisa del gobierno actual.
De acuerdo a un análisis publicado en la web de Colectivo Casa -organización medioambiental- la alta dependencia económica y política de los países compradores de nuestras materias primas y del mercado mundial generan las siguientes consecuencias:
- Ensanchamiento de la desigualdad en el intercambio comercial (vendemos barato nuestras materias primas y compramos en caro esos productos ya transformados)
- Rentismo y corrupción del Estado: El Estado recibe ingresos por impuestos que no siempre son bien manejados y muchas veces se han despilfarrado.

- Se desincentiva otras áreas económicas: porque las actividades extractivas atraen y concentran las inversiones y la mano de obra, en desmedro de otras actividades.
- Se generan enormes impactos ambientales, cuya reparación es costosa.

- Provoca distorsiones económicas e inflación por el ingreso de divisas de las exportaciones.
Y una variable que añadimos es que la falta de diversificación económica genera desempleo y esto lo estamos constatando en todas las provincias de Tarija, incluido el Gran Chaco.
Hoy que Bolivia ha ratificado 10,7 TCF de reservas de gas, cuando se preveía más, hay muchas cuestionantes y preocupación. Sobre todo cuando se duda de la veracidad del dato. En Tarija los opositores aseguraron que la cifra no refleja la realidad hidrocarburífera, que está sujeta a una baja producción, sin nuevos descubrimientos y megacampos en declinación.

Se dudó de si llegaríamos a cumplir los contratos con los países vecinos y si incluso esto nos llevaría algún momento a la crisis. Por supuesto que el Gobierno fue optimista y aseguró que “estamos bien” y que se han recuperado las reservas.
Lo cierto es que más allá de la cifra y los buenos augurios, Bolivia está reflejando todas las consecuencias de una economía extractivista.

Fernanda Wanderley, subdirectora de Investigación del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés, tras más de una década de acciones y resultados del proceso de cambio, se planteó en su investigación el siguiente problema científico: “¿Bolivia ha encauzado su trayectoria hacia el paradigma del Vivir Bien o ha profundizado el patrón de crecimiento extractivista bajo un nuevo capitalismo de Estado?”.

Tras todos los pasos de su estudio, concluyó que pese a los “innovadores principios constitucionales y el conjunto de leyes aprobadas en concordancia con el paradigma de un desarrollo alternativo, dichas políticas propugnaron por la profundización del patrón extractivista”.

Si contrastamos las consecuencias que genera una economía extractivista (citadas arriba) con nuestra realidad a ¿qué conclusión llegamos? Le dejamos el análisis, la respuesta es suya.

Más del autor
Habito esta hoja
Habito esta hoja
Cumbre del Agua
Cumbre del Agua