Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La migración, espejo de la falta de oportunidades

La agricultura en Tarija ya no es rentable para varias comunidades, que cada año se enfrentan a las inclemencias del tiempo o al contrabando de frutas u hortalizas de otras regiones. El abandono de las comunidades por parte de los jóvenes responde a éste y otros motivos relacionados con las...

La agricultura en Tarija ya no es rentable para varias comunidades, que cada año se enfrentan a las inclemencias del tiempo o al contrabando de frutas u hortalizas de otras regiones. El abandono de las comunidades por parte de los jóvenes responde a éste y otros motivos relacionados con las políticas actuales del Gobierno. ¿Cuáles son los factores que influyen en la migración de este grupo etario? La migración juvenil es un poderoso agente de cambio y desarrollo en el mundo, pero es también el reflejo de la falta de oportunidades que muchos jóvenes sufren en sus países. En Bolivia y en específico en Tarija la falta de empleo es una constante que no han sabido solucionar los gobiernos a lo largo de los años. Otro factor lo constituyen las mejores condiciones que ofrecen otros países o regiones.

María Ramos nació en Tomayapo y vivió allí hasta su cumpleaños número 30 en febrero de este año. Tiene dos hijas, Cecilia de 10 y Sandrita de 6 años. El padre de las niñas se fue hace cinco años buscando mejores oportunidades laborales, o “quizás sólo quería irse lejos”, dice ella tristemente.Pero según la familia del hombre, las últimas veces que llamó dijo que se encontraba en Argentina. Reveló que consiguió un trabajo en cultivos de flores para una empresa de perfumes.

La migración de los municipios de la zona alta del departamento de Tarija se intensificó en los últimos cinco años y continúa en crecimiento. El 25 por ciento de la población migra de sus comunidades a diferentes puntos dentro y fuera del país porque no logran establecer una actividad económica que pueda sustentarlos.

En el año 2017 el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que el Gobierno firmará un convenio con privados para generar empleos y así evitar que la crisis mundial afecte al Estado, como ocurre en algunos países de la región. El Gobierno destinó alrededor de 57 millones de dólares para implementar este convenio, que buscó generar más de 20.000 nuevos empleos.

Morales recordó, en ese entonces, que entre el 2014 y 2015 la tasa de desempleo llegó a 4,1%, y que ésa ha sido una de las debilidades que busca corregir el Estado en coordinación con el empresariado. Sin embargo, hasta ahora el problema persiste. El investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), José Barroso, señaló que los trabajadores públicos fueron los “únicos” beneficiados por la reducción de desempleo, que representan alrededor del 12 por ciento de los trabajadores de todo el país.

Otro motivo de la migración es la falta de calidad de los empleos Aunque los indicadores económicos señalan que el desempleo en Bolivia no es de los peores, la calidad de empleo sufrió un “deterioro” que se manifestó con precarización y tercerización laboral. Cerca del 40 por ciento de la población económicamente activa tiene empleo formal, los demás están en el mercado informal.

Pero mientras los esfuerzos del Gobierno y gobernaciones no dan en el clavo, la producción agrícola en las comunidades, por ejemplo de Tarija, va en decadencia. Los principales cultivos son maíz, papa, haba, cebolla, trigo, zanahoria, arveja, ajo, oca, papa liza, cebada, vid, durazno, alfa, nogal, granada, tuna y membrillo. Empero, en los últimos años la escasez de agua ha llegado a mermar los cultivos. Los comunarios piden canales de riego, pero el cambio climático ha azotado a la zona alta del departamento.

Y la situación empeora cuando aquellos que logran llevar la producción agrícola al margen de la sequía, se deberán enfrentar a otro terrible enemigo: el contrabando. Todos estos factores están reduciendo las oportunidades a los jóvenes.

El acceso a salud, educación y vías, sumado a políticas que brinden condiciones aptas para que quienes aún están en el campo permanezcan allí y quienes han salido regresen, son algunas de las iniciativas que proponen expertos. Otros, aseguran que es necesario realizar una verdadera transformación del campo y brindar mejores vías para que los agricultores puedan sacar sus productos a la zona urbana.

Más del autor
Los secretos
Los secretos
Tema del día
Tema del día
Las vueltas de la subvención
Las vueltas de la subvención