¿Alcanzar a las economías vecinas o ver más allá del PIB?
“Se necesitan algunas décadas para alcanzar el PIB per cápita de los vecinos del país”, afirma Carlos Gustavo Machicado, investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD). Pero agrega que esto se lograría en menos tiempo “si Bolivia pudiera alcanzar tasas de...



“Se necesitan algunas décadas para alcanzar el PIB per cápita de los vecinos del país”, afirma Carlos Gustavo Machicado, investigador del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD). Pero agrega que esto se lograría en menos tiempo “si Bolivia pudiera alcanzar tasas de crecimiento del PIB per cápita cercanas al 5%. Ese debería ser el reto del próximo gobierno”.
En febrero, el vicepresidente Álvaro García Linera aseguró que en 2025 -en seis años- el tamaño de la economía boliviana sería similar a la de Chile.
Aunque el PIB es cada vez más cuestionando como indicador de la economía, distintos investigadores bolivianos han refutado las estimaciones del vicepresidente.
Primero, el investigador y director de la Fundación Inaset, Enrique Velazco, había calculado que si la economía boliviana crece a un ritmo de 5% anual, como en los últimos años, y los países vecinos mantienen los promedios de la última década, Bolivia demoraría 105 años en alcanzar el tamaño de la economía de Chile.
Para alcanzar a Uruguay se tardaría 51 años, 68 años en alcanzar el de Ecuador, y 172 años el de Colombia. Esto debido al pequeño tamaño de la economía boliviana y porque “el alto crecimiento reportado para el período de auge resulta ser totalmente insuficiente para que la economía boliviana se acerque a los valores de nuestros vecinos inmediatos en las próximas dos a cuatro generaciones”.
Sin embargo, Machicado es menos pesimista. Aunque también concluye que se necesitarán décadas para alcanzar las economías vecinas, considera que no son tantas como las que estima Velazco.
Ajustes en el método
de cálculo
El investigador de INESAD, a diferencia de Velazco, decidió utilizar datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en vez de indicadores de organizaciones internacionales, y particularmente prefirió enfocarse en el PIB ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPA).
“Este indicador toma en cuenta no solamente que el PIB entre países es distinto porque producen a distintas cantidades, sino también que los precios de bienes iguales difieren entre países. Entonces es importante ajustar por este diferencial de precios, es decir usar el PIB a PPA, porque aproxima el mismo precio para un mismo bien en todo el mundo (abstrae el efecto precio al comparar la producción entre distintos países)”, explica.
Asimismo, para hacer comparaciones más precisas, empleó el PIB per cápita, que toma en cuenta el tamaño de la población de cada país, y no el PIB general.
“Es más”, agrega Machicado “siempre se recomienda hacer el análisis de crecimiento en base al PIB per cápita o en su defecto en base al PIB por trabajador, que es el PIB dividido entre la población en edad de trabajar (15-64 años). Este último indicador sería más apropiado pues se supone que es la población en edad de trabajar la que contribuye efectivamente a generar producto y no el total de la población”, esto en apego a la teoría económica predominante.
Décadas sí,
pero no tantas
Los resultados de estas nuevas estimaciones difieren de aquellas consideradas bajo un PIB corriente sin ajuste por PPA ni por población.
Los cálculos de Machicado muestran que. en este caso, Bolivia tiene un PIB ajustado por PPA mayor que Uruguay, y dado que Uruguay crece a una tasa más baja (4%), entones nunca alcanzaría a Bolivia. Para superar el PIB ajustado por PPA de Argentina se necesitarían 78 años y para alcanzar a Perú y a Colombia se necesitarían más de 200 años.
“De hecho, a Perú nunca se lo alcanzaría porque crecería a la misma tasa de Bolivia (4,8%)”, agrega el experto.
Por otra parte, cuando se considera el PIB per cápita ajustado por PPA, se observa que el país de la región líder en crecimiento es Chile con el PIB per cápita más alto, pero que Bolivia podría alcanzarlo en 102 años.
Según Machicado, “Bolivia sigue siendo el país menos desarrollado, pues su PIB per cápita es menor que el de Venezuela, pero dadas las perspectivas económicas de ese país, en 8 años el país podría superarlo. Los PIB per cápita de Brasil y Ecuador podrían ser alcanzados en 30 años”.
El PIB y su relevancia
en el debate
Mientras en Bolivia se sigue debatiendo en torno al PIB y su crecimiento, en otros países, incluyendo los occidentales como el Reino Unido y más recientemente Nueva Zelanda, se ha comenzado a usar otros indicadores considerados como más útiles para medir y planificar su desarrollo, como el índice de prosperidad y el índice y presupuesto de bienestar, respectivamente.
El cuestionamiento contra el PIB ha aumentado más aún desde la crisis financiera de 2008, evento que demostró mundialmente que el PIB puede subir -indicando crecimiento- mientras los ingresos reales de la gente disminuyen.
Incluso el Banco Mundial –eterno promotor del PIB- empezó a explorar una nueva forma de medir el éxito de una economía: el Índice de Capital Humano, que clasifica a los países de acuerdo a cuánto invierten en sus juventudes.
Según el Banco Mundial, cuanto mayor es la inversión en educación y salud, mayores son la productividad y los ingresos de la fuerza laboral, y esto conduce a la creación de niveles de riqueza más altos y de una economía más fuerte.
Para el caso boliviano, el Vivir Bien es un concepto que encierra potencial, aunque sigue siendo una eterna promesa, ya que a casi 15 años de su propuesta no se ha operativizado siquiera en indicadores concretos para medirlo, y al contrario, se lo ha reducido a un discurso subordinado siempre al PIB y a otros indicadores ortodoxos.