• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Sugieren la infraestructura verde para poder tener agua

“A la hora de gestionar sus recursos hídricos, las ciudades de América Latina y el Caribe se han apoyado principalmente en soluciones de infraestructura gris. Sin embargo, este enfoque tradicional podría resultar insuficiente para superar los desafíos de seguridad hídrica que enfrentan...

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 04/09/2016 05:29
Sugieren la infraestructura  verde para poder tener agua
Sugieren la infraestructura verde para poder tener agua
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

La infraestructura gris compone los sistemas de captación y distribución de agua, sistemas de alcantarillado y de tratamiento de aguas residuales, entre otros (represas, pozos, canales, tuberías de aducción y recolección, plantas de tratamiento, etc.). Por su parte, la infraestructura verde está compuesta por los bosques, humedales, y otros ecosistemas naturales que tienen la capacidad de filtrar, almacenar y regular el flujo de agua, posibilitando un funcionamiento adecuado de las cuencas.El problema  histórico en la mayoría de las ciudades latinoamericanas, y muy evidentemente también en las bolivianas, es que el enfoque de desarrollo urbano se ha centrado casi exclusivamente en la infraestructura gris.Según los expertos, este enfoque tiene el riesgo de excluir inversiones en las partes altas de las cuencas (que es donde se produce el agua dulce), limitando así su capacidad de hacer frente a los crecientes desafíos que representan el crecimiento demográfico y el cambio climático.Es pues la combinación de la infraestructura gris con la verde (obras, pero con ecosistemas  saludables) la que puede desempeñar “un rol clave en garantizar la resiliencia y seguridad hídrica de nuestras zonas urbanas”, afirman Sturzeneger, Cowan y Hurtado.El proyecto Misicuni en Cochabamba es un ejemplo de un sesgo gris en el enfoque de desarrollo: mega obras, represas y otra infraestructura gris, pero sin una contraparte de infraestructura verde para preservar, garantizar y mejorar las fuentes de agua que nutren con el líquido elemento a esta infraestructura gris.  Y los pozos, como acción de emergencia, tampoco son una verdadera solución, ya que las aguas subterráneas están cada vez más contaminadas y en proceso de agotamiento, situaciones agravadas aún más por el cambio climático.Y este problema es global: en el Foro Mundial del Agua del año pasado, la FAO, la UNESCO, el Banco Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH), advirtieron que durante demasiado tiempo la gobernanza de las aguas freáticas ha sido un área desatendida por las políticas, resultando en la degradación y el agotamiento de este importante recurso.En el foro quedó claro que las extracciones mundiales de agua subterránea se han triplicado en los últimos cincuenta años, y más de la cuarta parte de las extracciones actuales no son sostenibles, están contaminadas y secándose.

Razones para la infraestructura verdeSegún explican Sturzeneger, Cowan y Hurtado, la infraestructura verde contribuye a la disponibilidad de agua, a la calidad del agua, a la prevención de inundaciones y a la preservación de la biodiversidad.Algunas ciudades latinoamericanas ya han comenzado a implementar soluciones de infraestructura verde, integrando soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación o restauración de humedales, a sus carteras de inversión, porque han entendido a la infraestructura verde como un enfoque costo-efectivo en materia de gestión de sus recursos hídricos.En São Paulo (22 millones de habitantes), que recientemente enfrentó su peor sequía en 80 años,  se implementó un  modelo de pago por servicios ecosistémicos para proteger y restaurar ecosistemas naturales clave que mejorarán el control del flujo de agua y su almacenamiento natural a corto y largo plazo. Con ello se espera aumentar la cantidad de agua disponible durante la época seca, ayudando a que la ciudad se encuentre mejor preparada para lidiar con crisis hídricas similares, explica el World Resources Institute.En Medellín (Colombia), la expansión urbana, la industria y la ganadería están destruyendo los bosques, incrementando los sedimentos y reduciendo la calidad del agua de las cuencas. La vegetación natural opera como filtro y barrera de las aguas contaminadas por pesticidas, fertilizantes y otros contaminantes producto del mal manejo agrícola y ganadero. Para mejorar la calidad del agua para la ciudad, el operador de agua (Empresas Públicas de Medellín) está invirtiendo US$8,5 millones en las cuencas de Río Grande y La Fe, en un período de 5 años, para el mejoramiento de las prácticas agrícolas, recuperación de zonas ribereñas.En Monterrey, México, se está llevando a cabo un plan para recaudar US$150 millones para invertir en la restauración, reforestación y actividades de gestión de los suelos en 33.000 hectáreas de la cuenca del Río San Juan. El Fondo de Agua Metropolitano de Monterrey estima que el impacto de un huracán de aquella magnitud se vería significativamente reducido con esta acción. En el Área Metropolitana de San José (Costa Rica), el crecimiento demográfico y el uso de las tierras han degradado severamente el paisaje natural de las cuencas de Río Grande y Río Virilla, parcialmente responsables del suministro de agua de la capital.  A través de Agua Tica, fondo de agua lanzado en 2015, diversos actores están invirtiendo en sistemas agroforestales, regeneración asistida de ecosistemas y en mejores prácticas agrícolas con el objeto de proteger estas dos cuencas.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 1
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 2
      León IV, frente frío, el tomógrafo, Jaime Dunn... Lee las imprescindibles
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 5
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS