ICIJ protege a los más ricos de los Papeles de Panamá
Los Papeles de Panamá (Panama Papers), la filtración más grande de la historia hasta el momento, solo pueden ser accedidos y estudiados por los grandes medios de comunicación, que a su vez son financiados por gigantes corporaciones y billonarios de occidente, precisamente los principales...



Así lo afirma Craig Murray, exembajador británico en Uzbekistán y exrector de la Universidad de Dundee (Reino Unido), hoy escritor y activista por los Derechos Humanos. Asimismo, el diario británico The Guardian (uno de los medios con acceso a las filtraciones) admitió, poco después de haberse revelado el escándalo, que “mucho del material filtrado se mantendrá en reserva”.“¿Qué esperaban? La filtración está siendo manejada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés), que es financiado y organizado por el Centro para la Integridad Pública (CPI-Center for Pubilc Integrity) de los EEUU”, denuncia Murray.En efecto, según el sitio web del CPI, sus financiadores más destacados de una larga lista son: Ford Foundation, Carnegie Endowment, Rockefeller Family Fund, WK Kellogg Foundation, Open Society Foundation (de George Soros).Por tanto, “no esperen que se desenmascare genuinamente al capitalismo occidental. Los secretos sucios de las corporaciones occidentales permanecerán sin publicar”, sentencia Craig Murray.
WikiLeaks pide quese publique todo El portavoz de WikiLeaks, el periodista de investigación islandés Kristinn Hrafnsson, ha pedido recientemente que los Papeles de Panamá sean publicados de manera íntegra en internet.Hrafnsson, que trabajó en la filtración de los cables diplomáticos publicados por WikiLeaks a partir de 2010, afirmó que retener documentos puede ser “entendible” como estrategia para maximizar el impacto mediático, pero que al final todo el público debería poder acceder a ellos.Los Papeles de Panamá “deberían estar disponibles para el público en general de manera tal que todos, no solo el grupo de periodistas trabajando ahora con esos datos, pueda investigar los documentos”, aseveró el portavoz de WikiLeaks.Por su parte, el experto financiero alemán Ernst Wolff en entrevista concedida al medio germano Sputnik, indicó que “el escándalo de los llamados ‘papeles de Panamá’ es un intento de redirigir los grandes flujos financieros de las zonas ‘off shores’ o paraísos fiscales hacia Estados Unidos”.Según Wolff, es significativo que ninguna empresa estadounidense aparezca en la lista de corruptos: “Lo que está sucediendo ahora es que Estados Unidos está tratando de ‘secar’ ciertos paraísos fiscales para presentarse a sí mismo como el nuevo y mayor paraíso fiscal del mundo. En estos ‘off shores’ hay distribuidos alrededor de 30-40 billones de dólares. Y Estados Unidos, claramente, está interesado en redirigir estos fondos a su país”.
Paraísos fiscalesSegún Emir Sader, sociólogo/politólogo brasileño que es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ), los paraísos fiscales suman “entre 60 y 90 en el mundo”, y son “micro-territorios o Estados con legislaciones fiscales flojas o incluso inexistentes”.“Una de sus características comunes es la práctica de recibir capitales de manera ilimitada y anónima. Son países que comercializan sus soberanías ofreciendo un régimen legislativo y fiscal favorable, cualquiera que sea su origen”, afirma el experto.Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), el blanqueamiento de dinero representa entre el 2 y 5% del PIB mundial y la mitad de los flujos de capitales internacionales; “circulan o residen en esos Estados, entre 600 mil millones y 1 trillón y 500 mil millones de dólares sucios”, indica Sader.Por otra parte, según el estudioso brasileño, un ministro de economía de Suiza –uno de los más grandes y conocidos paraísos fiscales– habría declarado en una visita a Paris, defendiendo al secreto bancario (clave para la evasión de impuestos y el lavado de dinero): “Para nosotros, esto refleja una concepción filosófica de la relación entre el Estado y el individuo”, y habría agregado que las cuentas secretas representan el 11% del valor agregado bruto generado en Suiza.
El costo de la evasión de impuestosSegún el libro titulado “La Riqueza Oculta de las Naciones”, publicado recientemente por el economista Gabriel Zucman de la Universidad de California-Berkeley, el costo que sufren los gobiernos en el mundo por la evasión de impuestos es de aproximadamente 200 mil millones de dólares cada año.Asimismo, Zucman estima que la evitación de impuestos (diferente de la evasión porque generalmente se lleva a cabo de manera abierta y es técnicamente legal) por empresas estadounidenses, les cuesta a los gobiernos un monto adicional de 130 mil millones de dólares anuales (las compañías europeas y asiáticas tiene los mismos incentivos para evitar impuestos, pero no hay suficiente información para estimar sus montos).Gracias a los diferentes mecanismos de evasión y evitación de impuestos como los que se están revelando por las filtraciones de Mossack Fonseca, los gobiernos del mundo están lidiando con pérdidas bastante superiores a los 300 millones de millones de dólares anuales, que luego deben ser compensadas a través de la austeridad, el endeudamiento y/o aumentando la presión tributaria a los ciudadanos comunes más allá de lo correcto, afirma la investigación de Zucman.
Mass media protects the rich and powerful involved in the Panama Papers