• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

ICPD: una alternativa al PIB para crecer en otro sentido

“El Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo (ICPD) es una herramienta creada para medir, evaluar y comparar el comportamiento de los países con un desarrollo humano sostenible, justo y equitativo”.

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 17/04/2016 23:52
ICPD: una alternativa al PIB  para crecer en otro sentido
ICPD: una alternativa al PIB para crecer en otro sentido
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Así lo definen los investigadores y académicos de esta iniciativa, impulsada por organizaciones como la Fundación Alianza por la Solidaridad, Fundación Mundubat-Mundubat Fundazioa, Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo (ISCOD), Fundación Paz y Solidaridad Serafín Aliaga Comisiones Obreras, Fundación IEPALA, Economistas sin Fronteras, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Paz con Dignidad, AIETI y Movimiento por la paz.La propuesta es una alternativa a la hegemónica y limitada visión de los indicadores que habitualmente se usan para medir el progreso y el desarrollo, especialmente el Producto Interior Bruto (PIB).El economista e investigador del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), Roberto Laserna, advirtió anteriormente que “el PIB es tan popular que ni ponemos en duda el modelo teórico en que se sustenta su cálculo y que termina orientando los errores de política” económica. Otros analistas observan también que el PIB es una forma equivocada de medir la economía, y que esta imagen errónea de la economía genera, a su vez, decisiones gubernamentales que pueden continuar dañando el incipiente aparato productivo boliviano.Y desde una perspectiva global y de las propias bases teóricas, los investigadores del ICPD consideran que “el progreso de un país sólo es progreso si es a la vez compatible con el de otros países y con el del conjunto del planeta. Por eso, para medir esta relación, hemos construido el ICPD”.Así, este índice busca hacer un análisis de las políticas desde la perspectiva del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta no sólo los efectos que estas políticas tienen en ese mismo país, sino también en terceros países o en el conjunto del planeta. En ese sentido, el ICPD intenta mostrar “el mapa completo del desarrollo sostenible”.

El ICPDEste nuevo índice evalúa el desempeño de 133 países a través de la valoración de 20 políticas públicas que se concretan en 49 variables, agrupadas a su vez en cinco componentes: social, ambiental, económico, global y productivo. De las 49 variables, 18 indican valores contrarios a los procesos de desarrollo sostenible (por ejemplo: deserciones escolares, gasto militar o huella ecológica), mientras que las otras 31 indican valores favorables a dichos procesos (por ejemplo: reducción de desigualdad, gasto público en protección social o ratificación de tratados sobre justicia universal).“Pretendemos desplazar el PIB o el IDH como los principales referentes que determinan la acción política gubernamental y apostamos por una herramienta que facilite la evaluación de las políticas públicas, con el ánimo que dichas políticas pongan en el centro del modelo de desarrollo a las  personas y al planeta”, indican los investigadores en el informe del Índice.

El ranking global del ICPD El ICPD 2016 muestra que, en términos de coherencia de políticas para el desarrollo, el comportamiento de la mayor parte de los 133 países analizados es muy similar: la mayor parte de los países del mundo (87%) tienen un desempeño muy parecido, situándose alrededor del centro del ranking. Sólo 17 países se encuentran situados en los otros dos grupos de ICPD alto e ICPD muy bajo.El grupo de países con ICPD alto está compuesto por 15 países, encabezados por los nórdicos Dinamarca, Suecia y Noruega, situados en los tres primeros puestos del ranking, seguidos por otros países europeos.En este grupo destaca el caso del Reino Unido, porque “a pesar de tener un ICPD alto y un buen desempeño en algunos componentes”, este país tiene “muy poca coherencia con el desarrollo sostenible en el componente económico. Es un país con un tamaño excesivo del sector bancario y una alta opacidad financiera”.El grupo con ICPD medio es el grupo más numeroso de países (54) que van desde el puesto 16 (Lituania) hasta el puesto 69 (China). Estados Unidos se encuentra en este grupo de países, en el puesto 65 del ranking.Bolivia se encuentra en el puesto 75 del ranking, entre los países con ICPD medio bajo, que abarca del puesto 70 (Perú) al 104 (Qatar). En este grupo destaca Arabia Saudita (puesto 98). “Si bien en todos los demás componentes tiene unos resultados discretos, es su falta de compromiso internacional con los  derechos humanos y la paz lo que determina su posición en los últimos puestos del ranking”.De los grupos de ICPD bajo y muy bajo resaltan el caso de Emiratos Árabes y el de Singapur. El primero es un país “incoherente desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Combina un desarrollo social relativamente alto con un gasto de energía y recursos del todo insostenible, que lo sitúan en el grupo de los países con ICPD bajo”.Por su parte, Singapur “representa perfectamente cómo no debe llevarse adelante el desarrollo de un país. Combina un desarrollo social alto con una gran opacidad financiera, una alta militarización y un desarrollo muy insostenible. Así, se convierte en el país más incoherente desde el punto de vista del desarrollo sostenible”.

LEER EN INGLÉS

PCDI: an alternative to GDP in the pursuit of sustainable and human development

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 3
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 4
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS