• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

¿Es posible alcanzar la utópica igualdad de oportunidades?

En su discurso inaugural, el presidente de Argentina, Mauricio Macri,  señaló: “nuestra prioridad será lograr un país donde cada día haya más igualdad de oportunidades”. ¿Qué implicaría realmente esa igualdad?¿ Es posible realmente alcanzarla? Hay quienes la consideran una...

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 17/01/2016 05:38
¿Es posible alcanzar la utópica igualdad de oportunidades?
¿Es posible alcanzar la utópica igualdad de oportunidades?
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En su discurso inaugural, el presidente de Argentina, Mauricio Macri,  señaló: “nuestra prioridad será lograr un país donde cada día haya más igualdad de oportunidades”. ¿Qué implicaría realmente esa igualdad?¿ Es posible realmente alcanzarla? Hay quienes la consideran una ficción, y otros que afirman que se deben dar pasos muy firmes para al menos acercarse de alguna manera, que implican, en primer lugar, mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables de una sociedad.En este sentido, el periodista y economista argentino Marcelo Zlotogwiazda califica de contradictorio el discurso gubernamental respecto a sus medidas concretas (las políticas de despidos masivos, ajuste fiscal y metas de inflación), y considera que éstas “atentan contra el mercado interno y las Pymes”.Otros, como Claudio Scaletta, califican a las medidas de Macri como “viejas recetas recesivas”. ¿Cómo conciliar estas medidas con brindar igualdad de oportunidades, o siquiera mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora?Por su parte, el ministro de Hacienda y Finanzas de Argentina, Alfonso Prat-Gay, “elogió la política de despidos masivos en el Estado, aceptó los del sector privado y se quejó de las subidas desmedidas de los precios”, según reporta Javier Lewkowicz de Página 12.Pero más allá de estas consideraciones políticas y económicas en la Argentina de hoy, el sociólogo francés François Dubet advierte que en realidad la igualdad de oportunidades “es una ficción”, inalcanzable, y más bien postula el criterio de la “igualdad de posiciones”, buscando que los distintos roles de la estructura social estén lo más próximos posible. “Se trata menos de prometer a los hijos de los obreros que tendrán las mismas oportunidades de ser ejecutivos que los propios hijos de los ejecutivos, que de reducir la brecha de las condiciones de vida y de trabajo entre obreros y ejecutivos”, ejemplifica en su libro titulado Repensar la justicia social - Contra el mito de la igualdad de oportunidades.La desigualdad viene desde la cuna“Muy temprano entendí que la causa de mi gran fortuna tenía menos que ver con que tuviera un carácter o una capacidad de iniciativa superior, que con la suerte. Fui bendecido por haber nacido en una sociedad desarrollada y de padres muy atentos. Por lo tanto, he tenido la doble ventaja de la genética (gané en la lotería del ovario) y de la crianza”.Las palabras son de George B. Kaiser, dueño del Banco de Oklahoma y del equipo de basquetbol Oklahoma City Thunder, que juega en la NBA de EEUU. Es una de las cien personas más ricas del mundo con una fortuna estimada en los 10.000 millones de dólares. Una publicación de la  Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), de concepción económica liberal, parece corroborar el testimonio de Kaiser. En su investigación titulada “La igualdad de oportunidades en la Argentina: movilidad intergeneracional en los 2000”, la FIEL muestra la estrecha relación entre la realidad del hogar en que se nace y el nivel socioeconómico al que se llega de adulto.El texto afirma también que la movilidad intergeneracional basada en las diferencias de nivel socioeconómico entre padres e hijos es en la Argentina muy inferior a la de los países desarrollados.“Se puede afirmar que una sociedad provee igualdad de oportunidades cuando el éxito económico es fundamentalmente impredecible sobre la base de las características de la familia de origen”, señala Nancy Stokey, una economista de la Universidad de Chicago citada en el trabajo de la FIEL.Stokey agrega que, al contrario, “cuando el éxito es predecible” sobre las bases del origen familiar, el accidente de nacer en una determinada familia “determinará el suceso económico” vulnerando la igualdad de oportunidades.Según Zlotogwiazda, “salvo escasas excepciones, en la Argentina y en casi todo el mundo sucede lo segundo”, y remarca que “además de que las diferencias de cuna establecen puntos de partida muy desiguales”, el funcionamiento social amplía la brecha de oportunidades  porque el sistema educativo favorece mucho más a los aventajados. ”Capitalismo y desigualdadPara Dubet, el capitalismo “no determina la sociedad como una fatalidad”. De hecho, señala como ejemplo que “Canadá y Estados Unidos tienen exactamente la misma economía capitalista, pero las desigualdades sociales son dos veces menores en Canadá que en Estados Unidos”.Asimismo, recuerda que los canadienses gastan menos que Estados Unidos en salud y tienen mejor servicio.  “La escuela canadiense es muy igualitaria mientras que la escuela estadounidense no lo es en absoluto”.En realidad, la desigualdad persiste porque la sociedad está “mucho más interesada y preocupada por la economía que viene que por la falta de oportunidades”, afirma Zlotogwiazda, y reconoce que en general “la desigualdad no es un asunto que movilice”.Por su parte, Dubet sostiene que si el 1 por ciento arrasa con las riquezas a expensas del otro 99 por ciento, que se indigna pero no hace nada, es porque estos últimos no son un bloque homogéneo capaz de actuar como tal. Es también porque, dentro de ese conjunto, los intereses de unos no coinciden con los intereses de otros. Y de oportunidades”.La desigualdad, entonces, no parece ser un tema vistoso o que movilice, pero las investigaciones están mostrando cada vez más que debe superarse para lograr el desarrollo de las naciones del sur global.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS