Los municipios del gas aún no logran superar pobreza
No es novedad, especialmente para quienes conocen Tarija, pero sí una paradoja: “Seis municipios del departamento, donde se ubican los principales megacampos productores de gas, tienen aún elevados niveles de pobreza con necesidades básicas insatisfechas”, ha señalado recientemente la...



No es novedad, especialmente para quienes conocen Tarija, pero sí una paradoja: “Seis municipios del departamento, donde se ubican los principales megacampos productores de gas, tienen aún elevados niveles de pobreza con necesidades básicas insatisfechas”, ha señalado recientemente la Fundación Jubileo.Según el Censo 2012, de los seis municipios productores de gas (Padcaya, Bermejo, Yacuiba, Caraparí, Villamontes y Entre Ríos), cuatro tienen niveles de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) superiores al promedio departamental.El porcentaje de pobres según NBI para el 2012 en el departamento de Tarija fue de 35%. Mientras tanto, Entre Ríos tuvo 61% de pobres, Padcaya 59%, Villamontes 43% y Caraparí 43%. Yacuiba se sitúa con 34% y solo Bermejo tenía un menor nivel de pobreza con un indicador de 30%.El método de medición de pobreza por NBI considera pobres a las personas que no tienen las condiciones mínimas de bienestar respecto de ciertas características de la vivienda; el acceso a servicios de agua, saneamiento, energía eléctrica y combustibles para cocinar, así como acceso a servicios de educación y de salud. Estos aspectos pueden resolverse en gran medida con inversión pública en infraestructura y dotación de ítems. Es por ello que Jubileo afirma que, “considerando el importante incremento en los ingresos departamentales estos municipios deberían presentar mejores indicadores económicos y sociales”.La pobreza que persisteDurante el periodo intercensal 2001-2012, Caraparí fue el municipio donde se redujo la pobreza en mayor medida (43%), seguido del municipio de Entre Ríos (30%) y finalmente Padcaya (29%).Yacuiba y Bermejo redujeron la pobreza en 14% y Villamontes en 12%. En este último, sin embargo, en términos absolutos el número de personas que vive en situación de pobreza por NBI se incrementó en 4.000 personas.En cuanto a las condiciones de vivienda, el 34% de la población de Padcaya habita en casas con “inadecuados materiales” en sus paredes, techo y pisos. Lo mismo ocurre en Yacuiba, Caraparí, Entre Ríos y Villamontes, con porcentajes superiores al promedio departamental.Por su parte, en Bermejo, Entre Ríos, Caraparí, Yacuiba y Villamontes, el 66% de la población residía en viviendas con espacios insuficientes, que en algunos casos significaba no poseer cuartos exclusivos por persona y cuarto exclusivo para cocinar.Mientras tanto, Padcaya, Entre Ríos y Villamontes todavía tenían un 29% de su población sin acceso adecuado a servicios de agua respecto de su procedencia (sin agua segura), además de dificultades de contar con servicio sanitario.Respecto a la educación (el método NBI considera los años de estudio aprobados), las poblaciones de los municipios de Yacuiba, Bermejo, Caraparí, Entre Ríos y Padcaya mostraban niveles de insuficiencia en educación superiores al promedio departamental de 49%.En lo referido al acceso a salud, las poblaciones de Villamontes, Yacuiba y Entre Ríos, hasta el año 2012, tenían inadecuada atención, con porcentajes superiores al promedio departamental de 13%.Y en cuanto al acceso a gas domiciliario en estas capitales del gas, en los municipios de Entre Ríos y Caraparí, sólo el 10% y 15% de su población respectivamente tenían este servicio. En Villamontes el 22% de las viviendas contaban con el servicio, en Yacuiba 30% y en Bermejo 55%.El caso de Padcaya es más dramático, pues los datos del Censo 2012 mostraban que en ese municipio no existían viviendas con acceso a gas domiciliario.Vaciamiento energético no beneficia a productoresCasi el 70% de los más de 60 millones de metros cúbicos diarios (Mmmcd) de gas producidos en Bolivia provienen de los megacampos tarijeños (uno de ellos compartido con Chuquisaca). Son volúmenes históricos de extracción y exportación (el 84% del gas se exporta), pero con una fuerte caída actual en los precios.Según del Censo 2012, el departamento de Tarija tiene 483.518 habitantes. Los seis municipios productores de hidrocarburos concentran el 46% de este total departamental, y han mostrado un crecimiento poblacional 34.428 personas desde el Censo 2001, cuyas tasas fluctúan entre 3% (Bermejo) y 70% (Caraparí), excepto el caso de Padcaya, que ha decrecido un 3% entre los censos.Pese a que tanto la Constitución Política del Estado (CPE) como la Ley de Hidrocarburos 3058 establecen que los hidrocarburos son un recurso estratégico y deben ser utilizados para el desarrollo social y económico del país, en los lugares productores de gas no se ha logrado una mejora sustancial de las condiciones de vida de la población.En este sentido, “el impacto en la reducción de la pobreza dependerá del desempeño de la inversión pública del nivel central y subnacional. Si la inversión pública se dirige a los mismos sectores que los del pasado, entonces el impacto redistributivo será regresivo”, destaca la Fundación Jubileo. “Canalizar recursos hacia actividades productivas genera un impacto positivo en la mejora de los indicadores de necesidades básicas”, indica Jubileo, y agrega que ello “también depende del desempeño del sector privado en la economía regional y una participación activa de los diferentes gobiernos, a través de políticas de inversión agresivas para diversificar la economía de la región y de esta forma evitar problemas de mala distribución de sus ingresos y el efecto de la enfermedad holandesa”.