• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Nuevo neoliberalismo, una “herejía” para salvar el sistema

En la actualidad somos testigos de “una renovación del neoliberalismo bajo una versión de nuevo cuño, tanto a nivel global como regional y local”, alerta José Francisco Puello-Socarrás, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, experto en ciencias políticas.Por su...

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 20/12/2015 03:20
Nuevo neoliberalismo, una “herejía” para salvar el sistema
Nuevo neoliberalismo, una “herejía” para salvar el sistema
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En la actualidad somos testigos de “una renovación del neoliberalismo bajo una versión de nuevo cuño, tanto a nivel global como regional y local”, alerta José Francisco Puello-Socarrás, docente e investigador de la Universidad Nacional de Colombia, experto en ciencias políticas.Por su parte, el coordinardor del Grupo de Trabajo sobre neoliberalismo de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), Luis Rojas, recordó que América Latina ha sido uno de los escenarios donde con mayor fuerza se implementó el programa neoliberal.Éste comenzó en la práctica con “el experimento chileno abierto por el golpe de Estado de 1973, pasando por brutales procesos de privatización, desregulación financiera y precarización laboral en toda la región en los ochenta y noventa, hasta el neoliberalismo recargado impulsado en los años posteriores al estallido de la crisis mundial en el 2008”, indica Rojas.Como contracara de esto, también fue América Latina el escenario donde con más fuerza se expresó “la resistencia popular a la liberalización económica, centenares de luchas sociales contra el neoliberalismo”, agrega Rojas. Este escenario de luchas motivó un proceso de resiliencia (restablecimiento) y renovación del neoliberalismo, bajo una versión de nuevo cuño.¿Cómo es el nuevo neoliberalismo?Puello-Socarrás señala que el nuevo neoliberalismo  ha sido activado principalmente a nivel político e ideológico, a partir de las corrientes del pensamiento neoliberal heterodoxo. Esta corriente proviene fundamentalmente del Neoliberalismo Alemán, el Ordo-Liberalismo, y la Escuela de la Economía Social de Mercado (ESM).Estas posturas defienden una renovación del liberalismo clásico pero descartando el  laissez-faire (ausencia total de regulaciones) del antiguo liberalismo, que es una noción mucho más cercana al neoliberalismo ortodoxo angloamericano, que prevaleció en Latinoamérica en los 80s y 90s.En este sentido, el nuevo neoliberalismo busca construir una economía organizada (regulada) pero nunca “dirigida” o “planificada”. Admiten entonces la regulación estatal en función de garantizar la libertad de mercado. Pero “a pesar que los adjetivos aquí pueden distorsionar el sentido de esta expresión, esta tentativa tiene menos de social y más de mercado”, advierte Puello-Socarrás, con lo que “la ESM pretende reconciliar la libertad de mercado con los problemas sociales que las lógicas mercantiles mismas generan”.“El lema ‘Estado fuerte, economía libre’ sintetiza la impronta alemana de este tipo de neoliberalismo y, a diferencia del neoliberalismo angloamericano que defiende la inacción estatal y la desregulación, en la ESM el Estado se encargaría de garantizar (vía regulación) el  funcionamiento del libre mercado corrigiendo sus fallos mediante medidas ‘sociales’”, destaca el investigador.Respuesta a las alternativas  “contra-neoliberales”Ante la posibilidad de que los procesos progresistas o de izquierda pudiesen “destituir y derrotar al proyecto neoliberal proponiendo alternativas auténticas, incluyendo salidas anti-capitalistas”, como respuesta desde los sectores hegemónicos, “era preciso promover una renovación ideológica y política del neoliberalismo”, observa Puello-Socarrás.Ello significa presentar al neoliberalismo bajo una postura “menos dogmática” que permitiera regenerar estratégicamente su imagen, ya que su perfil clásico, más “extremista”, se habría agotado, resultando ineficaz e improductivo en las dimensiones económica, ideológica y en especial, social, política, y últimamente ecológica.Asimismo, el nuevo neoliberalismo implica  aceptar que “el capitalismo en general y el neoliberalismo en particular, no podrían funcionar –de hecho, nunca lo han hecho–sin la presencia relativamente activa del Estado”, resalta el experto.La virtud de este giro heterodoxo es su versatilidad: puede ser ajustado para enfrentar los distintos desafíos actuales, en particular las diversas formas de resistencias y contestaciones sociales y populares contra el capitalismo neoliberal. “Aún más allá, permitiría enfrentar los proyectos alternativos contra-neoliberales que hoy recorren América Latina y el Caribe”, indica Puello-Socarrás.Coincide con esta observación el investigador uruguayo Eduardo Gudynas, quien ve que los sectores conservadores de Latinoamérica “aceptan ciertos papeles para el Estado e incluso reivindican instrumentos de asistencia social”.Eso no debe sorprender, indica Gudynas,  “ya que responde a sus intereses en mantener sus espacios de poder, así como a la intención de reconquistar el control del Estado”. “Tampoco puede sorprender que se transformen, aprendan de sus errores y generen nuevas propuestas, ya que las izquierdas también supieron reformularse a lo largo de la década de 1990. La reciente victoria de Mauricio Macri en Argentina es seguramente un ejemplo de esos cambios”, observa el uruguayo.Una  “herejía” para salvar el sistemaEste giro heterodoxo puede ser interpretado como una “herejía” contra el neoliberalismo; pero “herejía” en el sentido de académicos como Pierre Bourdieu y Carlos Mariátegui,  quienes consideran que “la herejía es indispensable para comprobar la salud del dogma”.Bajo esta visión, el nuevo neoliberalismo no es una crítica radical (de raíz) o destructiva del neoliberalismo, sino “un avance táctico y estratégico, de profundización y consolidación, con las implicancias económicas, sociales, ambientales y políticas”, dice Puello-Socarrás.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS