• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Desigualdad y justicia climática, grandes ausentes en la COP21

“La mitad más pobre de la población mundial (cerca de 3.500 millones de personas) genera solo alrededor del 10% de las emisiones a nivel mundial y, sin embargo, vive mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático, mientras que el 10% más rico de la población es...

La Billetera
  • ALEJANDRO ZEGADA/EL PAÍS eN
  • 20/12/2015 03:20
Desigualdad y justicia climática, grandes ausentes en la COP21
Desigualdad y justicia climática, grandes ausentes en la COP21
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

“La mitad más pobre de la población mundial (cerca de 3.500 millones de personas) genera solo alrededor del 10% de las emisiones a nivel mundial y, sin embargo, vive mayoritariamente en los países más vulnerables ante el cambio climático, mientras que el 10% más rico de la población es responsable de alrededor del 50% de las emisiones mundiales”.La afirmación corresponde a una reciente publicación de Oxfam (una confederación internacional de 17 organizaciones que trabajan en más de 90 países), que también informa que la huella de carbono media del 10% más rico de la población “es hasta once veces superior a la de la mitad más pobre de la población, y 60 veces superior a la del 10% más pobre”. “La huella de carbono media del 1% más rico de la población mundial podría multiplicar por 175 a la del 10% más pobre”, agrega la organización.Este nuevo análisis de datos de Oxfam pone de manifiesto la extrema desigualdad existente en cuanto al nivel de emisiones de gas carbono a nivel mundial. Asimismo, compara entre los promedios de las huellas de carbono generadas por los hábitos de consumo del sector más rico de la ciudadanía y las del sector más pobre en distintos países.Esta comparación muestra que, si bien el nivel de emisiones de algunas economías emergentes como China, India, Brasil y Sudáfrica es elevado y aumenta rápidamente, las emisiones derivadas de los hábitos de consumo incluso de su población más rica “siguen siendo inferiores a las de sus homólogos en los países ricos”.Así, “las emisiones generadas por el estilo de vida de los cientos de millones de personas más pobres de estos países siguen siendo considerablemente inferiores incluso a las de las personas más pobres de los países ricos”, destaca Oxfam en su reciente informe.Limitaciones del Acuerdo COP21El coordinador del programa de energía del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), Gerardo Honty, ha cuestionado que “distintos actores, desde los grandes exportadores de petróleo a las corporaciones globales, todos ellos, terminaron aplaudiendo el acuerdo parisino. Si esos actores celebran el convenio, es que sin duda no se están poniendo límites a la civilización petrolera”.Desde el inicio de la COP21 había susceptibilidad por  la presencia de los principales causantes del cambio climático –empresas petroleras, agronegocios y otras–entre las delegaciones oficiales del evento, y porque un importante porcentaje del presupuesto de la cumbre haya sido financiado por empresas privadas del sector eléctrico, aerolíneas, compañías automovilísticas, bancos y aseguradoras. Adicionalmente, se conoció que entre las cumbres sobre el clima de Copenhague (2010) y París (2015), el número de milmillonarios de la lista Forbes con intereses en el sector de los combustibles fósiles ha crecido, de 54 a 88, mientras que el conjunto de sus fortunas personales se ha incrementado en un 50%, pasando de más de 200.000 millones de dólares a más de 300.000 millones en los últimos 5 años.Oxfam alertó a inicios de diciembre que para que el acuerdo de París sea beneficioso para quienes más lo necesitan, “los Gobiernos deben hacer frente a la influencia de estas élites y dar la cara por sus ciudadanos y ciudadanas, sobre todo por los más pobres y vulnerables, que son además quienes generan un menor volumen de emisiones”.Sin embargo, más allá de la celebración por los acuerdos alcanzados, las denuncias de Honty y otros expertos parecen indicar que no se ha hecho suficiente para contrarrestar las influencias de estas élites.La mundialmente renombrada periodista e investigadora Naomi Klein detectó que en el Acuerdo COP21 no aparecen siquiera nombrados conceptos clave como “combustibles fósiles”, “petróleo” y “carbón” y que la fenomenal deuda climática del norte hacia el sur brilla por su ausencia.No hay forma de hacer asegurar cumplimientoEl conocido economista ecuatoriano Alberto Acosta y el abogado ambientalista argentino Enrique Viale, coincidieron en señalar que no se lograron “compromisos vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero; entonces estas emisiones continuarán aumentando”, pese a la retórica del Acuerdo.Al igual que Klein, denunciaron que tampoco se ha reconocido la deuda climática y ecológica que tienen históricamente los países industrializados con el mundo subdesarrollado.“Más aún, las grandes potencias, Estados Unidos y la Unión Europea, no solo desconocen esa deuda, sino que hacen todo lo posible para no aceptar sus responsabilidades pasadas y actuales en la desaparición de glaciares, la subida del nivel marino y los eventos climáticos extremos”, advirtieron. Si bien el Acuerdo COP21 tiene el objetivo a largo plazo de que la temperatura del planeta no sobrepase los 2 grados de aumento a final de siglo (incluso se aspira a un objetivo más ambicioso de 1,5 grados), los compromisos de reducción de emisiones son voluntarios, no vinculantes.Además, al no haberse adoptado medidas drásticas que limiten y reduzcan la oferta de combustibles fósiles, así como medidas que paren la deforestación, Costas y Viale afirman que la temperatura planetaria “continuará subiendo, contrariamente a lo proclamado en París”, llegando a “sobrepasar los 3 grados”. “Si los países no están obligados a cumplir los compromisos de reducción de emisiones que han presentado, no habrá sanciones si no cumplen, y quedarán en eso, en simples ofrecimientos”, indican los expertos. Los resultados se verán, o se sufrirán, en unos años.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS