El TPP establece restricciones de acceso a los medicamentos
Wikileaks ha calificado el capítulo sobre los derechos de propiedad intelectual del texto final final del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, en inglés) como “el más controvertido” debido a su impacto en los servicios de Internet, los medicamentos, las editoriales, las libertades...



Mientras tanto, el director del Programa de Acceso Global a Medicamentos, Peter Maybarduk, considera que los nuevos derechos otorgados a las grandes compañías farmacéuticas pueden poner en peligro el acceso a los medicamentos en países pobres, por lo que la confirmación del TPP podría costar vidas.El TPP es parte de una nueva oleada de Tratados de Libre Comercio (TLC), promocionada por EEUU, Europa y Japón, compuesta también por los igualmente polémicos Tratado Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP por sus siglas en inglés), negociado en secreto entre EEUU y la Unión Europea, y Acuerdo Internacional sobre Comercio de Servicios (TISA), que conglomeraría dos terceras partes del comercio mundial de servicios a través de la alianza de 51 países.Por ahora, el TPP reúne a 30 naciones del Atlántico y del Pacífico, entre las que destacan Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México, y es considerado el acuerdo más amplio en cuanto a territorialidad se refiere. Si se tiene en cuenta que la primera condición del TPP, negociado durante cinco años en forma completamente secreta, es poner fin a los aranceles a 18 mil productos norteamericanos (automóviles, maquinaria, tecnología de la información, productos de consumo, acceso a internet, la protección a los inversionistas, la propiedad intelectual, los farmacéuticos y la producción digital), analistas internacionales creen que los mayores beneficiados con este acuerdo serán las grandes compañías transnacionales y el propio EEUU.Y es que, según la organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York, entre las poderosas compañías transnacionales que han trabajado en la confección del acuerdo están Chevron (petrolera), Monsanto (agroindustrial/transgénicos) y Barrick Gold (minera).Pero el aspecto que más salta a la vista, y está provocando indignación en no pocos sectores y países del mundo, es el tema del acceso a medicamentos, especialmente en poblaciones y países pobres o en vías de desarrollo. El asesor especial sobre comercio y propiedad intelectual del Centro Sur, con sede en Ginebra (Suiza), Carlos Correa, ve con preocupación que el TPP imponga fuertes barreras al acceso a medicamentos. El TPP contra la salud de los pobresEn 1994, las industrias farmacéuticas de EEUU y de Europa lograron la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, en inglés), en el contexto de la entonces naciente Organización Mundial del Comercio (OMC).“Este acuerdo no dejaba espacio alguno para el tratamiento especial y diferenciado de los países según sus niveles de desarrollo. En particular, impuso a todos los miembros de la OMC la obligación de conceder patentes en todos los campos de la tecnología”, advierte Correa.Cabe aclarar que cuando no se protegen las patentes, se genera un ambiente que fomenta la competencia de precios en el mercado, también farmacéutico y, en algunos casos, el desarrollo de industrias farmacéuticas genéricas.“El caso más notable es el de India que desarrolló una sólida industria farmacéutica que hoy se conoce como ‘la farmacia del mundo en desarrollo’”, destaca Correa. También es sabido que Brasil produce importantes medicamentos accesibles a poblaciones vulnerables de nuestra región.
Las medidas pueden afectar a países en desarrollo
Carlos Correa afirma que estas imposiciones tendrán graves efectos en los países en desarrollo.“Un estudio concluyó que la extensión del plazo de las patentes generaría en Colombia un aumento de 329 millones de dólares en los gastos farmacéuticos y una reducción de siete por ciento en el consumo de fármacos en 2025”, detalló.Otro estudio, realizado por investigadores de Australia y Estados Unidos calcula que, en Vietnam, el gobierno “solo podría brindar terapia antirretroviral a 30% de quienes viven con VIH, frente al actual 68%, ya que el costo anual del tratamiento por persona subiría de los 127 dólares actuales a 501 dólares con la propuesta de Washington”, advierte Correa.El experto considera que el impacto negativo de las normas de estos acuerdos, en el acceso a los medicamentos, “se confirmó incluso en países industrializados que no son exportadores netos de derechos de propiedad intelectual, como Australia y Canadá”.Vale aclarar que el tema de patentes de medicamentos es sólo la punta del ovillo del TPP. En México, empresarios y organizaciones civiles afirman que el TPP, representa un peligro también para la industria textil, autopartes, las producciones de leche, azúcar, acero, entre otros.Por su parte, Héctor de la Cueva, coordinador del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas, México), concuerda con esa visión y recuerda los devastadores efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado hace 20 años. Hoy en día, lamenta de la Cueva, el número de empleos que se crean anualmente en el país es similar al de 1994.