Las Ligas Femeninas de Fútbol poco a poco van pidiendo más espacio
Con poco apoyo económico en algunos casos ay ninguno en otros, las ligas femeninas de fútbol comenzaron a pedir espacio en el país, para de esa manera muchas jugadoras de las distintas categorías puedan tener continuidad y así poder ser convocadas para las selecciones en las distintas...



Con poco apoyo económico en algunos casos ay ninguno en otros, las ligas femeninas de fútbol comenzaron a pedir espacio en el país, para de esa manera muchas jugadoras de las distintas categorías puedan tener continuidad y así poder ser convocadas para las selecciones en las distintas categorías, pues en los últimos años la Confederación Sudamericana de Fútbol fue convocando a torneos internacionales para las damas.
De acuerdo, con los datos registrados por Marcia Castro, quien es dirigente de la Liga Femenina de Tarija, en el país hay tres ligas conformadas en las diferentes categorías y que además están en constantes campeonatos internos, pero también nacionales, pues el pasado año hubo encuentros para las damas en Tarija.
Santa Cruz, Cochabamba y Tarija son los departamentos que cuentan con ligas femeninas que además son parte de las asociaciones que están afiliadas a la Federación Boliviana de Fútbol, pero también es verdad que en gran parte del país hay equipos de damas que entrenan por su cuenta y aún no encontraron espacio para la conformación de las ligas, según explicó la dirigente.
“Con estas ligas se pudo realizar campeonatos nacionales, pero la idea es que en todo el país podamos contar con nuestras organización y que estén reconocidas por la asociaciones, como Liga de Tarija venimos trabajando desde el 2008, desde esa fecha a la actual el balance es positivo, hoy estamos en condiciones de afirmar que contamos con 1.400 jugadoras en todas las categorías. También están las ligas provinciales (ocho en total), recientemente tuvimos nuestro congreso en el que analizamos temas inherentes a este sector”, aseveró la dirigente.
Castro confía poco a poco los nueve departamentos cuenten con sus representaciones en las distintas categorías, pero también la idea es trabajar desde las divisiones inferiores apuntando a campeonatos internacionales, ya que también la idea es participar en las ligas de desarrollo (Sub-12, 14 y 16) que promueve la Conmebol.
“Tarija tuvo la oportunidad de ser sede de un campeonato de Liga de Desarrollo (Sub-16), de igual manera hubo el torneo de clubes campeones que se realizó con éxito ya que eso nos demuestra que estamos bien en el fútbol femenino, hoy podemos ver que hay papás que llevan a sus hijas a las canchas ya no para ser observadoras, al contrario para entrenar, ese es un buen paso”, declaró Castro, quien añadió que para este año se tiene previsto encuentros nacionales para las distintas categorías.
La dirigente, informó que las primeras ligas femeninas en surgir fueron las de Santa Cruz, después Cochabamba, posteriormente en Tarija (que están en constante competencia). También es verdad que hay equipos en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí (entre otros departamentos), pero que necesitan respaldo ya que como la mayoría de los elencos son sostenidos por los dirigentes y por inquietud a seguir en la práctica del fútbol femenino.
“Las ligas femeninas deben acomodarse a la norma, por ejemplo si queremos participar en campeonatos internacionales debemos ir por el conducto regular, en este caso es acudir primero a nuestras asociaciones y esta la Federación Boliviana de Fútbol, esos son los pasos. Esperamos que este año con el nuevo Comité Ejecutivo de la Fbf (a elegirse el día martes en la ciudad de Santa Cruz), podamos fortalecernos más, estamos convencidas que tenemos mucho que aportar futbolísticamente”, destacó.
Castro añadió que con el espacio que piden podrán organizarse a nivel nacional y conformar un ente que las aglutine y sean parte de la Fbf y de esa manera también se puedan conformar las selecciones nacionales con jugadoras que estén en constante entrenamiento, “hoy no todas tienen ese roce de competitividad que es lo que se necesita en este deporte en todas las categorías”.
“Como Tarija realizamos nuestros campeonatos, conozco que en Santa Cruz y Cochabamba también se organizan de esa manera. Si trabajamos a partir de ahora podremos contar con selecciones menores ya con la idea de competir de las convocatorias de la Conmebol, estoy segura que si comenzamos a trabajar con nuestras jugadoras en el 2020 podremos llegar con una buena base”, afirmó.
Añadió que “hay que ir cumpliendo los procesos y me pregunto por qué no pensar en la profesionalización, esto es amplio pero con mucho trabajo se puede, por eso tenemos que buscar espacios, no se puede concentrar un mes e ir a competir, como ejemplo conozco que en Brasil el entrenamiento es constante y ellas tienen un sueldo, nuestra realidad es muy diferente, pero si trabajamos en el país todo puede cambiar”.
Castro, está convencida que la organización de un grupo de dirigentes en el ámbito nacional y que conozca la realidad de las ligas femeninas el trabajo podrá seguir con la mira puesta en el futuro, que es “resultados positivos, falta mucho por hacer, es verdad que avanzamos en algo, como Ligas Femeninas meremos un espacio no que seamos la última opción de la Fbf”.
En los pasados meses la Conmebol hizo conocer el “Reglamento de Licencia de Clubes 2018”, en el que también se especifica que los clubes profesionales deberán contar con un equipo femenino, en el capítulo IV de la reglamentación (Criterios y Requisitos) especifica que:
“ El solicitante deberá tener un primer equipo femenino o asociarse a un club que posea el mismo. Además, deberá tener por lo menos una categoría juvenil femenina o asociarse a un club que posea la misma. En ambos casos el solicitante deberá proveer de soporte técnico y todo el equipamiento e infraestructura (campo de juego para la disputa de partidos y de entrenamiento) necesarias para el desarrollo de ambos equipos en condiciones adecuadas. Finalmente, se exige que ambos equipos participen en competiciones nacionales y/o regionales autorizadas por la respectiva Asociación”.
Castro al respecto subrayó que con esta exigencia las jugadoras bolivianas ya podrán ser reconocidas, en el caso de Tarija -según la dirigente- ya hubo requerimiento de futbolistas para conformar equipos femeninos “se contactaron con mi persona dirigentes de Santa Cruz, para que salgan nuestras jugadoras, eso también nos abre las puertas. Tenemos el compromiso de que el fútbol femenino de fortalezca”.
De acuerdo, con los datos registrados por Marcia Castro, quien es dirigente de la Liga Femenina de Tarija, en el país hay tres ligas conformadas en las diferentes categorías y que además están en constantes campeonatos internos, pero también nacionales, pues el pasado año hubo encuentros para las damas en Tarija.
Santa Cruz, Cochabamba y Tarija son los departamentos que cuentan con ligas femeninas que además son parte de las asociaciones que están afiliadas a la Federación Boliviana de Fútbol, pero también es verdad que en gran parte del país hay equipos de damas que entrenan por su cuenta y aún no encontraron espacio para la conformación de las ligas, según explicó la dirigente.
“Con estas ligas se pudo realizar campeonatos nacionales, pero la idea es que en todo el país podamos contar con nuestras organización y que estén reconocidas por la asociaciones, como Liga de Tarija venimos trabajando desde el 2008, desde esa fecha a la actual el balance es positivo, hoy estamos en condiciones de afirmar que contamos con 1.400 jugadoras en todas las categorías. También están las ligas provinciales (ocho en total), recientemente tuvimos nuestro congreso en el que analizamos temas inherentes a este sector”, aseveró la dirigente.
Castro confía poco a poco los nueve departamentos cuenten con sus representaciones en las distintas categorías, pero también la idea es trabajar desde las divisiones inferiores apuntando a campeonatos internacionales, ya que también la idea es participar en las ligas de desarrollo (Sub-12, 14 y 16) que promueve la Conmebol.
“Tarija tuvo la oportunidad de ser sede de un campeonato de Liga de Desarrollo (Sub-16), de igual manera hubo el torneo de clubes campeones que se realizó con éxito ya que eso nos demuestra que estamos bien en el fútbol femenino, hoy podemos ver que hay papás que llevan a sus hijas a las canchas ya no para ser observadoras, al contrario para entrenar, ese es un buen paso”, declaró Castro, quien añadió que para este año se tiene previsto encuentros nacionales para las distintas categorías.
La dirigente, informó que las primeras ligas femeninas en surgir fueron las de Santa Cruz, después Cochabamba, posteriormente en Tarija (que están en constante competencia). También es verdad que hay equipos en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí (entre otros departamentos), pero que necesitan respaldo ya que como la mayoría de los elencos son sostenidos por los dirigentes y por inquietud a seguir en la práctica del fútbol femenino.
“Las ligas femeninas deben acomodarse a la norma, por ejemplo si queremos participar en campeonatos internacionales debemos ir por el conducto regular, en este caso es acudir primero a nuestras asociaciones y esta la Federación Boliviana de Fútbol, esos son los pasos. Esperamos que este año con el nuevo Comité Ejecutivo de la Fbf (a elegirse el día martes en la ciudad de Santa Cruz), podamos fortalecernos más, estamos convencidas que tenemos mucho que aportar futbolísticamente”, destacó.
Castro añadió que con el espacio que piden podrán organizarse a nivel nacional y conformar un ente que las aglutine y sean parte de la Fbf y de esa manera también se puedan conformar las selecciones nacionales con jugadoras que estén en constante entrenamiento, “hoy no todas tienen ese roce de competitividad que es lo que se necesita en este deporte en todas las categorías”.
“Como Tarija realizamos nuestros campeonatos, conozco que en Santa Cruz y Cochabamba también se organizan de esa manera. Si trabajamos a partir de ahora podremos contar con selecciones menores ya con la idea de competir de las convocatorias de la Conmebol, estoy segura que si comenzamos a trabajar con nuestras jugadoras en el 2020 podremos llegar con una buena base”, afirmó.
Añadió que “hay que ir cumpliendo los procesos y me pregunto por qué no pensar en la profesionalización, esto es amplio pero con mucho trabajo se puede, por eso tenemos que buscar espacios, no se puede concentrar un mes e ir a competir, como ejemplo conozco que en Brasil el entrenamiento es constante y ellas tienen un sueldo, nuestra realidad es muy diferente, pero si trabajamos en el país todo puede cambiar”.
Castro, está convencida que la organización de un grupo de dirigentes en el ámbito nacional y que conozca la realidad de las ligas femeninas el trabajo podrá seguir con la mira puesta en el futuro, que es “resultados positivos, falta mucho por hacer, es verdad que avanzamos en algo, como Ligas Femeninas meremos un espacio no que seamos la última opción de la Fbf”.
En los pasados meses la Conmebol hizo conocer el “Reglamento de Licencia de Clubes 2018”, en el que también se especifica que los clubes profesionales deberán contar con un equipo femenino, en el capítulo IV de la reglamentación (Criterios y Requisitos) especifica que:
“ El solicitante deberá tener un primer equipo femenino o asociarse a un club que posea el mismo. Además, deberá tener por lo menos una categoría juvenil femenina o asociarse a un club que posea la misma. En ambos casos el solicitante deberá proveer de soporte técnico y todo el equipamiento e infraestructura (campo de juego para la disputa de partidos y de entrenamiento) necesarias para el desarrollo de ambos equipos en condiciones adecuadas. Finalmente, se exige que ambos equipos participen en competiciones nacionales y/o regionales autorizadas por la respectiva Asociación”.
Castro al respecto subrayó que con esta exigencia las jugadoras bolivianas ya podrán ser reconocidas, en el caso de Tarija -según la dirigente- ya hubo requerimiento de futbolistas para conformar equipos femeninos “se contactaron con mi persona dirigentes de Santa Cruz, para que salgan nuestras jugadoras, eso también nos abre las puertas. Tenemos el compromiso de que el fútbol femenino de fortalezca”.