Dolor de espalda crónico en adolescentes, ¿un fenómeno al alza?




El dolor de espalda crónico es un problema común que afecta negativamente al bienestar de muchos y muchas adolescentes. Algunos estudios sugerían que la prevalencia del dolor crónico entre la población adolescente había aumentado en las últimas décadas, pero los datos disponibles eran muy escasos y de alcance limitado. Ahora, unos científicos han analizado las tendencias de la prevalencia del dolor de espalda crónico utilizando datos de jóvenes europeos recolectados mediante la encuesta HBSC (Health Behavior in School-aged Children) promovida por la OMS.
Tras analizar los datos, el equipo de Rubén Roy, de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en Tarragona, ha constatado que el dolor de espalda crónico entre los y las jóvenes va en aumento y afecta principalmente a las chicas.
En el estudio se analizaron datos aportados por 650.851 adolescentes, tomados de cuatro oleadas realizadas en diferentes momentos (2001/02, 2005/06, 2009/10 y 2013/14) que provienen de la encuesta mencionada y que corresponden a jóvenes de 33 países europeos. Con el análisis de estos datos, el nuevo estudio pone de manifiesto que la prevalencia de dolor de espalda aumenta con el paso del tiempo (18,3% en 2001/02, 19,3% en 2005/06, 20,4% en 2009/10 y 21,6% en 2013/14). En promedio es mayor la prevalencia en chicas (21,9%) en comparación con chicos (17,8%).
Pero cuando se analizan los datos por edades, en adolescentes mayores la prevalencia del dolor de espalda es aún mayor que entre los más jóvenes (14,5% en niñas y niños de 11 años, 19,6% en los de 13 años y 25,5% en jóvenes de 15 años). Es decir, uno de cada cuatro adolescentes de quince años tiene dolor de espalda crónico, un hecho que los investigadores del grupo de investigación consideran «preocupante».
El aumento de la prevalencia de 2001/02 a 2013/14 es más marcado en las chicas mayores en comparación con chicas más jóvenes, y en chicos mayores en comparación con chicos más jóvenes. Aumentó un 1% entre los chicos de 11 años y hasta un 7% para chicas de 15 años. El catedrático Jordi Miró, director de la Cátedra de Dolor Infantil e investigador principal del grupo ALGOS de la URV asegura que, con los resultados en la mano, «se evidencia que deben destinarse más recursos a la prevención y tratamiento del dolor de espalda crónico en adolescentes, especialmente para las chicas mayores».
Hasta ahora, los investigadores tenían constancia de la prevalencia alta y que cada vez el dolor de espalda iba a más, pero no había datos que corroborasen esta sospecha. A partir de estos datos, desde este grupo de investigación se están realizando nuevos estudios para saber si las tendencias son iguales en todos los países y para averiguar los factores que las determinan y cuáles son los motivos de este incremento.
El estudio HBSC o Estudio sobre las Conductas de Salud de los Jóvenes Escolarizados, es un proyecto impulsado bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el marco de este proyecto, cada cuatro años se realiza una recogida de datos con el objetivo de obtener una visión global de los estilos de vida de los adolescentes y disponer de herramientas útiles para el debate sobre la promoción de la salud en la misma población. El cuestionario recoge datos relativos a distintos ámbitos: relaciones familiares, relaciones con los compañeros, contexto escolar, ajuste psicológico, alimentación y dieta, consumo de sustancias y actividad física.
El nuevo estudio se titula «Cross-National Trends of Chronic Back Pain in Adolescents: Results From the HBSC Study, 2001-2014». Y se ha publicado en la revista académica The Journal of Pain.
Fuente: URV