Perseverance: 5 preguntas sobre el explorador "más sofisticado" de la NASA que buscará vida en Marte



La NASA lanzó este jueves su robot explorador Perseverance camino a Marte, planeta al que debe llegar a principios de 2021. El vehículo buscará signos de vida microbiana pasada en el planeta rojo. Es la primera misión de la NASA que busca directamente estas "firmas biológicas" desde la de Viking en la década de 1970.
1. ¿Cómo buscará señales de vida y qué más hará en Marte?
Perseverance aterrizará en el cráter Jezero y lo explorará durante al menos un año marciano (unos 687 días terrestres). "Buscaremos firmas biológicas: patrones, texturas o sustancias que requieran la influencia de la vida para formarse", dice la científica adjunta del proyecto, Katie Stack Morgan.
No sabemos cómo lucirían esas biofirmas marcianas, pero la Tierra antigua podría dar pistas. Podemos encontrar registros de la vida temprana de nuestro planeta en los estromatolitos, rocas formadas por la acumulación de una capa tras otra de bacterias. El vehículo Perseverance recogerá muestras de roca y tierra, las almacenará en tubos y las dejará en la superficie del planeta para que se trasladen a la Tierra en el futuro.
El robot también estudiará la geología del planeta rojo y probará formas en las que los astronautas en futuras misiones podrían producir oxígeno a partir del CO2 en la atmósfera, para respirar y usarse como combustible. Además, Perseverance desplegará Ingenuity, un helicóptero de 1,8 kg, similar a un dron, para realizar el primer vuelo propulsado en Marte.
La gravedad del planeta rojo es aproximadamente un tercio de la de la Tierra, pero su atmósfera tiene solo el 1% de la densidad de la Tierra. Esto hace que sea más difícil generar el impulso necesario para despegar del suelo.
El helicóptero autónomo puede tomar imágenes en color con una cámara de 13 megapíxeles, similar a la de los teléfonos inteligentes.
Esta podría ser una forma útil de explorar otros mundos: los vehículos voladores viajan más rápido que los robots con ruedas y pueden llegar a áreas que son inaccesibles para estos.
2. ¿Cómo llegará Perseverance a Marte?
El explorador, del tamaño de un automóvil y de una tonelada de peso, está programado para lanzarse en un cohete Atlas entre el 20 de julio y el 11 de agosto de 2020 desde Cabo Cañaveral, Florida. Perseverance viajará a Marte encerrado en una capa protectora de dos partes: una carcasa cónica trasera y un escudo térmico. Las posiciones relativas de la Tierra y Marte significan que las oportunidades de lanzamiento surgen solo cada 26 meses. Si Perseverance no despega hacia Marte este verano (en el hemisferio norte), la misión tendría que esperar hasta septiembre de 2022 para volver a intentarlo.
Luego, el escudo térmico se separará de la cubierta posterior y, por un corto tiempo, el robot caerá libremente hacia el suelo. A continuación se activarán ocho retrocohetes, que permitirán realizar la maniobra "grúa celeste", por la que el Perseverance bajará lentamente con tres cuerdas de nylon y un "cordón umbilical". Cuando las ruedas del explorador toquen el suelo, se soltará de estas ataduras.
3. ¿Qué área de Marte explorará?
El objetivo del robot es el cráter Jezero, de unos 49 km de diámetro y ubicado justo al norte del ecuador de Marte. Los científicos creen que hace más de 3.500 millones de años, unos ríos se derramaron en el cráter y formaron un lago que pudo haber contenido microbios.
El cráter también alberga uno de los ejemplos marcianos mejor conservados de un delta, una estructura sedimentaria que se forma cuando los ríos entran en cuerpos de agua abiertos y depositan rocas, arena y, potencialmente, carbono orgánico en capas.
4. ¿Por qué los científicos creen que hubo vida en Marte?
Hoy, Marte es frío y seco, con una atmósfera delgada que expone la superficie a niveles dañinos de radiación cósmica. Pero hace miles de millones de años, el planeta parece haber estado más húmedo, con una atmósfera más espesa.
Múltiples líneas de evidencia, como la presencia de piedras de barro y bandas sedimentarias, muestran que alguna vez hubo agua líquida en la superficie.
El explorador Curiosity también encontró moléculas orgánicas preservadas en rocas sedimentarias de 3.000 millones de años. Pero no está claro si estos compuestos orgánicos conservan registros de vida o si no tienen nada que ver con procesos biológicos.
5. ¿En qué se diferencia Perseverance de Curiosity?
En términos de diseño general son muy similares, pero existen diferencias clave entre Perseverance y Curiosity, otro robot que explora el planeta rojo desde agosto de 2012.
El nuevo explorador tiene una "mano" más grande en el extremo de su brazo robótico, para sostener un conjunto de herramientas más pesado, incluido un taladro.