• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Franz Ávila del Carpio. (Tarija, 1914 - Tarija, 1987) Poeta del valle andaluz

Cántaro
  • José Paz Garzón
  • 02/02/2025 00:00
Franz Ávila del Carpio

Franz Ávila del Carpio

Paisajes de la ciudad de Tarija

Paisajes de la ciudad de Tarija

Franz Ávila del Carpio
Paisajes de la ciudad de Tarija
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Franz Ávila del Carpio, nació en la ciudad de Tarija el 11 de agosto de 1914. Hijo de don Celedonio Ávila Ichazo y doña Natividad del Carpio. Esposa: doña Carmen Vadillo Hijos: María Eugenia, Carmen, Álvaro, Ramiro y María Isabel. Ávila Vadillo. Falleció en la ciudad de Tarija el 26 de agosto de 1987.

Franz Ávila del Carpio (Tarija, 1914-Tarija, 1987), socio  fundador y Secretario General de la Sociedad Geográfica y de Historia (1944), cofundador de la Universidad Libre de Tarija (1946), hombre de la Revolución Nacional (abril de 1952) benemérito de la Patria, profesor de los colegios San Luis y Antoniano, escritor y activo periodista, tuvo un valioso aporte a la cultura literaria y folclórica de Tarija,

Bautizado en esta semblanza como el poeta del valle andaluz, perteneció a esa  pléyade de los gigantes vates tarijeños que sellaron nuestro acervo vernacular, caso de Octavio Campero Echazú (Tarija, 1900 - Tarija, 1970), señor de la égloga, Alberto Rodo Pantoja (Tarija, 1897 - Tarija, 1980), Edmundo Torrejón Cardoso (Tarija, 1920 -  Tarija,     ) y el poeta revolucionario Oscar Alfaro (Tarija, 1924 - La Paz, 1963). Para el logrado poeta Roberto Echazú (Tarija, 1937 - Tarija, 2007), Franz Ávila del Carpio, con su poemario metafórico, es fiel intérprete de los sentimientos humanos, su voz es la expresión vívida del aliento fresco de la tierra chapaca.

Su obra poética está volcada en sus libros: Caminos del sol (1943), Fronda sonora (1950), Aires de valle y montaña (1958),  Bronces en el Alba (1964),  Poemario de anhelos (1977), Simple vendimia (1979), Con Sabor a Tierra (1984). Publicó sobre Eustaquio Méndez “El Moto”. Historia de una rebeldía (1961). Trabajos inéditos: Cerco de estrellas, Surco y promesa, El Sexto de Caballería, Geografía estética de Tarija, La Leyenda de la Laguna de Taxara, El País de la Tierra Verde.

Romance del amor nuevo (Bronces en el Alba, 1964).

La copla cuando se enciende

en latido y pulsación,

está cantando amor nuevo

con sangre del corazón.

 

Yo que soy el que sueña

un amor nuevo encontrar,

no sé si el viejo se pierda

cuando lo salga a buscar.

De su contribución literaria, tenemos en nuestro archivo algunas publicaciones de su autoría en las revistas de la Sociedad Geográfica y de Historia y Universidad, como:

El Alma del Viejo Ceibo, Leyenda Tarijeña. Revista de la Sociedad Geográfica y de Historia. Nº 1. Tarija 10 de septiembre de 1944.

En el valle de Sella, tierra castellana, se alza este viejo ceibo, fuerte, grande, señorial, único, como el más viejo chapaco. Es el ceibo de la historia con miles de florecitas rojas como gotas de sangre derramadas por la libertad de América. En él se cobijaba el Moto Méndez y su gente.

Serenata de la Chulupía. Revista de la Sociedad Geográfica y de Historia. Nº 2. Tarija, febrero de 1945.

El sol muere en la tarde

entre un verde de esperanza

y desde el molle, en el valle,

donde el aire dice vamos,

canta la chulupía danzarina,

su rapsodia de verano

El Color y la Armonía en el Paisaje del Valle Revista de la Sociedad Geográfica y de Historia. Nº 4. Tarija 25 de diciembre de 1945.

La vida en la armonía del paisaje del valle es única, todo cobra contornos grandiosos, se vive, se ama, se sueña con intensidad, el cielo deleita con su serenidad, el sol juega una danza de colores en el ramaje de la arboleda, parece que el hado hubiese derramado una de sus acuarelas en la tierra, puesto que uno vive la emoción real de estar apegado más que nunca a lo terreno.

En la danza de la rueda, las manos de las mozas y mozos  se anudan en este círculo humano y sus cuerpos gráciles se cantonean garbosos, mientras la caja y el erque en tamborileo y llamada elevan sus voces de fiesta.

Ha llegado septiembre, mes de galas y nuevo colorido, las cañas elevaran sus voces de amor, la fiesta tendrá olor a claveles y hierbabuena.

Acotaciones para una interpretación del folclore tarijeño. Universidad. Revista de la Universidad “Juan Misael Saracho”, Nº 6. Tarija, marzo de 1951

Interpretación sobre un tema del verso chapaco y la tonada. Universidad. Revista de la Universidad “Juan Misael Saracho”, Nº 15. Tarija, diciembre de 1953.

Nada existe más evocador, sugestivo y emocional que la copla chapaca y la tonada que a flor de emoción brota de los labios de nuestros líricos y soñadores caballeros del campo.

Romance en dos colores. Tarija. Revista de Difusión Cultural Homenaje a la Batalla de La Tablada. Consejo Municipal de Cultura. Editorial Universitaria Tarija (1963).

Tus labios encendidos,

tan rojos como frutillas,

rueda la copla cantada

en aires de primavera

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Poeta del valle andaluz
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente
    • 5
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS