Del libro “Letras Tarijeñas” Tarija. 1989
Manuel León Jaramillo
Nació en La Merced, Provincia Arce, el 22 de julio de 1912, realizó sus primeros estudios en la Escuela "Juan Misael Saracho (hoy Aniceto Arce), y los Secundarios en el Colegio Nacional "San Luis" de Tarija. Casado con doña Lola Darwich, de cuya unión son Mabel y Jorge Ricardo.
Ocupado en los quehaceres de la tierra, había reparado que la gente cada vez más le confiaba sus problemas, joven aún, pero inquieto en el acontecer de su medio. Los pobladores de la región habían considerado que era el hombre ideal para conducir a la comunidad hacia mejores días, y por sobre todo, la Escuela Cantonal, de ahí que con la aquiescencia suya, doña Candelaria C. de Bluske consigue su incorporación en el Magisterio, su primera labor la desempeña en la Capilla (1939), dos años después, es trasladado a Padcaya en mérito a sus cualidades docentes. Pero no contento, ingresa a la normal el año 1942, lo acompañan otros maestros interinos. A partir de su egreso, ocupa el Cargo de Director de la Escuela "Aniceto Arce" de Padcaya y años después, Director de la Escuela "José M. Ávila" de Tarija, y luego de haber convertido en Núcleo a su antigua escuelita de La Capilla, se jubila el año 1979.
La preocupación de Manuel León Jaramillo por el acontecer rural es impresionante, siempre hay en su pluma un retazo de sus vivencias, al respecto manifiesta: "...antes de dedicarme a estudiar el rico folcklore tarijeño, lo he observado, admirado y vivido, han sido cuatro décadas de docencia. El folcklore es un valioso filón de la cultura y un importante material para la misión formadora del maestro".
Tiene las siguientes obras: "Plácido Valle (1984) y varias inéditas, tales como: Poemas y alegorías, Diálogos, Valores Tarijeños, Cuentos Chapacos y una serie de artículos de prensa.
Toda su producción está destinada a enfocar la problemática social, económica y política del país, combinando lo humorístico con lo serio.
Es así como fue recopilando valioso material del folcklore nativo, tomándolo de sus fuentes originales. Su natural creatividad de autodidacta, lo hizo también un artesano múltiple, pues, dibuja, pinta, talla y esculpe.
La dinamicidad del poeta, sus cualidades personales y su arraigo en la población, hace que el MIR lo invite a integrar sus listas de Concejales, respetando su independencia política.
Armando Ichazo Urquidi
Nació en Concepción (Provincia Avilés), Tarija, el 2 de Diciembre de 1912, sus padres: David Ichazo Ortíz y María Urquidi, realizó sus primeros estudios en su tierra natal y Tarija, los secundarios en el Colegio Nacional "San Luis", del tercer año ingresa al Colegio Militar, de manera que mientras sus compañeros de aulas se reciben de bachilleres, él se graduaba de subteniente.
Casado en segundas nupcias con doña Ayda Martínez Martínez.
Hablar de Armando Ichazo Urquidi, es referirse con admiración y respeto al soldado, al amigo y al escritor. Pues, en su permanencia de 3 años en el frente de batalla, le hicieron merecedor de las más altas distinciones en el grado de Teniente, citamos, por méritos de guerra: Caballero, Oficial, Comendador, Gran Oficial, Gran Cruz, Estrella de Hierro, Medalla de Guerra, además le fue conferido el reconocimiento oficial de héroe de Boquerón (en la que rompe el cerco por orden del Cnl. Enrique E. Guillen, en la oportunidad eran 15.000 soldados paraguayos frente a 800 bolivianos), héroe de Fortín Arce (El Gral. Kundt con 5.000 hombres buscaba ocupar fortín Arce y lo atacaba por tres direcciones, el enemigo con 25.000 hombres copó los tres frentes, dos alas, una rendida y otra prisionera, la tercera a cargo de Armando Ichazo rompió el cerco y liberó a 3.000 soldados, en el acto fue ascendido a Teniente, cuyo certificado fue firmado por el Presidente Salamanca), Héroe de Campo Vía (10/12/33), cuando todo estaba perdido, para Kundt, Salamanca pide un esfuerzo a la tropa, los comandantes se dan por rendidos, Armando Ichazo reacciona: ¡Bolivia no se rinde, yo romperé el cerco!, y se produce la batalla más sangrienta de la Guerra del Chaco, en el 5to. asalto lograron su objetivo, se salvó más de 3.000 hombres, más el Cnl. Enrique Peñaranda que se encontraba cercado, Héroe de Cañada Strongest, un digno y brillante benemérito de la patria.
Pasada la contienda chaqueña, es ayudante del JEMG del Ejército, Jefe de la Sección 3º de Operaciones del JEMG, 2 veces Cmdte. de Regimiento, en tres oportunidades ocupa el cargo de jefe de la Casa Militar de S.E., adicto militar en Argentina y Chile, Cmdte. en la Primera División en La Paz y 5ª División en Roboré, Comandante en Jefe del Ejército y JEMG del Comando en Jefe.
Armando Ichazo Urquidi, ha escrito: Instrucción Hípica, Enseñanzas sobre la Guerra del Chaco, Acciones y Hombres Olvidados (Bolivia heroica). En preparación: Memorias, es un libro que se refiere a su actuación en diferentes niveles y situaciones, refleja el ambiente político, militar y su participación en la Guerra. Las anécdotas y episodios que relatan son inéditas y de interés histórico.
Ha sido Senador de la República (suplente), ejerciendo dichas funciones muy brevemente, pero de trascendental participación para su pueblo.
Nivardo Aguirre Lema
Nació en Tarija el 28 de Junio de 1913. Sus padres, Manuel de Aguirre y Margarita Lema. Realizó sus estudios primarios en la Escuela "Juan M. Saracho" y los secundarios en el Colegio nacional "San Luis", donde cursó hasta el tercer año, abandona y decide trabajar, primero en Tarija y luego en Salta. En esta ciudad argentina estudia Contabilidad, profesión que jamás llega a desempeñar.
Casado con doña Hilda Colodro, de cuya unión son: Mario y Norma.
Nivardo Aguirre Lema, fue un poeta de exquisita sensibilidad, agudo observador de las cosas nuestras, su innato talento poético hacía fácil el detalle; para su lucidez humorística, la sátira era su fuerte, pues, improvisaba con mucha facilidad.
Desde muy joven incursionó en el periodismo, tanto en Tarija como en la ciudad de Salta.
Las poesías escritas por él, nacían en cualquier momento, ya en las noches, ya en la mañana, ya en el trabajo, mientras hubiera algún motivo que le impactara o que le llamara la atención, desde las más simples a aquellas que perduran por sus sentidos versos.
Doña Hilda, su esposa, cuenta que en varias oportunidades ella o su hija hicieron de escribanas, unas veces en la mañana mientras el poeta se afeitaba o mientras charlaban se le ocurría algún pensamiento, gritaba ¡lápiz... lápiz! y ellas corrían tras el lápiz y el papel para tomar nota.
En cierta ocasión, retomando a Tarija por Iscayachi, se le ocurrió unos versos, escribió algo, y nació su hermoso poema "De Vuelta al pago", extenso, en el que describe con maestría el paisaje visto desde las alturas de Sama, y el recuerdo de los pastores y campesinos que roturan la tierra.
Gran parte de su vida la pasó en su tierra, desempeñando el cargo de Administrador en el Hospital "San Juan de Dios" durante la Dirección del Dr. Alberto Baldiviezo. Asimismo, trabajó como Notario de Fe Pública en la ciudad de sus amores. Los últimos dos años trabajó de Secretario en uno de los Juzgados de los Tribunales de Salta.
El único libro de Nivardo Aguirre intituló: Motivos Campestres, poemario que luego fue reeditado por su esposa el año 1977. El poeta escribía en los periódicos con el pseudónimo "Quiña Fuerte", jamás llegó a declamar, sin embargo gustaba leérselos a la familia, corregirlos, y dárselos a otros para que lo interpreten. En cierta ocasión ganó un premio con el nombre de su esposa.
El resto de su producción se encuentra dispersa en periódicos de Tarija y Salta.
Entre sus amigos se contaba al Dr. Enrique Castellanos, Arturo Lema, Aulio Aráoz y un señor Antelo de San Lorenzo. Además, practicaba el ajedrez, jugaba con Armando Pino y el Dr. Bracamonte.
Nivardo Aguirre Lema, escribió un controvertido poema, "Me caso o no me caso" el mismo que fue publicado en su libro, según investigaciones minuciosas, el tema aludido que se encuentra en los discos y grabados por el célebre cuentista y declamador Luis Aldana Quispe, pertenece a Federico Pardo Vaca, cuyos originales solía enseñar y que conservan sus familiares. Ambos poemas son distintos y no cabe duda de la autoría de cada uno de ellos.
Nivardo Aguirre Lema, por vanos años estuvo aquejado del hígado, pero en realidad falleció de cáncer en el bazo.
Eran las 17:00 horas en el reloj del Policlínico "San Martín" de la ciudad de Salta, y el calendario marcaba: 11 de Septiembre de 1963. Días antes, fue encontrado de pié por su esposa, el hospital le había facilitado una máquina de escribir, trataba de plasmar un poema; pero no lo consiguió, la muerte le arrancó la pluma de su inspiración.
Heriberto Trigo Paz
Nació en Tarija el 11 de Enero de 1914, sus padres, Bernardo Trigo Pacheco y Angélica Paz Rojas. Realizó la primaria en la Escuela "Aniceto Arce" y los secundarios en el Colegio Nacional "San Luis”. Realiza sus estudios universitarios, primero en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y los culmina en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, optando el título de abogado (1939).
Casado con doña Ada Echazú Donoso, de cuya unión son: Martha y María Angélica (Cónsul de Bolivia en Chile). El joven estudiante, henchido de patriotismo, acude al llamado de la patria, incorporándose en Septiembre de 1932 e inmediatamente ingresa al teatro de operaciones, participando en las acciones de El Condado y el consiguiente repliegue a la línea de Villa Montes, serranías del Aguaragüe, Charagua y Parapetí (8.07.34), Conchitas, El Carmen, Celina, Carozi, Capirenda, Lapacho, Villa Montes (16.02.35). Camatindi, Boyuibe y otras, como en la ofensiva del Sector Central. Retoma de Boyuibe y avance hasta Huriapitindi y Mandeyapecua. Finalmente, es asimilado a Etapas (Tarija), desempeñándose como Comandante del Destacamento de Recuperados y luego como Ayudante del Delegado Neutral de la Comisión Desmovilización (Agosto, 1935), dos meses después, es desmovilizado en la ciudad de Tarija, saliendo con el grado de Suboficial, ganado en el campo de batalla, mereciendo la "Estrella de Hierro" en mérito a su valor y servicios prestados al país.
Heriberto Trigo Paz, permanece en servicio siete años, nueve meses y dos días, habiendo sido catalogado por el alto mando de disciplinado, gran abnegación y alto espíritu cívico.
La crudeza de la Güera, deja profundas huellas en su alma, pero su juventud logra dominarlas mediante el estudio de profesionalización, y el desempeño de importantes cargos, tales como la de Oficial Mayor del Ministerio de Industria y Comercio (1937), Oficial Mayor del Ministerio de Economía Nacional (1940).
En oportunidad de ejercer la abogacía, comparte su estudio Jurídico con el Dr. Víctor Paz Estenssoro, quien luego sería su colega parlamentario y Presidente Constitucional de Bolivia en cuatro oportunidades. Heriberto Trigo Paz, ha sido Diputado por Tarija en dos períodos (1944 a 1948), Asesor de distintas instituciones del país, Catedrático, Decano de la Facultad de Economía y Rector de la Universidad "Juan Misael Saracho"; profesor del ISER, asimismo ofreció cursos y conferencias en las Universidades de Sucre, Oruro y Potosí.
Heriberto Trigo Paz, ha sido el Primer Presidente y Fundador de la Federación de Profesionales de Tarija (1957), miembro fundador de la Federación de Colegios de Abogados de Bolivia (1948).
Ha escrito: "Don Tomás" (1954), trata sobre la vida y obra de Tomás O'Connor d'Arlach, "Los Paz y el Dogma Socialista" (1957), "Poetas Tarijeños" (1962), es un compendio de cuatro tomos, inicia con el nacimiento de Eduardo Tórrez de la Vega (1770) y culmina con Tomás
O'Connor d'Arlach y Félix Soto Durán (1932 y 1931 año del deceso de ambos vates) y "Santa Cruz y Tarija" (1966), es la vida del Mariscal de Zepita y su relación política en la Guerra de la Independencia, más algunos pasajes de su estadía en Tarija.
Deja de existir a las 15:30 horas del 9 de Octubre de 1978. Diez meses antes habíase declarado cáncer en el riñón, no obstante de que le extirpan uno en Buenos Aires, el cáncer había cundido la columna vertebral y finalmente fallece como consecuencia de un ataque al corazón.
Franz Ávila del Carpio
Nació en Tarija el 11 de Agosto de 1914, sus padres don Celedonio Ávila Ichazo y Natividad del Carpió. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Juan Misael Saracho" y el bachillerato en el Colegio Nacional "San Luis" de Tarija, graduándose de Licenciado en Francia y Bioquímica en la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de la Paz. Casado con doña Carmen Vadillo, de cuya unión son: María Eugenia, Carmen, Álvaro, Ramiro y María Isabel. Flamante bachiller; ocupa el vacío de sus maestros que parten a la contienda chaqueña, pero su fervor patriótico lo lleva a las acciones de guerra, tomando parte como soldado en el Regimiento "Castrillo 6 de Caballería", tomó parte de la defensa de Candaytí, Pozo del Burro, Algodonal, y Loma de Irindague, permaneciendo en el frente hasta el cese de hostilidades. En reconocimiento a su valor y servicios prestados al país, la patria le concede el grado de Sargento Primero, se hace acreedor a la Medalla Cruz de Guerra, y su pueblo le otorga la Medalla de Plata Escudo de Tarija.
A partir de 1947 luego de haber ocupado diferentes cargos, se reintegra al plantel de docentes del Colegio "San Luis". Fue uno de los maestros fundadores del Colegio Antoniano (Hoy La Salle), donde ejerció por espacio de 32 años. Fue también catedrático-fundador de la Universidad "Juan Misael Saracho" (1946), profesor fundador del Colegio Candy C. de Reyes.
Franz Ávila del Carpió, asido a la pluma, jamás dejó de escribir, le preocupaba tanto la cultura, que se organiza interiormente para abastecerse de tiempo, alternando en forma metódica la enseñanza con el afán de escribir, además, dándole oportunidad al hombre público que hubo en él.
Entre sus obras, se tiene: Caminos de Sol, Fronda Sonora, Aires de Valle y Montaña, Historia de una Rebeldía (Moto Méndez), Bronces en el Alba, Poemario de Anhelos, Simple Vendimia, Con Sabor a Tierra. Inéditas: Cerco de Estrellas, Surco y Promesa, El Sexto de Caballería y otras como Geografía estética de Tarija, La Leyenda de la Laguna de Taxara y El País de la Tierra Verde.
La fecunda producción literaria del autor, tiene por norma seguir el corte del tipo vernacular, además de su vasto aporte a las letras bolivianas, fundó algunos periódicos en Tarija, como ser: Revolución, Democracia y Opinión, colaborando con El Diario, La Razón, Fragua, Revista de Bolivia y otras: asimismo, fue Director de Radio Guadalquivir.
Ocupó los cargos de Oficial Mayor de la Alcaldía Municipal, y Alcalde Interino en varias oportunidades, Secretaría General de la Prefectura y Cónsul de Bolivia en Pocitos Argentinos.
Franz Ávila del Carpió dejó de existir en Tarija el 26 de Agosto de 1987, el reloj marcaba las 17:30 del día Miércoles. El pueblo chapaco conmovido, le acompañó hasta su última morada.
Juan Navajas Paz
Nació el 11 de Abril de 1917, sus padres, Juan Navajas Ichazo y Mercedes Paz Rojas. Realizó sus estudios primarios en la Escuela "Aniceto Arce" y los Secundarios en el Colegio Nacional "San Luis" de Tarija y "La Salle" de la ciudad de La Paz. En la ciudad de Buenos Aires se recibe de Contador Público, en cuyo lapso asiste a un curso sobre Suelos y su conservación. Casado con doña Julia Baldivieso Arce.
Por motivos de trabajo, y por el exilio de 12 años, en repetidas ocasiones debe permanecer en algunas ciudades argentinas, pero con mayor frecuencia en la Patagonia, desempeñándose como tractorista austral, de frió y nieve; hecho que hace sea mayor el recuerdo de la patria y de sus tierras de verdor, Tarija, donde transcurrió su niñez y juventud.
Para quienes conocemos la trayectoria del autor, y sus andanzas literarias en periódicos locales y del exterior, fácilmente se comprende al hombre inquieto y preocupado por la problemática de la erosión, y todo cuanto constituye la realidad vegetal del valle chapaco. En La Unión de Escritores amigos comentan: Juan Navajas Paz se confiesa ante un árbol, se sirve sus alimentos bajo un árbol, y en el invierno pierde sus hojas, porque también él es un árbol. Y no sería raro aquello, puesto que todos sus actos están dirigidos a la madre tierra en un extraño sentimiento vegetal.
En cierta oportunidad, manifestó: No sé en realidad cuando se me prende la lamparita por las letras, ya que todo lo que he realizado ha sido a base de paciencia y terquedad.
En la profundidad del espíritu, hay flores que jamás se marchitan y que emergen en sentimientos de belleza, razón desconocida, y que despiertan en el alma de los hombres esa sublime consideración por la naturaleza, especialmente por las plantas, que en verdadero rito se le debería rendir respeto y protección, excepción hecha a la ignorancia.
Hay que entenderlo así, el clima y la vida misma desprenden fundamentalmente de las plantas. Donde las sequías son frecuentes y graves y las temperaturas adversas,- las selvas desaparecen, cediendo terreno a las praderas, y como corolario,- se tiene la desertificación.
Casi toda la producción literaria de Juan Navajas Paz, está referida al árbol, la tierra y el medio ambiente, es un verdadero ecologista, cultiva la poesía, el cuento, la narrativa y el comentario periodístico. Sus obras son: Erosión y Miseria (contenido didáctico 1981), Rehabilitemos Nuestra Tierra (técnico), Arborecer (poesía al árbol), Del hermano árbol (Pensamientos y reflexiones sobre el árbol), Leyendas y Relatos del Chaco Boliviano (recopilaciones), Tarija de mis Recuerdos (poemas y anotaciones de la ciudad), además tiene varias obras inéditas como la Antología Mundial de Poesía al árbol y que le fue solicitada para su publicación en Venezuela.
Juan Navajas Paz, es un depositario Fundador del Comité de los Recursos .Naturales Renovables (1930), entre sus fundadores se contó con Jorge Paz Rojas e Isaac S. Attié, actualmente es Presidente de la Institución, Representación que llevó a Venezuela, Cuba, Colombia y México. *
Aníbal Pérez Nieva
Nació en Tarija el 15 de Marzo de 1919, sus padres, Alejandrino Pérez Aragón y Palmira Nieva Rodríguez. Realizó sus estudios primarios en la Escuela "Aniceto Arce y los secundarios en el Colegio Nacional "San Luis" de su pueblo natal.
Posteriormente se gradúa de médico cirujano en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Xavier de Chuquisaca, inmediatamente después hace su especialidad en Oftalmología (Buenos Aires). Casado con Doña Bertha Ponce Lozada, de cuya unión son: Gloria, Daysi, Melva, Mirtha y Javier. Aníbal Pérez Nieva, no es hombre que guste de hablar sobre sí mismo, pero es buen conversador y todo cuanto comenta es interesante, en dupla con su buen amigo y compañero de aulas escolares, Jaime Arce, además, su impulsor de la brega literaria. Como profesional, ha ejercido la Dirección de Sanidad luego como médico forense, catedrático de Medicina legal y Vicerrector de la Universidad "Juan M. Saracho". Además, fue Presidente del Cuerpo Médico de Tarija en dos oportunidades. Ha sido el primer oculista del Departamento, pero su profesión le dio más amigos que posición económica.
Retirado de la medicina, se dedica a la agricultura, pasión que lo absorbe y lo retiene en el área suburbana, lejos del ruido y de la problemática que trae la política, se concentra en sus actividades personales y familiares. Pero esa quietud, hace que el Dr. Aníbal Pérez Nieva desarrolle sus innatas condiciones de escritor potencial que se encontraban dormidos y a la espera de arrancar con bríos literarios, es así que escribe una novela, a la que se suma otra y otras más hasta llegar a 12 obras, leídas y corregidas por amigos personales, quienes aprueban, previo su crítica constructiva.
Ha escrito "El Pensamiento de Lucio" (novela psico-filosófica), "Ornar y el Plan Algodonero" (la tragedia de las plantaciones y el proyecto algodonero del Gran Chaco), y las novelas: "A la vera del Camino", "Moisés: El Oro Maldito", "Judas Jesús", "La Mafia política" y otras ocho obras más.
Aníbal Pérez Nieva, a los 63 años, comienza a escribir, primero para distraer las horas que le brinda el servicio pasivo, estructura frases trascendentales y sentidas, medita y elabora sus novelas y ensayos, con sabor a integración y recuerdos, hay fantasía y realidad, pero por sobre todo, mucha imaginación en sus trabajos, creatividad que lo ubica entre los buenos escritores tarijeños.
Mauro Molina Balza
Nació en Tarija el 22 de Junio de 1919, sus padres, Roberto Molina Echenique y Mercedes Balza. Realizó sus primeros estudios en la Escuela "Aniceto Arce", posteriormente, en la Escuela de Comercio obtiene el Bachillerato en Comercio, y en 1953 egresa de la Facultad de Finanzas de la Universidad "Juan M. Saracho". Casado con doña Carmen Antelo Alarcón, de cuya unión son: Mauro, Rosendo, Gloria, Jesús, Julio César y José Antonio.
Mauro Molina Balza, es un digno exponente vernacular en materia costumbrista de nuestro valle chapaco, pues, luego de varios años de observación, de apuntes, coleccionar fotos, vivir y adentrarse en el ambiente rural, amanecer con sabor a fiesta, al fin el autor logra complilar sus notas y nace a la luz "Tarija canta su folklore" libro costumbrista, dividido en 5 partes: Fiestas tradicionales, poesías chapacas, diálogos y Cuentos chapacos y Cantando mis propias poesías. La obra es una edición agotada, para consultarla, es menester acudir a la Biblioteca Municipal. Tiene en preparación un compendio de corte vernacular y referente al chaco boliviano, en ella resalta el teatro, coplas y contrapuntos, asimismo, una Antología de Cuecas Chapacas.
Mauro Molina Balza, inicia sus inquietudes artísticas en Radio "Guadalquivir" (1942), tres años después, funda el centro Folklórico y cultural Moto Méndez", sus primeros integrantes fueron jóvenes del populoso Barrio San Roque; el año 1948 preside el primer teatro folcklórico tarijeño que se presenta en la ciudad de La Paz, gira que dura todo el mes de Agosto, las obras correspondían a Alberto Vidaurre, once años después, nuevamente lleva este tipo de actividades a la sede de gobierno. La obra teatral fue "Chura la vieja pá suegra", la delegación estuvo integrada por el Conjunto "Las Voces del Guadalquivir" y un numeroso grupo de solistas y conjuntos típicos, actuaciones que alcanzaron un marcado éxito en el Teatro Municipal. Al año siguiente, repite la gira por la ciudad de La Paz y 1960 lo hace a Jujuy (Argentina).
En su vida de poeta, cantor y escritor, ha logrado premios, diplomas y otros galardones en mérito a su capacidad intelectual y cívica; entre otros tenemos: Primer Premio en Contrapunto Chapaco con Blanca Mena, Amancaya de Plata (Julio 1966), declarado "Poeta Vernacular" por la H. Alcaldía Municipal (Octubre 1971), y varios diplomas de reconocimiento público por su labor docente en bien de la niñez y juventud tarijeña.
Prácticamente, desde la fundación del Centro Folcklórico y Cultural "Moto Méndez", don Mauro Molina Balza ha ejercido la Presidencia de la institución, la misma que promueve las fiestas tradicionales de Tarija. En cierta época, auspiciaba cada fin de año el Festival "Coronación del Folklore", evento en el que intervenían todos los conjuntos, solistas, declamadores y danzas típicas regionales.
Edmundo Torrejón Cardoso
Nació en Tarija el 6 de junio de 1920, hijo de don Alejandro Torrejón Alcayaga (Primo hermano de Lucila Godoy Alcayaga) y de Marcelina Cardoso. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Aniceto Arce", obteniendo el bachillerato en el Colegio Nacional "San Luis" de su tierra natal. En Potosí opta el título de abogado, posteriormente hace una especialidad en Kansas (EE.UU.). Casado con doña María Jurado, de cuya unión son: Edmundo y María Selva.
En la época estudiantil, dirige periódicos de su colegio, ocasión en la que publica sus primeros poemas, los que compilados, constituyeron "Primera Cosecha", luego le siguen Del ciprés y la Rosa, Poemas para una voz Multánime, Seis poemitas Humanos y el Romance de Juancho Condori, El Romancero chapaco, y en preparación: Estaño, Cuentos para un novenario en la Plazuela.
Edmundo Torrejón Cardoso, es un poeta innato, le canta a nuestra tierra, a nuestra gente, poeta que enciende la imaginación de los niños, dejando en sus labios versos sencillos y humanos. Sus poemas florecen en cada romance, encandilando el espíritu enamorado del propio poeta.
Ha obtenido una serie de premios literarios, tal como en los Juegos Florales Nacionales realizado en Sucre, Premio Nacional de Poesía, convocado por las universidades de Oruro y Tarija.
Ha desempeñado los cargos de Juez Instructor de la Corte Suprema de Justicia, Ministro de la misma, catedrático en las facultades de Derecho y Economía de la Universidad "Juan M. Saracho" de Tarija.
Octavio Campero Echazú, oportunamente expresaba, "La poesía de inspiración nativista se depura y afina, a la vez que se enriquece con el jugoso aporte de nuevas e insospechadas imágenes. En esa ruta se anuncian promisoriamente I voces juveniles y espontáneas como la de Franz Ávila del Carpio y la de Edmundo Torrejón Cardoso".
Ofrecemos unos fragmentos de su logrado poema El Erke y La Caja: "Era el erke un gran tunante/ que armaba mil alborotos/ en el corazón del Valle... /Y era por eso que el erke era cantor y nochero/ y por nochero y cantor la luna lo idolatraba. .. /Se colocó entre dos álamos/ miró al cantor solitario/ ¡soñó ser su compañera/ por los días y los años! ¡Y el erke y la caja ahora/son dos tunantes que cantan/junto al corazón del valle!"
Agustín Morales Durán
Nació en Tarija el 4 de Mayo de 1921. Sus padres, Roberto Morales y Angélica Durán. Realizó sus primeros estudios en la Escuela "Narciso Campero" y los secundarios en el Colegio Nacional San Luis" Instituto Nocturno de Comercio (1939). Tres años después se recibe en la Escuela Nacional de carabineros con el grado de subteniente de Policía. Durante su carrera militar, asiste a diferentes cursos de especialización referentes a su área. Casado con doña Castulia Vaca Guardia, de cuya unión -son: María Mercedes, Ma. del Rosario y Carlos Agustín.
Agustín Morales Durán, en su niñez se nutre de la campiña chapaca, viaja continuamente a San Lorenzo, raíz de sus mayores; disfruta de su río Guadalquivir, su playa y de sus sauces. En su juventud, recorre los tapiales en compañía de sus compañeros de aulas, y es el durazno, las peras y las uvas que embriagan su espíritu de nostalgias, razón por la que años más tarde manifieste que estos fueron los mejores años, y que gran parte de sus obras son frutos de estas rememoranzas. En su carrera profesional, ocupa distintos cargos como la de Comandante de Brigada de Cochabamba, Sucre, Trinidad, Tupiza y Jefe de Frontera de Villazón, Yacuiba y Puerto Suárez. Director de la Academia de Policías, Director General de la guardia Nacional y Comandante General de la misma.
Agustín Morales Durán, luego de acogerse a la jubilación, reinicia sus estudios superiores en la Universidad de San Andrés de La Paz, donde se gradúa en Ciencias Jurídicas y Políticas, profesión que ejerce en la ciudad de La Paz y Tarija.
Durante el servicio activo en la institución policial dirigió por varios años "La Revista de la Policía Boliviana".
Ha escrito: "Estampas de Tarija" (1975), Apuntes para la historia de la Policía Boliviana", (en el país es la única obra que se ha escrito sobre el particular), "Crónicas Policiales" (Crímenes en Bolivia) y algunos artículos para revistas nacionales y del exterior. En preparación: "Las Fiestas de mi tierra", "Memorias de un Oficial de Carabineros" y "Un Chapaco viajero" (crónicas de sus viajes por nuestra américa). Agustín Morales Durán, manifiesta que luego de 48 años de ausencia, su deseo fue retomar a su tierra con el objeto de reencontrarse a sí mismo, y sobre todo, seguir produciendo. *