• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Del Libro “Letras Tarijeñas” Tarija. 1989

Cántaro
  • René Aguilera Fierro
  • 17/12/2023 00:00
Portada Letras Tarijeñas

Portada Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Letras Tarijeñas

Portada Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Letras Tarijeñas
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Octavio O’Connor d’Arlach

 

Nació en Tarija el 7 de Mayo de 1890, sus padres, Tomás O'Connor d'Arlach y doña Aurora Velasco. Los primeros años de su niñez los pasó en su tierra natal, donde cursó la instrucción primaria, los secundarios en el Colegio "San Calixto", egresado de Licenciado en Derecho en la Universidad de Ginebra (Suiza).

De retomo al país, su vocación de maestro hace que se integre al plantel docente de los colegios Nacional "San Luis" y Nocturno "Eustaquio Méndez". En la ciudad de Sucre contrae nupcias con doña Alicia Sandoval, de cuya unión son: Guido y René.

Paralelamente a sus actividades, colabora y dirige algunos periódicos y revistas, como Claridad, Avance, Adelante, La Defensa Nacional, La Democracia, El Antoniano, El Sur, Opinión, Universidad, Presencia, El Diario y muchos otros.

Octavio O'Connor d'Arlach, se cuenta entre los fundadores del partido Nacionalista en Tarija, y el año 1927 es elegido Diputado por las Provincias y Gran Chaco, junto a sus similares Arcil Oliva Dalence, Delfín Pino Ichazo, Julio Pantoja Estenssoro y otros consiguen que las regalías petroleras sean compartidas entre el Estado y los Departamentos productores de, impugnaron el tratado por el que se perdió Toldos, defendieron el Proyecto para la construcción de camino Tarija-Villamontes, etc.

Interrumpido el proceso democrático en 1930, reasume sus funciones de maestro hasta que en 1939, la solicitud de una asamblea de docentes es aceptada y el gobierno lo nombra Jefe del Distrito Escolar, cargo que desempeñó durante 8 años por sucesivas reelecciones.

Funda junto a otros ilustres ciudadanos la Sociedad Geográfica y de Historia (Primer Presidente 1943), luego se constituye en socio-fundador del Rotary Club Tarija. El año 1946, participa como catedrático-fundador de la Universidad tarijeña, producida la renuncia de su fundador y Primer Rector Federico Ávila y Ávila, el consejo universitario lo nombra Rector por el período de 4 años, finalizando el mismo, es reelecto por otro período similar.

Por el año 1955, Octavio O'Connor d'Arlach gozaba de la admiración y respeto de sus conciudadanos y de la admiración nacional e internacional por sus aportes a la cultura y la enseñanza. Durante ese año es invitado a los EE.UU., ocasión en la que visita varios Estados y Universidades, dicta conferencias y es objeto de grandes distinciones por Alcaldías norteamericanas, tal como el de Ciudadano Honorario y merecedor de la Llave de oro de la ciudad de Nueva Orleans.

En reconocimiento a su vasta labor desarrollada a lo largo de su vida, por el potenciamiento en las letras y las artes con otros países, recibe las siguientes distinciones: Miembro Honorario de la Academia Adriática de Milán (1957), Orden de las Palmas Académicas en el Grado de Caballero (Ministerio de Educación de Francia) y Rosa de Francia (en ocasión de la visita de Charles de Gaulle a Bolivia), Gran Orden Boliviana de la Educación en el Grado de Oficial (Ministerio de Educación de Bolivia, 1971), Medalla de Oro (Facultad de Derecho de la UBJMS, Tarija), y otras distinciones importantes. Profesor Emérito de la Universidad. El Alcalde Municipal de Tarija, Cnl. Yamil Taja Kruger firma una Ordenanza Municipal en la que se instruye la Construcción de una Escuela de Ciclo Básico en el Barrio Germán Busch.

La obra cumbre y única que dejó publicada es CALENDARIO HISTÓRICO DE TARIJA (1975), libro al que dedicó su tiempo y capacidad, utilizó gran cantidad de libros como fuentes de consulta e infinidad de apuntes y recortes de periódicos y revistas, además de obtener datos de personas entendidas o familiares dignas de un hombre como lo fue don Octavio. Hombre sencillo y bueno, irradiaba ternura y confianza.

Octavio O'Connor dejó de existir a las 12 y 30 horas del día 12 de Febrero de 1979 como consecuencia de un paro cardíaco. Su nombre es parte indisoluble de su pueblo.

Juan de Dios Sigler Romero

Nació en Tarija el 7 de Marzo de 1896, educado por maestros autodidactas de Escuelas, los estudios secundarios, en el Colegio Nacional "San Luis".

En su juventud, cultivó con gran pasión la música, tal es así, que fundó la "Sociedad folcklórica Musical "24 de Septiembre". En 1937, se funda el Periódico "Avance", cuyos redactores invitan a don Juan de Dios Sigler para que escriba artículos de carácter crítico-social, en la columna: Teatro al aire libre, a partir de entonces, no dejará de escribir, más propiamente todo lo referido a la tradición y el Folcklore, los que son difundidos por la prensa y la radio local, extendiendo su contenido al interior del país, denunciando unas veces, sugiriendo otras, pero siempre hay en su crítica la solución a los problemas, condición que fue norma a lo largo de toda su vida, personalmente, él se autocalificaba de Poligrafista.

Como excombatiente, recibió una serie de medallas, condecoraciones y homenajes, de la Nación y de su pueblo, a pesar de su Jubilación en la Sección Identificación de la Policía Nacional, jamás dejó de asistir normalmente, como tampoco dejó de escribir hasta el día de su muerte.

Era un inquieto observador del acontecer diario y ágil buceador del pasado, en sus escritos nos recuerda lo hermoso y bello que fue la Tarija de antaño, asimismo fue el impulsor y promotor para que se recuerde con solemnidad los 400 años de la Fundación de la Iglesia de La Loma de San Juan de nuestra ciudad.

El año 1937 publica Coplero Chapaco, su primer libro de rotundo éxito, pues es reeditado en tres oportunidades y en la actualidad es una obra agotada y no fácil de conseguir; casi un año antes de su deceso, sale a la luz: "Folklorismo, Calendario Vernacular de Tarija" cuyo contenido, está escrito de una manera sencilla, narra en forma sucinta el desarrollo de las variadas fiestas religiosas, populares y vernaculares de Tarija, las mismas que se conservan a través de la tradición de la festividad anual, ha dejado un Sainete inédito "Chichería Chapaca", es de tipo costumbrista.

Juan de Dios Sigler Romero, dejó de existir el 8 de Abril de 1980, contaba con 84 años de edad.

Alberto Rodo Pantoja

Nació en Tarija el 5 de Septiembre de 1897; sus padres Alfredo Rodo y Carmen Pantoja. Realizó sus primeros estudios en la Preparatoria, siendo su maestra Sor Santina, El Bachillerato lo realiza en el Colegio Nacional "San Luis", recibiéndose de Licenciado en Farmacia en Buenos Aires (Argentina). Por esta época se produce el drama del Chaco, acudiendo como Teniente Sanitario Bajo el mando del Gral. Filiberto Osorio, asiste a las acciones de Platanillos.

Alberto Rodo Pantoja, contrae nupcias con Doña Dominga Vargas el 24 de Mayo de 1951, de cuya unión es María Dominga.

Había iniciado sus inquietudes literarias a los 18 años de edad, publicando poemas sueltos en periódicos locales primero, y luego en Buenos Aires, La fecunda imaginación del poeta, hizo concebir uno de sus poemas más conocidos de su producción: "Las Cañas". Se cuenta que cierta vez, vio a su peón que se aprestaba a recogerse muy temprano a dormir, y para salir de dudas, le preguntó el motivo de tan inusual actitud, el hombre respondió: "Patroncito, mañana sin jalta me vua dir al cerro, tempranitu a1 'alba; daré güelta a las ochu la loma y a las diez 'stari en la cañada. Yastá bien ajilau el cuchillo pa cortar las cañas, vua escoger de las huecas más lindas y largas, y con paciencia me haré una caña". De esta inspirada conversación esa misma noche nació su inmortal poema: "Las Cañas".

Alberto Rodo Pantoja, fue Diputado por la Provincia Méndez, fundó la Biblioteca "Bernardo Navajas Trigo", en San Lorenzo, como parlamentario pedía el ferrocarril Tarija-Villazón (1941), al año siguiente sentó las bases del camino San Lorenzo-Pilaya.

Era famoso en las fiestas cívicas su Escuadrón "Méndez" o su tradicional salida con el erke y la caja en el carnaval. Era cantor, guitarrero, declamador y ocurrente.

Casi toda su producción literaria se encuentra dispersa en periódicos y revistas nacionales y del exterior, un año antes de su deceso, vio su único libro: "Antología, Prosa y Verso", no obstante, como pocas veces, su influjo literario iluminó a su pueblo y al país, pues, sus cuentos, leyendas, poesías y artículos de prensa "pegaban" en el lector y la gente.

Deja de existir en Tarija el 29 de Septiembre de 1980, el calendario indicaba, día lunes, 5:00 a.m.

Octavio Campero Echazú

Nació en Tarija, el 21 de Noviembre de 1900, sus padres: Manuel Campero (hijo menor del último Marqués de Tojo) y de doña Mercedes Echazú Suárez. Realizó la instrucción primaria y Secundaria en su ciudad natal, recibiendo el bachillerato en el Colegio Nacional "San Luis"; obteniendo el grado de Abogado en la Universidad "San Francisco Xavier" de Chuquisaca (1931). Luego de desempeñar su profesión en Sucre y Tarija, contrae nupcias en 1937 con doña Delia Zabalaga Canelas, de cuya unión son Marcel y Jaime.

En su juventud, fue presidente del Ateneo Carolino de Sucre, Presidente de la Federación de Estudiantes. Posteriormente, ejerce cátedras en el Colegio Nacional "Junín" y en la Escuela Normal de Maestros de Sucre. Casado, se traslada a su ciudad natal, donde ejerce la Dirección del Colegio Nacional "San Luis" de Tarija, años después, regenta una cátedra en la Universidad "Juan M. Saracho".

Octavio Campero Echazú, es el poeta de la naturaleza, sus versos denotan el sentimiento telúrico del campesino tarijeño, pocos como él cultivaron el lenguaje con tanta profundidad, en poemas sencillos, con olor a albahaca, sauces y ríos. Su obra ha sido ampliamente difundida en la prensa nacional extrajera, sus poemas merecieron el gusto popular, muchas de las cuales fueron musicalizadas, siendo la más célebre "Anillo Chapaco".

Octavio Campero Echazú, ha merecido una infinidad de distinciones y ha ganado varios galardones nacionales en concursos de poesía realizados en el país.

Se hizo acreedor de la Violeta de Oro (Sucre), Flor Natural y Banda del Gay Saber (Cochabamba), proclamado Maestro de la Juventud tarijeña, Hijo Ilustre de Tarija (H. Alcaldía Municipal 1963), Cóndor de Los Andes, Cóndor de Plata. Filipinas le otorga el título de Poeta laureado de la Naturaleza, Gran Orden Boliviana de la Educación, y otras tantas condecoraciones de importancia.

Ha publicado: Arias Sentimentales (La paz 1918), Amancayas (Sucre 1942), Voces (Tarija 1950), Poemas (La Paz 1958), Al Borde de la Sombra (Tarija) y Aromas de otro Tiempo (Tarija 1971, edición póstuma).

El más grande de los poetas tarijeños, deja de existir en la ciudad de Cochabamba el 5 de Julio de 1970, su muerte se confundió con el sueño, el reloj marcaba la 1:10 de la mañana. Ese día es trasladado a Tarija. El Club de Leones erige una Plaza en La Loma de San Juan con su nombre.

En 1984, es sustraído el Cristo de bronce de la cruz eucarística. La tumba del poeta es una plancha de bronce, en la que se inscribió unos versos suyos: Amado esposo, padre inolvidable, no muere del todo quién su voz prolonga".

Jorge Aráoz Campero

Nació en Tarija el 22 de Febrero de 1902, hijo mayor del Doctor Andrés Aráoz Suárez y Rosalía Campero Arce, le siguen: Juan José, Femando y Blanca. Al igual que sus contemporáneos; su pri­mera educación la recibe en la Prepárate ría con la Profesora Carmen Mealla, y con el arribo del Prof. Adolfo Piñeiro, se incorpora al Cuarto curso, y los secundarios en el Colegio Nacional "San Luis", recibiéndose de Abogado en la Universidad "San Simón" de Cochabamba a la edad de 21 años, inmediatamente después, ocupa el cargo de Secretario General de la Prefectura de dicha ciudad. Excombatiente de la Guerra del Chaco, participó bajo las órdenes del Cnl. Eulogio Ruiz, en las acciones de Picuiba, Campo Santa Cruz, Carandaití, Pozo del Burro, Irindague, Yohay y Quebrada de Cuevo, permaneciendo en el frente hasta el armisticio y desmovilización. Fue ascendido primero a Sargento y luego a Suboficial, en mérito a sus pruebas de valor en las distintas acciones de combate.

Inicia su carrera docente con la Fundación de la Universidad "Juan M. Saracho", cuyo rector llegaría a ser algunos años después, escribe algunos textos de estudio y de consulta para la carrera de Derecho, tal es Historia del Derecho I y II, "Reincorporación de Tarija a Bolivia y su Decisivo Aporte en la Consolidación de la Nacionalidad", "Monografía de Tarija", ésta última narra la fundación de Tarija con documentos hasta ahora poco conocidos, evoca a los caudillos y su aporte a la Independencia, los motivos que condujeron a la anexión de Tarija a Bolivia.

Jorge Aráoz Campero, ha sido Diputado electo en dos oportunidades, y Presidente de la Cámara de Diputados, en la primera conforman la bancada tarijeña, además de Víctor Paz Estenssoro, Julio Pantoja Estenssoro y Bernardo Navajas Trigo. Años después, es nombrado Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Sucre, designación que rehúsa por no alejarse de la Cátedra universitaria y la enseñanza que tanto amó.

Fue considerado un monumento viviente, por su capacidad, conocimientos y civismo. En vida, el Club de Leones construye una Escuela y en homenaje a su ilustre socio, fundador y primer Presidente de la institución la bautizan Escuela "Jorge Aráoz Campero"

En la mañana del 1º de Junio de 1979, fue encontrado muerto, había sufrido un ataque al corazón mientras dormía.

Juan de Dios Paz Echazú

Nació en Entre Ríos, Provincia O'Connor (Tarija), el 16 de Mayo de 1902, casado con doña Carlota Villegas, cuyo tronco ha fecundado una inmensa familia de profundo arraigo regional. Contador Público de profesión, en dos oportunidades fue Concejal Municipal electo (1927-1940), llegando en la primera gestión a la Presidencia del Honorable Concejo Municipal de Tarija.

Ha desempeñado una serie de funciones públicas y privadas, Presidente de la Asociación de Contadores, Profesor del Instituto de Comercio, Alcalde Municipal de Bermejo (1974), Declarado Hijo Predilecto de su pueblo natal (1980), la Unión de escritores y Artistas de Tarija le hizo entrega de un Diploma de Honor como reconocimiento Público a su labor periodística y literaria.

Excombatiente de la Guerra del Chaco, actuó en la Batería Ríos y luego en el Regimiento Pando. Fue ascendido a Cabo, participó en los combates del Sector Ballivían, Condado, Conchitas, Cañada Nery y Puesto Zubieta. Permaneció en el frente de batalla un año y un mes.

La obra de Juan de Dios Paz, contiene una gama de cuentos y leyendas, rescatados de los labios cándidos y sencillos de nuestros ancestros y que de alguna manera constituyen parte de nosotros mismos. Pues, la creencia y superstición hace que el hombre acuda a su imaginación para dar explicación a sus interrogantes, acorde a su nivel cultural, sobre todo, cuando se refieren a fenómenos por él desconocidos, o cuando nuestros antepasados querían dar normas de moral y respeto, acudían al cuento y la leyenda.

Los relatos de Juan de Dios Paz, están escritos sin mayores artificios literarios, de una manera simple, propia de un cronista que transmite sus vivencias y experiencias.

Produce una grata satisfacción interior cuando el lector se adentra en los relatos referidos a La Guerra del Tigre y el Grillo, El Hijo del Jucumari, Cabayureca, El Hermitaño del Cerro de Vicuñayo y otros tantos relatos. Su obra no ha sido difundida, pero su fascículo sobre su querencia, el pueblo de Entre Ríos, contiene interesantes recopilaciones y aportes propios sobre la fundación de la Capital de la Provincia, la presencia de Burdett O'Connor en la región, relatos sobre la muerte del Padre Lizardi, cuatreros, las Misiones y la suerte de los Chiriguanos, la fiesta de Guadalupe y su tradicional algarabía religiosa, y otros relatos de corte tradicional. Su carácter afable, su lucidez, y su fuerza creativa ganan la admiración de su pueblo, pues, a los 87 años de edad, sigue produciendo artículos para la prensa, siempre preocupado por el acontecer de la tierra chapaca.

Castelfort Castellanos Mealla

Nació en Tarija el 29 de Mayo de 1903 Sus padres César Castellanos y Guadalupe Mealla, realizó sus primeros estudios en la Escuela "Aniceto Arce" y los Secundarios en el Colegio Nacional "San Luis", sin llegar a concluir el bachillerato, debido a que tenía aspiraciones que minaban su alma, alzó vuelo y se incorpora a una Empresa Norteamericana que operaba en el Desierto de Atacama, luego de un año de probar suerte en las salitreras chilenas, retorna a su tierra natal.

Gozaba de sus vacaciones cuando se presentan los exámenes de competencia para optar cargos en el magisterio local, rinde y aprueba, y de ese modo su vocación de educador se llena de expectativas (1923). Desempeña funciones en diferentes establecimientos. Como maestro primero, luego como Director. Ha sido profesor-fundador del Colegio "Antoniano" (Hoy La Salle) junto al R.P. Ignacio Coopede, profesor-fundador del Instituto Superior de Educación (ISER- 1963) y del que llegó a ser su Director, luego presta servicios docentes en el Instituto Superior de Educación de Adultos, dependiente de la Universidad tarijeña, llegando a Director de ésta y del Distrito Escolar. Finalmente se jubila el año 1954, con muchos méritos y luego de haber recibido ampliamente el reconocimiento público por sus servicios prestados al magisterio.

Castelfort Castellanos Mealla, presta sus servicios a la patria durante la Guerra del Chaco, y lo hace como interventor del Regimiento Tren, cuyo mando estaba a cargo del Cnl. Carmona (1934), permaneciendo hasta pasada la contienda bélica, no obstante, jamás quiso enrolarse como ex-combatiente.

Casado con doña Cira Vásquez Montellano, de cuya unión son: Enrique, Jaime, Ramiro, Javier, Teresa, Blanca, Ruth y María del Rosario.

Paralelamente a sus actividades de maestro, don Castelfort hace de periodista en la prensa de la época, unos de carácter informativo y cultural, otros de tendencia política, y en órganos que se creaban al calor eleccionario. Pero su pluma estuvo siempre al servicio del pueblo, pues con ojo avizor estuvo pendiente del acontecer de la población y su problemática, lo hacía de manera jocosa y satírica, pero también seria y responsable.

Castelfort Castellanos Mealla, ha escrito una serie de cuentos regionales, los mismos que se han Publicado en Presencia, El Diario, Hoy, La Nación y otros periódicos, pero su libro trascendental es "Los Cuentos de mi Tierra", el mismo que contiene 22 cuentos anecdóticos de la ciudad y la campiña tarijeña, es agradable entretenido y ocurrente.

Durante su trayectoria periodística, ha escrito en Crónica, Democracia, La Gaceta, El Espectador, Prometeo, Sagitario y Avance. Además, corresponsal del "Orbe Press" de Río de Janeiro, esta última a instancia del Cnl. Antonio Delgadillo y de su esposa, doña Aurora Aguirre de Delgadillo. En Tarija escribía con el pseudónimo de Llajlla.

Castelfort Castellanos Mealla, es un hombre atento, carácter agradable, jovial, no falta en sus labios una sonrisa, conversador y buen oidor. Sus amigos lo consagraron en el ámbito bohemio con anécdotas y cuentos, de casos reales, atribuidos o inventados, pero lo cierto, es que es un excelente amigo y de una chispa inagotable.

Federico Ávila y Ávila

Nació en Tarija el 12 de Septiembre de 1904, sus padres, Justo Ávila Baldivieso y doña Concepción Ávila Berdecio. El año 1922 egresa de Bachiller del Colegio Nacional "San Luis".

 

Entre 1922 y 1926, realizó estudios avanzados de Filosofía y Letras en la Universidad de La Plata, a su retorno al país, inicia su carrera docente en el Liceo "La Paz" de la Sede de Gobierno (1927), y durante su estadía en la Argentina, dicta clases en el Colegio "Belgrano de Buenos Aires, oportunidad en la que mantiene una estrecha amistad con el historiador argentino Ricardo Rojas y otros intelectuales. A partir de 1929, su actividad como profesor continuaría por el resto de su vida, en distintos establecimientos educacionales de la Ciudad de la Paz y Tarija. Fue profesor -fundador del Liceo "Lindaura A. de Campero" de la capital chapaca. Se jubila en el año 1969. Pero simultáneamente, ejerció una cátedra en la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz.

En 1931, el gobierno boliviano lo nombra Comisionado para la Defensa Jurídica del Chaco, luego le es encomendado otras funciones, como la de Secretario de la Sección de límites y jefe de la misma (Buenos Aires 1935). Director del Departamento consular, Asesor General, Director de Tratados y Congresos. Fue también Director de Comercio Exterior del Ministerio de Industria y Comercio (1939). El mismo año, preside la Comisión Comercial e Industrial Boliviana en el Paraguay.

El año 1940, es nombrado Primer Secretario de la Embajada de Bolivia en México, país en el que desarrolló una fecunda labor cultural, además de publicar algunos de sus libros, y luego de desempeñar el cargo de Cónsul General y Ministro Consejero de la Legación Boliviana en el Paraguay, regresa a Tarija, y se hace cargo de la Biblioteca Municipal (1944), organizó y efectuó la primera catalogación de los libros de la Biblioteca, en la que se dio nacimiento a la Universidad tarijeña, pues, en ella se realizaron las primeras reuniones organizativas. Finalmente, después de vencer una serie de adversos inconvenientes, el 6 de Junio de 1946, se funda la Universidad "Juan Misael Saracho", funcionando con las Facultades de Derecho y Humanidades. Dos meses después la universidad obtiene reconocimiento jurídico gubernamental, Federico Ávila y Ávila renuncia al cargo de Rector. No obstante, regenta varias cátedras en el Instituto Pedagógico y la Facultad de Finanzas, luego Decano en el Instituto Pedagógico.

El año 1952, es muy activo para Don Federico Ávila y Ávila, pues, fugazmente se hace cargo de la Jefatura del Distrito Escolar de Tarija, pues luego es nombrado Oficial Mayor del Ministerio de Educación y Cultura, finalmente, designado Cónsul General de Bolivia en Francia y Ministro Encargado de Negocios en Italia.

Obras publicadas: Datos para la Historia de Tarija, Función Social de la Mujer, La Enseñanza de la Historia, Los Lobos del Altiplano, Biografías y Semblanzas, Los Descubridores de Tarija, el Andinismo del Chaco, la Revisión de nuestro Pasado, La Lectura y el Arte de Escribir, Bolivianidad y sugerencias del paisaje boliviano, Tarija y los Llanos de Manzo, El Problema de la Unidad Nacional y trece obras más de hondo contenido nacionalista y de creatividad. Inéditas: Vocación y Destino; La Fundación de la Universidad de Tarija; Cartas; Cuentos y Relatos.

Sus teorías, implican un conocimiento apasionado sobre nuestras raíces como colectividad y propugnando algunas soluciones para alcanzar una síntesis de nuestros complejos sociales y culturales que aún hoy interesan por su vigencia -nos dice su hijo Edgar Ávila Echazú- en sus obras refuta las opiniones pesimistas de Arguedas, más, ahonda y desarrolla los problemas planteados por Jaime Mendoza, el pilar de las letras bolivianas.

Federico Ávila y Ávila, casado con Doña Rina Pino.

Don Federico Ávila y Ávila, padecía de diabetes, enfermedad que luego se le complicó con el hígado y riñones, a fines del año 1972, viaja a Buenos Aires para hacerse tratamiento médico. Sin embargo, no pudo reponerse, retornó a su tierra natal y los últimos seis meses estuvo postrado en cama, pero siempre leía y escribía, preparaba "Vocación y Destino", autobiografía que no llegó a concluir. Inesperadamente empeoró, y fallece a las 5:00 a.m. del día 12 de Junio de 1973.

Víctor Varas Reyes

Nació en Tarija el 10 de Diciembre de 1904, hijo de Francisco Varas y doña Rosalía Reyes. Realizó sus primeros estudios en la Escuela modelo de varones, y los secundarios en el Colegio Nacional "San Luis", ambos de su tierra natal; graduándose en Filosofía y letras en el Instituto Normal Superior de la ciudad de La Paz. Posteriormente, interrumpe sus estudios de Derecho con motivo de tener que asistir a la Guerra del Chaco.

Combate en el Regimiento "Lanza 5 de Caballería" bajo el mando del Capitán Germán Busch, pasa luego a la "Batería Illanez", donde permanece hasta la caída de dicha unidad en el cerco de Campo Vía, gracias a su valiosa acción en el "Puesto J" es ascendido a Cabo por el Comandante Germán Busch.

Prisionero en las acciones de Campo Vía, permanece 30 meses en cautiverio y es repatriado el 19 de Junio de 1936.

Víctor Paras Reyes, inquieto investigador, observador de las cosas nuestras, es becado en 1942 a Chile, oportunidad en la que inicia su carrera literaria al alternar con intelectuales de distintas regiones del mundo.

Ha publicado: Hombres de Tarija (1938), Gillermo Francovich, (1946) Huiñaypacha (1947), Facetas de la Fundación de Tarija (1951), Invocaciones Indígenas y Populares bolivianas (1953), Calendario Folcklórico del Departamento de Tarija (1960), Lecciones de Cultura Cívica y Castellana (1964) Urdimalis en Tarija (1969), Marcos Beltrán Ávila (1969), Chajmidas (1972), Investigación Folcklórica (1973), Caraparí (1974), Breve Historia de la Poesía Infantil y Juvenil en Bolivia (1970), Niñez y Juventud de Víctor Paz (1987), y otras tantas obras inéditas.

Escribe para periódicos y revistas nacionales y del exterior. Pertenece a 13 Instituciones científicas y culturales distribuidas por todo el mundo.

Víctor Varas Reyes, es uno de los más grandes folcklorólogos de Bolivia, digno representante nacional en el extranjero con sus valiosas obras de carácter costumbrista. Es un hombre enteramente entregado a las letras, y por tanto, recogido entre las paredes de su casa, se mantiene casi aislado, en el estudio-biblioteca, dedicado a la lectura y preparación de sus obras. No obstante, dispone de tiempo para recibir a sus amistades, a quienes trata con cariño y amabilidad, propio de él, la taza de café caliente, es un ingrediente para iniciar una charla.

Víctor Varas Reyes, amigo personal y Compañero de aulas escolares del Dr. Víctor Paz Estenssoro, Presidente Constitucional de Bolivia, escribió: Trascendencia de una Consagración Cívica y Víctor Paz de Pantalón Corto, dos fascículos inéditos escritos sobre el estadista.

Como maestro y como escritor, ha recibido una infinidad de Diplomas congratulaciones, menciones, condecoraciones y citas de honor por distintas instituciones estatales, cívicas y culturales. Es un patrimonio nacional y monumento viviente de nuestras tradiciones y costumbres. Fue el fundador y Primer Presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Tarija.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Letras Tarijeñas
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      La familia del 'Chapo' Guzmán se entregó a EEUU
    • 2
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 3
      Acusan a Zúñiga por terrorismo y alzamiento armado
    • 4
      YPFB tiene 6 buques con 175.200 m3 de combustible en Arica
    • 5
      UN desmiente ‘listas negras’ o vetos
    • 1
      Alianza Popular cobra fuerza en Tarija, espera el sí de Andrónico
    • 2
      Evistas desafían a la justicia para inscribir a Evo como candidato
    • 3
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 4
      Tarija: El Sedes inició el retiro de la ranitidina
    • 5
      Tarija: Crisis en la COD por el apoyo a Andrónico

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS