• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del libro: Historia y Cultura de Los Baure de Femmy Admiraal - Fernando Figueroa - Franziska Riedel

Capítulo 2 Actividades diarias, costumbres y creencias de Los Baure (Segunda parte)

Hace muchos años atrás

Cántaro
  • Historia y Cultura
  • 18/06/2023 00:30
Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure

Los Baure
Los Baure
Los Baure
Los Baure
Los Baure
Los Baure
Los Baure
Los Baure
Los Baure
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

3.1.1.    PRODUCTOS DE LA CAÑA

Hace muchos años atrás, la gente de Baures sembraba mucha caña de azúcar que fue traída por los jesuitas. La caña era molida en los trapiches que se construían a base de la madera del tajibo o del paquió.

Se producían dos tipos de azúcar: el azúcar blanco y el azúcar bayo. Estos productos ya refinados, eran transportados en lanchas hacia Guayaramerín o a través de carretones con destino a Trinidad.

Otros productos elaborados de la caña de azúcar fueron los empanizados con maní o alfajor de maní. Con la miel de la caña, las mujeres preparaban conservas de papaya o de toronja la cual era hervida hasta que perdía su resina y luego se la mezclaba con miel, clavo de olor y canela.

3.1.2.    CHIVÉ DE CUSI Y DE PALMITO DE MOTACÚ

De la fruta del cusi se preparaba una clase de chivé. La gente recolectaba en sus canastos las frutas del cusi que eran machucados y de las cuales extraían su jane que se encuentra bajo de la cáscara; lo lavaban y tendían sobre un cuero de res por un tiempo aproximado de cuatro días. Al secarse, lo molían y cernían. Posteriormente, algunas personas mojaban el polvo cernido con agua y procedían a tostarlo. El producto resultante, el chivé de cusi, tenía un color rosado. Los Baure lo bebían con leche o lo utilizaban como acompañante para las comidas.

3.1.3.    EL TURO

El turo es uno de los símbolos de Baures porque en el pasado eso fue una de las comidas más típicas de este pueblo. Vamos a leer el siguiente testimonio para conocer cómo las mujeres preparaban tamales de los turos:

TESTIMONIO:

“Ellos se iban y traían los turos. Los echaban en una gaveta con agua para que se remoje y empezaban a machucarlo, cáscara y todo. Lo machucaban y salía un agua azulinga. Con esa agua mojaban la masa del tamal. Sancochaban maíz, lo molían y hacían la masa de maíz. Le echaban manteca y cebolla y condimento. Ya después, sacaban la carne del turo y lo escogían. Bien lavadita la carne. Empezaban a desmenuzarla. Mezclaban el turo con masa de maíz y lo cerraban. Lo amarraban y sancochaban los tamales.”

(Dolores Chimanacay)

3.1.4.    EL SABAYÓN

En el capítulo sobre la historia ya leímos que los Baure en el tiempo pre-colonial recogían los sabayones del campo y los secaban y hacían un polvo que utilizaban para espesar sus comidas. Hasta el siglo 20, mucha gente en Baures recogía sabayones para su alimentación. El modo de preparación ya no era el mismo de antes como vamos a conocer a continuación.

En los días lluviosos, cuando la tierra estaba mojada, los campos se llenaban de sabayones que eran recogidos por la gente y transportados en sus churunos (envases fabricados de tutuma) hasta sus casas. Ahí los dejaban en recipientes llenos de agua y los tapaban por varios días hasta que los sabayones evacuaban todo el barro que tenían en sus estómagos.

Posteriormente, las mujeres los estrujaban y les sacaban el resto del barro que aún quedaba y, nuevamente, los lavaban hasta que quedaban limpios. Las cabezas las fritaban y las comían con chivé. Los cuerpos de los sabayones eran colgados y expuestos al sol para que secasen.

Después, los picaban en pedacitos y los sancochaban con harina de maíz tostada o con ají.

3.1.5.    EL POLVO DE PESCADO

De los pescados se preparaba un polvo que podía ser guardado por mucho tiempo sin que se descomponga. En el tiempo seco, las mujeres se iban a pescar y traían hartos bucheres y otros pescados.

De esos preparaban un polvo de la siguiente manera:

TESTIMONIO:

“Cuando se sacaba harto pescado, se los asaba bien. Y se lo asoleaba. Ahí se secaba. Le sacaban las escamas para que seque bien. Y secaba eso bien. Bien seco y lo molían en el batán. Lo molían, le sacaban las espinitas. Conforme iban moliendo, iban saliendo las espinas y las iban botando. Quedó así como harina.

Le echaban en unas tinajas que tenían –especial para eso- y, los tapaban bien para el tiempo de agua. Con barro lo tapaban. Bien una hojita encima y recién el barro. Eso se puede guardar harto tiempo.”

(Eustáquia Churipuy)

En el tiempo de agua, cuando era difícil traer alimentos de otras partes hasta Baures, las mujeres abrían las tinajas y ocupaban el polvo de pescado para espesar sus comidas.

3.2.  LA CHICHA - BEBIDA TÍPICA DE LOS BAURE

Desde los tiempos pre-coloniales la chicha es la bebida favorita de los Baure. Cuando llegaron los jesuitas, notaron que los Baure bebían chicha todos los días y que la preparaban en grandes cantidades para sus fiestas hasta emborracharse.

4.     TÉCNICAS ESPECIALES

En el pasado se hacían platos, ollas, fuentes, cántaros, sartenes y tiestos de loza. De los cuernos del ganado se hacían cucharas. Para eso sancochaban el cuerno para que ablande, posteriormente, lo tallaban hasta obtener el utensilio deseado. De un cuerno salían hasta tres cucharas. También se hacía cucharones, cucharas y tenedores de madera.

En las casas se ocupaban diferentes clases de tutumas como envases y vasijas. De una tutuma larga se hacían cucharones, llamados matatos que eran ocupados para tostar y para servir comida.

Del cuero del ganado hacían guascas, lazos, ensillados, caronas de suelas y abarcas.

Los hombres tejían -y hasta ahora tejen- canastos y sopladores con la hoja de cusi; también hacían sombreros de motacú o de chonta. Otros objetos que se fabrica del cusi son el urupé y la escoba.

A continuación, conoceremos algunos de los productos y técnicas que tenían los Baures en la antigüedad.

4.1.    EL JABÓN DE LEJÍA

El jabón de lejía era lo único que se utilizaba en Baures para el aseo personal o para lavar la ropa antiguamente. Su elaboración era artesanal y estaba a cargo de las mujeres del pueblo que utilizaban cebo y ceniza (por ejemplo, cenizas de la cáscara del plátano o de la mazorca).

Las cenizas eran colocadas en un lugar alto dentro de canastos a los cuales se les vertía el agua caliente de manera homogénea.

Cuando la ceniza estaba mojada en su totalidad, destilaba un líquido que era la lejía que se escurría y luego se hervía con el cebo hasta deshacerse. Este proceso llevaba mucho tiempo. Constantemente se echaba más lejía hasta deshacer el cebo, quedando, finalmente como resultado del laborioso trabajo, el jabón espeso que era tostado en un recipiente (ahora, siguiendo el mismo procedimiento, algunas mujeres tuestan el jabón sobre un tiesto. A pesar del tiempo, este trabajo, no se ha perdido).

Por último, al enfriarse el jabón, las mujeres daban forma el producto y lo moldeaban con sus manos hasta formar unas bolas.

Los Baure, dentro de su sistema de creencia, decían que el jabón era celoso y que solamente la mujer que lo elaboraba era la única que podía verlo.

Si una persona de vista fuerte miraba el trabajo de preparación, provocaban que el jabón resbale en el turril o se derritiese cuando ya estaba duro

4.2.    EL ACEITE DE CUSI

En los meses de julio hasta septiembre los Baure recogían -y recogen en la actualidad-,los frutos de las palmeras de cusi que sirven para preparar un aceite que tiene diferentes usos, tanto medicinales como estéticos.

En salud, el aceite de cusi es un remedio eficaz para aliviar la congestión nasal en caso de resfrío o, como popularmente se lo conoce, ayuda a destapar el pecho. Cuando una persona está resfriada, basta con calentar una cucharadita de aceite de cusi e ingerirlo para sentir la mejora que produce.

Una vez recolectadas las frutas de cusi eran quebradas y extraídas sus pulpas para ser hervidas dentro de una olla. Cuando hervían, el aceite quedaba flotando encima del agua. El aceite era extraído y hervido en otra olla para que pierda el agua. Finalmente, el producto obtenido era colado y guardado en diferentes recipientes

Otro de los usos que se le daba -y se le da en la actualidad- al aceite de cusi es para el tratamiento capilar del cabello, pues brinda intensidad y brillo a la cabellera de quien se lo aplica. En éste caso, las pulpas eran extraídas y tostadas; después eran molidas en el tacú, luego, vertían agua y exprimían, obteniendo el producto requerido que, entre otros usos, dicen que previene la caída del pelo.

4.3.    EL HILADO DE ALGODÓN

Antes los Baure sembraban mucho algodón que era utilizado para tacer hilo. Cosechaban el algodón de sus chacos y lo echaban en canastos grandes llamados chípenos.

Los hombres llevaban en cargadores el algodón que cosechaban; las mujeres lo extendían en cueros y hacían secar. Cuando los capullos estaban completamente secos, se quitaban sus semillas. Después, las mujeres desmotaban el algodón para hacer los copos y los golpeaban con un palo. Finalmente, jalaban cuidadosamente una hebra y colocaban a un huso.

Cuando las mujeres querían elaborar un hilo grueso, por ejemplo para tejer hamacas. Ellas vaciaban las hebras empleando dos husos y las liaban. Una vez realizada esta operación, las torcían llenando de hilo, un solo uso.

Con los hilos las mujeres fabricaban hamacas, paños para la iglesia, alfombras, alforjas, colchas y ropa.

4.4.  EL TEÑIDO

Para teñir los hilos, las mujeres ocupaban diferentes plantas.

Se ocupaba una papita de color amarillo que en el idioma baure se llama yaspoiyon. Las mujeres machucaban esas papitas y las remojaban en agua. Podían obtener tres tipos de colores que les servían para teñir los hilos. Cuando querían hilo amarillo, echaban agua sobre la papita machucada y champaban o mojaban sus hilos. Para obtener hilo rojo se mezclaban las papitas machucadas con lejía y, para el celeste, exprimían el jugo de limón.

El teñido de los hilos tenía un proceso. Primero se champaban los hilos, de acuerdo al color que se quería obtener y, segundo, se los secaban. Este procedimiento se lo hacía en tres oportunidades.

Ya en el siglo 20, la tinta roja y celeste de la papita también se ocupaba también, para escribir o dibujar con sus plumas.

Otra técnica de teñido natural que se practicaba era el uso de una planta que en el idioma baure se llama koworawok cuyas hojas eran recogidas en gran cantidad y remojadas en agua por varios días dentro de un bañador. Otras mujeres hervían las hojas quedando en el recipiente el agua que teñía los hilos de color azul Para obscurecer la ropa de negro, se ocupaba las mismas hojas y se teñía la ropa primeramente de azul. Luego, las mujeres llevaban la ropa a la orilla del río donde la untaban con barro aproximadamente tres veces.

Para teñir los hilos de color café se usaba la cáscara del palo de sama, la cual era raspada y picada en trozos que eran remojados hasta que el agua se ponía de color rosado y ahí, champaban los hilos de algodón. caso de necesitar hilos de color rosado, usaban la raíz o la cáscara del jotaibó. El procedimiento era el mismo que el de la cáscara del palo de sama.

Sobre la calidad de los hilos y el proceso del teñido, los Baures tenían sus creencias. Por ejemplo, el teñido y secado de los hilos se lo hacía de manera escondida, evitando que otras personas participen u observen durante todo el proceso. Si alguna persona miraba los hilos teñidos aún mojados, los hilos barreteaban y lo colores no eran los mejores.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Los Baure
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 2
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 3
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 4
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 5
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 1
      Combustible: La ANH atribuye las filas a la susceptibilidad por los bloqueos
    • 2
      Pese al veto, Vicente Cuéllar ratifica apoyo a Samuel y renuncia a cualquier candidatura
    • 3
      La UCB lanza su portal científico UCB-Dialnet CRIS para proyectar su investigación al mundo
    • 4
      Evo confirma marcha del 16 de mayo, pero no inscribirá candidatos por problemas internos
    • 5
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS