• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

A la guerra en taxi, crónicas de periodismo en tiempos de conflicto

Este texto fue leído en la presentación del libro “A la guerra en taxi”, escrito por el periodista Juan Carlos Salazar en la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz.

Cántaro
  • María Silvia Trigo
  • 18/06/2023 00:38
En las orillas de la cuesta de Sama

En las orillas de la cuesta de Sama

En las orillas de la cuesta de Sama

En las orillas de la cuesta de Sama

En las orillas de la cuesta de Sama

En las orillas de la cuesta de Sama

En las orillas de la cuesta de Sama
En las orillas de la cuesta de Sama
En las orillas de la cuesta de Sama
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Agradezco la deferencia que Juan Carlos ha tenido hacia mí al invitarme a acompañarlo en la presentación de su libro. Me siento muy honrada al estar aquí junto a él y a Roberto Navia, dos de los periodistas más prestigiosos de nuestro país.

 

Antes de comentar la obra, me gustaría hacer una breve referencia a la trayectoria del autor. Juan Carlos Salazar es posiblemente el periodista que muchos hubiéramos querido ser, no solo por los puestos que ocupó en América Latina y Europa como periodista y jefe del servicio en español de la agencia alemana de noticias DPA -y en otros medios bolivianos, sino fundamentalmente por las emblemáticas coberturas realizadas y la diversidad de los caminos transitados.

Le tocó trabajar en una época complicada, en la que prácticamente todos los periodistas -queriendo o sin querer- eran una especie de corresponsales de guerra. Cubrió la América Latina del último tercio del siglo XX, en los oscuros años de los golpes militares y las dictaduras, de las persecuciones y masacres, del terrorismo de Estado y los conflictos internos. Una cronología que él define como “la cronología del espanto”. Este libro es un testimonio de su larga y prolífica vida periodística.

A la guerra en taxi compila crónicas sobre los hechos que fueron narrados por Juan Carlos Salazar desde la década del 60 hasta los primeros años del siglo XXI. Nos lleva desde la búsqueda del Che en Bolivia, donde se estrenó como periodista, hasta el inicio de la guerra yihadista en Europa, pasando por el alzamiento indígena de Chiapas, los conflictos armados de Centroamérica y las operaciones del Plan Cóndor, entre otros momentos clave de la historia contemporánea.

El libro incluye también retratos de personajes -buenos y malos, tiranos y redentores- que marcaron la época, como el siniestro y poco conocido Claudio San Román, jefe del Control Político y responsable de montar una red de campos de concentración durante el primer gobierno del MNR o como monseñor Romero, el cura progresista y defensor de los derechos humanos que acabó asesinado a tiros en El Salvador.

Es precisamente el hecho de traer de nuevo a la luz estos sucesos y personajes lo que le da un singular valor a este trabajo. Dice un filósofo español que los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla, y las crónicas de Juan Carlos Salazar son un recordatorio de ese pasado reciente que no podemos sepultar en el olvido. “La guerra y la paz son el anverso y reverso del mismo drama humano”, advierte el autor en su libro.

Durante su carrera, Juan Carlos estuvo en el lugar donde sucedieron las cosas y se ocupó de mirar lo grande y lo pequeño. Entrevistó a los protagonistas de la historia y también a desconocidos, en un afán por entender la realidad con honestidad y desde todos sus ángulos. Este libro nos trae los puntos de vista de leyendas como Salvador Allende y de gente común, como aquella ama de casa con cuyo testimonio nos cuenta sobre el inicio del racionamiento de alimentos en Cuba y cómo se las ingeniaban para resolver el menú de cada día.

Algo que encuentro fascinante en estas páginas es que incluye anécdotas de hechos importantes que suelen ser ignoradas cuando se escribe la historia oficial. Lo que podríamos llamar “las tras bambalinas de la historia”, esas que solo conocen los periodistas inquietos y sagaces como él.  ¿Qué decía en la foto que el Che Guevara le regaló a Salvador Allende? ¿Cómo fue la salida de Paz Estenssoro al exilio y quiénes lo acompañaron en su última noche en el palacio? ¿Qué encontraron los periodistas en su despacho a la mañana siguiente? ¿Cómo reaccionó la esposa de Juan José Torres cuando le avisaron que habían encontrado el cadáver torturado de su marido?, son algunas de las curiosidades que se revelan y de las cuales no daré pistas para invitarlos a leer el libro.

No puedo dejar de mencionar la memoria prodigiosa, el vasto conocimiento y la destreza narrativa de Juan Carlos. A pesar de que cuenta capítulos dramáticos de la región, las crónicas están llenas de escenas y descripciones precisas y bellamente escritas. Hay momentos de tensión, de conmoción y suspenso, que solo puede lograr una pluma entrenada como la suya. Mientras leía, lo he visto recorriendo zonas de conflicto con una bandera blanca como símbolo de paz y lo he visto contar cadáveres en un pueblo de Chiapas que en la víspera se había convertido “en el reino de la muerte”.

A lo largo de estas 300 páginas se revive una época a través de las vivencias del autor, que recoge una infinidad de voces para contarnos cómo era el mundo que acabamos de dejar. El lector encontrará titulares de la época y citas de los grandes actores de la política regional intercalados con versos de poetas como Octavio Paz, Gabriela Selser y Ernesto Cardenal, entre otros.

Cuando inicié esta presentación, mencioné que posiblemente muchos periodistas hubiéramos querido ser como él. Otro de los motivos es que es uno de los pocos privilegiados que vivió en carne propia la evolución del periodismo y en este libro queda ese registro. Inició su vida profesional cubriendo la guerrilla de Ñancahuazú desde donde mandaba notas a la Agencia de Noticias Fides a través de un telégrafo morse y llegó a cubrir el primer suceso histórico que fue transmitido en vivo y directo por televisión a todo el mundo: el ataque a las torres gemelas en Nueva York. Pocos periodistas conocen tan bien todas las arenas del oficio como él.

Para finalizar quiero darle las gracias al autor. No solo por tenerme aquí esta noche sino por su obra. Es cierto que, como menciona al final del libro, los tiempos han cambiado y también los periodistas. Pero este libro es un tirón de orejas y a la vez una fuente de inspiración para nuevas generaciones. Es un recordatorio de que el periodismo no sólo se hace por teléfono y de que el pulso no sólo se mide en las redes sociales. Es un libro de crónicas, pero también es el resumen del deber ser del periodismo, la esencia, el lugar a dónde debemos volver. Muchas gracias y felicidades, maestro.

María Silvia Trigo

Santa Cruz, 10 de junio 2023

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #A la guerra en taxi
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 2
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 3
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 4
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 5
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 1
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 2
      Combustible: La ANH atribuye las filas a la susceptibilidad por los bloqueos
    • 3
      Pese al veto, Vicente Cuéllar ratifica apoyo a Samuel y renuncia a cualquier candidatura
    • 4
      La UCB lanza su portal científico UCB-Dialnet CRIS para proyectar su investigación al mundo
    • 5
      Evo confirma marcha del 16 de mayo, pero no inscribirá candidatos por problemas internos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS