• 13 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Martín Miguel de Güemes y los Tarijeños en la Guerra de Independencia de América (Segunda Parte)

Testimonio referente a una pensión

Cántaro
  • José Paz Garzón Eduardo Valencia Paz
  • 21/05/2023 22:48
Eduardo Valencia Paz

Eduardo Valencia Paz

José Paz Garzón

José Paz Garzón

Hidalgo Cisneros

Hidalgo Cisneros

J.M. de Goyeneche

J.M. de Goyeneche

Casa Marqués de Tojo en Yavi

Casa Marqués de Tojo en Yavi

Ajuste de tropa, Tarija

Ajuste de tropa, Tarija

Mariano A. Echazú

Mariano A. Echazú

J.J. Pérz de Echalar

J.J. Pérz de Echalar

Pintura al óleo Salta, 1854

Pintura al óleo Salta, 1854

Eduardo Valencia Paz
José Paz Garzón
Hidalgo Cisneros
J.M. de Goyeneche
Casa Marqués de Tojo en Yavi
Ajuste de tropa, Tarija
Mariano A. Echazú
J.J. Pérz de Echalar
Pintura al óleo Salta, 1854
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Testimonio referente a una pensión para la viuda del tarijeño Basilio Íñiguez muerto en Suipacha.

Plata, 4 de enero de 1811.

EL excelentísimo señor doctor don Juan José Castelli.

Manifiesta que el general en jefe de la expedición auxiliadora le ha representado los buenos servicios del soldado de la patria Basilio Íñiguez, muerto en la batalla de Suipacha y la orfandad y miseria de su viuda Toribia Gutiérrez e hijos, y ha declarado deberséle abonar el prest del finado su marido, y dado las órdenes al Gobierno de Salta para que en TARIJA se le asista con aquella cantidad.

Aprobado con el decreto de estilo.

Buenos Aires, marzo 5/811.

Apruébese el abono (una palabra testada, ilegible) dispuesto por el excelentísimo señor representante de esta Junta doctor don Juan José Caselli a la viuda del soldado de la patria Basilio Iñiguez muerto en la batalla de Suipacha del prest que éste gozaba en la misma forma que expresa este oficio, y tomándose razón en el Tribunal de Cuentas, avísese en contestación al referido señor.

Se pasó a tomar razón al Tribunal de Cuentas (A.G.N. X-3-3-4, Guerra, 1811).

Testimonio del tarijeño Domingo Morales mutilado en la Batalla de Suipacha.

Excelentísimo Supremo Gobierno

Buenos Aires, abril 9 de 1813.

Domingo Morales natural de la Villa de Tarija, soldado del Regimiento N° 6, mutilado en la acción de Suipacha ante V:E. con la mayor veneración dice: Que luego se presentó la expedición de la patria, socorrí al Ejército con diez cabalgaduras que en aquellos países es demasiado auxilio principalmente para un pobre y que su valor es crecido. En esta virtud sólo pido a V.E. se me abonen dos caballos y dos mulas que me costaron los primeros quince pesos cada uno y las segundas veinte, dando de gratis las 6 más al Estado. Aquí están el Teniente Coronel Martín Güemes y el Capitán don Pedro Galup, sabedores de este auxilio: por lo que si lo tiene a bien V.E. podrán mandar que informen si es cierto lo que expongo para que en su vista recaiga el abono que solicito con tanta razón por tanto a V.E. suplica rendidamente se sirva proveer como halle de justicia que imploro, etc.

Domingo Morales

Buenos Aires abril 10 de 1813. 

Informen a continuación el teniente coronel don Martín Güemes y el capitán don Pedro Galup.

(Tres rúbricas)

Trillo

Testimonio de Martín Miguel de Güemes y Pedro Galup, a solicitud del tarijeño Domingo Morales.

Excelentísimo Señor

En cumplimiento del superior mandato de Vuestra Excelencia. para que informemos sobre los auxilios de caballos, y mulas que el soldado inválido Domingo Morales de la Villa de Tarija suministro a la División Auxiliar que salió de dicha villa  y además que contiene su memorial, decimos: que hallándonos en la Cuesta de Sola, faltos de las cabalgaduras necesarias para llegar a nuestro destino, el referido Domingo Morales, soldado  que era entonces del Regimiento Provincial de TARIJA, nos dio las mulas y caballos que necesitamos y nunca le volvimos porque se incorporaron en el ejército, y con ellos pasó la división del Comandante de Montes de Oca; y que aunque no hemos podido recordar el número cierto de cabalgaduras de una y otra especie que suministró, pero desde luego estamos ciertos, que excedieron el número de las cuyo pago pretende a unos precios que son corrientes en aquellos parajes.

Es cuanto podemos informar a Vuestra Excelencia.

Buenos Aires abril 10 de 1813.

Martín Miguel de Güemes. Pedro Rafael Galup.

Buenos Aires, mayo 5 de 1813

Páguese al suplicante  por la Tesorería General con la posible preferencia los treinta y cinco pesos que se le restan por el valor de las dos mulas y dos caballos con que socorrió en TARIJA al ejército de la Patria, y cuya cantidad se le mandó satisfacer en oportunidad por decreto de 14 de abril último; y tómese razón en el Tribunal de Cuentas.

(Tres rúbricas).

García.

Excelentísimo Señor

Domingo Morales, soldado mutilado en la acción de Suipacha por la Patria, ante V.E. digo: Que su beneficencia mandó abonarme treinta cinco pesos correspondientes a dos cabalgaduras en estas cajas por decreto que en copia certificada presentó de los ministros de Hacienda que acompaño ordenando que mejor oportunidad sería satisfecho de las dos restantes que reclamaba.

Señor Excelentísimo: La Villa de Tarija y sus habitantes leales en la causa constantes de Buenos Aires, no exigen espera para morir ni menos cuando son necesitados el que los socorra Buenos Aires. Esta ciudad grande a fuer de peligros sabe medir los riesgos y tener como favorecer a sus ciudadanos en sus escaseces; Domingo Morales es de TARIJA, está en Buenos Aires, y no debe irse a su país con el desconsuelo de treinta y cinco pesos restantes de las dos cabalgaduras restantes a mejor oportunidad, habiendo quién legítimamente deba pagarlas que son autores de la pierna menos. Por tanto

A V.E. suplica se sirva proveer se me abone los treinta cinco pesos restantes para poder socorrer las necesidades del camino, y en esto no recibe Morales más que un testimonio auténtico de Buenos Aires de su generosidad y de la lealtad de los de TARIJA, pido gracia, etc.

Excelentísimo Señor

Domingo Morales.

Manuel Martínez de Lea Plaza, oficial tarijeño, en una carta a José Hurtado de Saracho, fechada en Tupiza el 13 de noviembre de 1810, en alusión a la Batalla de Suipacha dice: los tarijeños se han portado el día 7 de noviembre de 1810 grandemente, como que en Cotagaita ellos fueron los que llegaron a beber agua del rio de Santiago sosteniendo el fuego sobre los enemigos.

MIGUEL OTERO Y LA VERDAD HISTÓRICA DE LA BATALLA DE SUIPACHA

La réplica fundamentada de Miguel Otero (Salta, 1790 - Buenos Aires, 1874) al oficio escrito, malintencionadamente, por Juan José Castelli (Buenos Aires, 1764-Buenos Aires, 1812) fechado en Tupiza el 10 de noviembre de 1810, referente a las acciones militares en la BATALLA DE SUIPACHA, merece un apartado especial por ser una contundente y valiosa pieza documental sobre este trascendental hecho histórico de armas, que  aconteció en Suipacha, 25 km. al sur de Tupiza.

Después de 6 décadas de la BATALLA DE SUIPACHA, el año 1871, recién Miguel Otero develo, analizó y reveló el citado oficio suscrito por  Juan José Castelli en Tupiza el 10 de noviembre de 1810. Aplicando la lógica de tiempo y distancia, deduce como imposible la presencia física de Juan José Castelli en la BATALLA DE SUIPACHA porque él, en el oficio, afirmó haber estado el día 8 de noviembre de 1810 en Yavi, a 125 km. de distancia al sur de Suipacha.

Con un análisis circunstanciado, Miguel Otero demostró que en la BATALLA DE SUIPACHA las milicias salteñas y mayormente tarijeñas, al mando del notable estratega militar Martín Miguel de Güemes (Salta, 1785 - Cañada La Horqueta, Salta, 1821), fueron la vanguardia y las primeras combatientes de la acción militar para definir la victoria patriota contra las fuerzas realistas, conducidas por el Capitán de Navío José de Córdoba y Rojas (San Fernando, Cádiz- España, 1774 - Potosí, 1810).

Los argumentos diáfanamente escritos por Miguel Otero, para refutar el informe de Juan José Castelli de 10 de noviembre de 1810, están fundados en la lógica de los movimientos militares antes, durante y después de la BATALLA DE SUIPACHA de 7 de noviembre de 1810 y en la interpretación geográfica correcta del área de influencia y teatro de operaciones militares, que desmiente y destroza, las inexactas inconsistente, insostenibles y malintencionadas expresiones de Juan José Castelli.

Según Miguel Otero, el oficio elevado por Juan José Castelli tuvo el único fin de generar confusión y más confusión de los sucesos ocurridos, porque en sus consideraciones miente, miente y sólo miente con una falta total de honestidad intelectual, ya que ellas no concuerdan en tiempo y espacio con la verdad y la realidad de lo acontecido, antes y luego del Combate de Cotagaita del 27 de octubre de 1810 y de la gloriosa BATALLA DE SUIPACHA el  7 de noviembre de 1810.

El oficio informe escrito exprofesamente con mala fe por Juan José Castelli el 10 de noviembre de 1810, buscó causar desfases históricos en la realidad de los hechos previos y acontecidos en la célebre BATALLA DE SUIPACHA, con el objeto de ocultar y tergiversar la verdad histórica sobre el primer triunfo patriota obtenido en la Guerra de la Independencia, que en justicia corresponde a las milicias y escuadrones de caballería de Salta y TARIJA al mandó del inteligente militar y artífice en la acción de armas Capitán Martín Miguel de Güemes, prócer de América.

FUNDAMENTACIÓN GEOGRÁFICA - HISTÓRICA DE MIGUEL OTERO SOBRE LA BATALLA DE SUIPACHA.

Sustentada con testimonios, criterio geográfico y de tiempo, rebate las incongruencias y mentiras descaradas, descritas y aseveradas, sobre esta Batalla, por Juan José Castelli en su oficio fechado en Tupiza el 10 de noviembre de 1810.

PRIMERA: Enfatiza que la BATALLA DE SUIPACHA fue entre las milicias patriotas de Salta y Tarija bajo las órdenes del Comandante Martín Miguel de Güemes y la división militar realista al mando del Capitán José de Córdoba.

SEGUNDA: Ratifica que los oficiales y los soldados muertos y heridos en la BATALLA DE SUIPACHA fueron de las milicias de Tarija y Salta, como lo cita en su oficio Juan José Castelli.

TERCERA:  Devela que Juan José Castelli no estuvo presente en la BATALLA DE SUIPACHA y que incurrió en errores, por ejemplo es ilógico que el 7 de noviembre de 1810 vinieron de Tupiza atacarnos, ya que un día antes (el 6 por la tarde) acamparon en Suipacha, 25 km. al sur. Si nos hubiesen atacado, la batalla hubiese sido en Nazareno, donde estaban las milicias  de Salta y Tarija, y no en Suipacha.

CUARTA: Deduce que Juan José Castelli no presenció la BATALLA DE SUIPACHA, no averiguó los hechos, la geografía de la región y topografía de los sitios de acción, ni de coincidir fechas ni evitar implicancias e incoherencias en que incurrió.

QUINTA: Explica que José de Córdoba con sus tropas realistas pasaron la noche del 6 de noviembre de 1810 en Suipacha, lugar donde fueron derrotadas sorpresivamente a la madrugada del 7 de noviembre de 1810 por las milicias de TARIJA y Salta bajo la orden de su Comandante en Jefe Martín Miguel de Güemes.

SEXTA: Aclara que Juan José Castelli si bien reconoció que las milicias de TARIJA y Salta ganaron la Batalla de Suipacha, no sé con que fin cita a tucumanos, santiagueños y cordobeses que no estuvieron en cuerpo, sino uno que otro.

SÉPTIMA: Descubre que la intención de Juan José Castelli, fue hacer aparecer en la vanguardia a las fuerzas de Buenos Aires con su jefe Antonio Gonzáles Balcarce como si fueran ellas que combatieron en la BATALLA DE SUIPACHA el 7 de noviembre de 1810, sin advertir que él mismo dice que a media noche del día 6, víspera de la acción de armas, recién llegaron las municiones y tropas que él hizo adelantar a marcha forzada, quedando la vanguardia atrás.

OCTAVA: Aclara que el General Vicente Nieto al mando de la División Realista, se asentó en Cotagaita antes del 27 de octubre de 1810 y no después como lo supone Juan José Castelli. Con la tropa a su cargo hizo levantar una muralla, excavar un foso impasable a pie y caballo y emplazar cañones en las lomadas. Fortificados los realistas en frentes y flancos, la mañana del 27 de octubre de 1810, rechazaron el ataque de la Vanguardia patriota al mando de Martín Miguel de Güemes.

NOVENA: Reafirma que fueron las milicias de Salta y TARIJA, a la cabeza de Martín Miguel de Güemes, las que combatieron en Cotagaita y que con destreza se reagruparon y retiraron al vallecito de Cazón, 7 km. al sur de Cotagaita, pernoctando hasta el 31 de octubre de 1810. Luego enfrentaron y soportaron una tenaz persecución de la división militar al mando de José de Córdoba, con repliegues sucesivos a los sitios de Ojo de Agua, Cuesta La Almona, San Rafael, Calcha, Tupiza y Nazareno.

DÉCIMA. Advierte alteraciones de hecho en el oficio de Juan José Castelli que deben rectificarse con el cotejo y comparación de fechas y lugares de los partes.

“Proclama de la Junta Subalterna de Tarija a los moradores, y milicianos de ella, y sus partidos.

Valerosos tarijeños: Desde los primeros momentos, en que supisteis que la inmortal Buenos Ayres trataba de salvar la patria de la esclavitud y tiranía, en que ha gemido por tres siglos, manifestasteis vuestra adhesión a este gran sistema, y quando algunos de los pueblos circunvecinos se disponían a sofocarlo en sus nacimientos, vosotros le disteis lecciones de patriotismo, jurando derramar vuestra sangre para sostenerlo. Así lo cumplisteis. La patria os llamó a Santiago en su defensa, y volasteis a socorrerla. Allí peleasteis contra unas tropas veteranas, aguerridas, y superiores en número; y a pesar de estas ventajas, que debían asegurarles la victoria, las obligasteis a encerrarse en sus trincheras. En Suipacha os cubristeis de gloria, ganando una victoria, que dio una nueva fuerza y energía a nuestro sistema. El bambalea ahora por unos sucesos poco favorables de la guerra, pero no de la consecuencia que se han figurado. En estas críticas circunstancias os vuelve a llamar la patria, informada de vuestro valor, que ha resonado en los ángulos más remotos de este continente; ¿os ensordeceréis a sus clamores? ¿Permitiréis que ella sucumba, y que vuelva a arrastrar nuestras cadenas, que la tiranía sabrá hacer más pesadas, y más ignominiosas? No. Lejos de vosotros esta conducta, que eclipsaría la gloria que habéis adquirido con vuestras hazañas, y os cubriría de ignominia y confusión. Vosotros tenéis una gran parte en la sagrada obra de nuestra libertad, no la dexeis imperfecta; consumadla. Vosotros habéis ceñido vuestras sienes con laureles inmarcesibles en los campos del honor: no permitáis que una infame cobardía los marchite. No temáis a esas huestes mercenarias y cobardes, que con prestigios, y simulaciones, pretenden colorir su infame causa. La nuestra sí, es justa, y sagrada. El cielo no puede dexar de protexerla. Aprontaos pues para correr a Viacha, a uniros con vuestros hermanos, que han dado nuevas pruebas de valor en la acción del 20 de junio. Regad, si es preciso, con vuestra sangre, esas áridas campañas, para que produzcan la frondosa palma de la victoria, que va a decidir nuestra felicidad, y nuestra suerte. Haced este último, y generoso sacrificio, en obsequio de la madre patria. Ella lo recompensará a su tiempo, y transmitirá su memoria a la posteridad más remota, escribiendo en los fastos de esta sagrada revolución el siguiente epíteto: Tarija me salvó. – Dada a 13 de julio de 1811. – José Antonio de Larrea. – Francisco José Gutiérrez del Dozal. – José Manuel Núñez de Pérez

MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES EN LA GUERRA DE INDEPENDENCIA 1814 - 1817.

Dentro del territorio marcado en el presente estudio, la ruta natural geográfica de las invasiones de los ejércitos realistas al territorio de Jujuy y el de Salta, tuvo punto de partida Santiago de Cotagaita (altitud 2650 m.), siguiendo al sur por la meseta de la Puna y cruzando Tupiza (2850 m.), Suipacha (2800 m.), Mojo (3310 m.), La Quiaca (3440 m.), Puesto del Marques (3525 m), Abra Pampa (altitud 3505 m.) y Tres Cruces (3695 m).

Desde Tres Cruces, el ejército realista empezó a descender en el relieve para adentrarse a la Quebrada de Humahuaca y seguir su trazo con rumbo sur, pasando por los lugares de Humahuaca (2940 m.), Uquía (2625 m), Huacalera (2640 m.), Tilcara (2460 m.), Maimará (2335 m.), Hornillos (2300 m.), Tumbaya (2100 m) y Volcán (2700 m.).

Las invasiones continuaron por los lugares de León y Yala  para tomar a la ciudad de San Salvador de Jujuy (1260 m.). De esta ciudad, siguieron rumbo sur, hasta toparse con el camino de cornisa por el que bajaron a la comarca de La Caldera, de donde entraron a sitiar a la ciudad de Salta (1150 m.).

En el presente estudio, tocamos sólo aspectos generales de las incursiones armadas del ejercito realista comandado el año 1814 por el Gral Joaquín de la Pezuela (Naval, España, 1761 -Madrid, 1830) y en el año 1817 por el Gral José de La Serna (Andalucía, 1770 - Cádiz, España, 1832).

Invasión del Ejército Realista al mando de Joaquín  de la Pezuela a Jujuy y Salta.

Ante las derrotas realistas en las Batallas de Tucumán (1812) y Salta (1813), el Gral. Joaquín de la Pezuela fue designado Comandante del Ejército Realista como sucesor del Gral. José Manuel de Goyeneche (Arequipa, 1776 - Madrid, 1846), siendo sus primeras acciones interferir la conexión del ejército patriota con las guerrillas del Alto Perú, a las que derrotó.

Luego venció a las milicias del Gral. Manuel Belgrano  (Buenos Ares, 1770 - Buenos Aires, 1820), las que se replegaron a Jujuy. Situación que aprovecho Joaquín de la Pezuela, en enero del año 1814, para avanzar al sur al mando de 4 mil hombres a invadir y ocupar la ciudad de Salta a fines de mayo de 1814. 

Las tropas gauchas adiestradas con tácticas de guerrilla por Martín Miguel de Güemes hostigaron y aislaron a los realistas de los centros poblados y con guerra de recursos les impidieron proveerse de ganado, víveres y otras necesidades. Esto se debió por no contar con el decidido apoyo del Ejército del Norte.

Los tropas gauchas patriotas comandadas por el adalid salteño Martín Miguel de Güemes, Prócer de América, capturaron,  mataron y finalmente expulsaron a centenares de hombres de las filas enemigas. Es así que, el 3 de agosto del año 1814, el ejército realista al mando de Joaquín de La Pezuela abandona y se retira derrotado de la ciudad de Salta hacia el Alto Perú.

COMBATES EN TERRITORIO DE JUJUY 1814 - 1817.

En la QUEBRADA DE HUMAHUACA los combates entre las fuerza patriotas y realistas fueron  en  Humahuaca (septiembre y noviembre 1814, agosto 1816, marzo, agosto y noviembre 1817). Uquía (diciembre 1817). Huacalera (noviembre 1814, septiembre 1816, diciembre 1817).Tilcara (septiembre 1816, diciembre 1817). Hornillos (julio y noviembre 1814).Volcán (abril 1817). Hacia el este, en el Abra de Zenta (agosto 1816, marzo y abril 1817). Calete (diciembre 1817).

En el VALLE DE JUJUY Y ENTORNO los combates fueron en Yala (abril 1817). Ciudad de San Salvador de Jujuy (agosto 1814, enero y abril 1817). Palpalá (abril 1817). Perico (abril 1817). Monterrico (junio y julio 1814). 

En la PUNA combatieron en Yavi (junio, agosto, septiembre y noviembre 1814, marzo 1815, noviembre 1816). La Quiaca (septiembre y octubre 1814). Puesto del Marqués o Puesto Grande (14 de abril 1815). Cangrejos  (abril 1815). Colpayo (septiembre de 1816). Tres Cruces (junio 1817). Rinconada (diciembre 1816, 1818). Cochinoca (febrero 1815). Casabindo (septiembre, noviembre 1814). Coranzulí (mayo 1817),

En las YUNGAS Y SUBANDINO se combatió en San Pedrito y San Pedro (enero 1817). Ledesma (abril 1817). Río Ledesma (marzo 1817). Río San Francisco (enero o marzo 1817). Río de las Piedras y Río Negro (enero 1817). San Lucas (diciembre 1817). Maíz Gordo (marzo 1817).

COMBATES EN TERRITORIO DE SALTA 1814 - 1817.

En el VALLE DE LERMA las milicias patriotas combatieron a los ejércitos realistas en La Caldera (abril 1817). San Lorenzo (enero 1814, 1817). Ciudad de Salta  (marzo, julio 1814, abril 1817).  Castañares (abril 1817). Río Arias (enero 1814, mayo 1817). La Merced (junio 1814). Sumalao (junio 1814, enero 1817). Rosario de Lerma, Chicoana y Pulares (abril 1817). El Carril (junio 1814, abril 1817). Guachipas (marzo 1814). Cuesta La Pedrera (marzo 1814).

También en la cuenca del río Escoipe (abril 1817). Cabeza de Buey, Ríos Piedras, Cobos . Río del Valle (junio 1814). Anta (junio 1814). Sauces (mayo 1817).

En la PUNA los enfrentamientos  guerrilleros tuvieron lugar en San Antonio de Los Cobres y en la Quebrada del Toro (diciembre 1816).

En el SECTOR ORIENTAL las contiendas militares fueron en Orán (15 de junio 1814) y marzo 1817). San Andrés (noviembre 1814). Acoite, Santa Victoria (junio y noviembre 1814, septiembre 1816). Baritú (agosto 1817).

PLANO DE LA CIUDAD DE SALTA DEL AÑO 1817.

Plano de la ciudad de Salta. Año 1817.  Biblioteca Digital Luso - Brasileira. Colección Pedro de Angelis.

Ciudad de Salta. Plaza Mayor. 1. La Catedral y Seminario. 2. El Rosario. 3. Convento de La Merced. 4. Edificio del Cabildo. 5. Convento de San Francisco. 6. Hospital de Belemmitas. 7. Capilla de la Viña. 8. Convento San Bernardo. B. Plaza del Tambor. Campo de Carreras. Quintas de las familias: a. Patrón. b. Zorrilla. c. Graña. d. Sánchez. e. Figueroa. f.  Avelino Cofras. G. Sarabia. Alameda y ojo de agua.

En la parte norte del plano tiene escrito en arco: Campo de Honor por la victoria conseguida sobre el Ejército realista por el General D. Manuel Belgrano el 20 de febrero de 1813.

PLANO DE LA VILLA DE TARIJA DEL AÑO 1817.

Plano de la Villa de San Bernardo de Tarija. Año 1817. Libro Batalla de Tarija. Autores: José Paz Garzón y Eduardo Valencia Paz, 2017.

Ciudad de Tarija: 1. Alto de San Juan. 2. Alto  de San Roque. 3. Campo de las Carreras (Barrio La Pampa). 4. El Cabildo. 5. Corrales del Matadero (hoy Mercado La Paz). 6. Río Guadalquivir. 7. Convento Franciscano. 8. Convento Agustino (hoy Mercado Central). X = Plaza. + = Iglesia. Altitud: 1875 m. Escala del plano 1 cm = 127 m.

Invasión del Ejército Realista al mando de José de La Serna a Jujuy y Salta.

El Gral. José de La Serna (Jeréz de la Frontera, España  1770 - Cadiz 1832), Comandante del Ejército Realista del Perú, dirigió un Plan de Invasión a Tucumán - Buenos Aires para evitar la salida de José de San Martín (Yapeyú, 1778 - Francia, 1850)  por Chile al Perú.

En septiembre de 1816, los realistas desembarcaron en Arica con 8 mil hombres y 16 cañones, avanzando hacia el sur y lograron tomar la Villa de Tarija el 30 de noviembre de 1816, volver a Yavi para invadir San Salvador de Jujuy en enero de 1817 y luego sitiar la ciudad de Salta, el 15 de abril de 1817.

Contra el Plan de Invasión realista, el Gral. Manuel Belgrano (Buenos Ares, 1770 - Buenos Aires, 1820) pusó en marcha en Tucumán, el 3 de marzo de 1817, el Plan de Alta Montaña, destacando por los Valles Calchaquíes de Salta y el depoblado saltojujeño  al Coronel Gregorio Aráoz de La Madrid (Tucumán, 1795-Buenos Aires, 1857) con una División Militar compuesta de 300 hombres valientes, 150 húsares de la muerte de caballería, 150 de infantería y 2 cañones de 4 libras, con el fin de romper la retaguardia enemiga y su comunicación con la ciudad de Lima. 

El 5 de mayo de 1817, el ejército conducido por José de La Serna, salió de la ciudad de Salta con muchas bajas causadas por el incesante hostigamiento de los bravos hombres bajo el mando de Martín Miguel de Güemes.

CARTAS DE MARTÍN MIGUEL DE  GÜEMES.

Martín Miguel de Güemes en la Guerra de la Independencia, mantuvo asiduo intercambio de correspondencia con Manuel Belgrano, Juan José Fernández Campero, Francisco Pérez de Uriondo y otros que cualquier persona interesada lo puede consultar en el Güemes Documentado Tomo 6. Algunas de las misivas que citan a TARIJA los años 1816 y 1817 son:

De Manuel Belgrano a Martín Miguel de Güemes.

Carta 115 octubre 1816. Me han escrito que TARIJA quedará libre y piden a Arévalo para Teniente Gobernador y evitar que entre Pérez de Uriondo con ese cargo.

Carta 118 octubre 1816. Si el objeto que usted se propone con las tropas de la vanguardia con las del Marques de Tojo y las partidas de Orán y TARIJA tiene una probabilidad de éxito, bueno está que se emprenda.

Carta 140 enero 1817. ¿Qué gracias quiere usted que yo conceda a los de TARIJA?  Dígamelas, con cuanto guste para darlas interinamente y pedir la aprobación al Supremo Director, éste me dice que saldría todo en las gacetas. Acompaño a usted la proclama que les dirijo en que está pintado mi corazón como es en realidad la verdad. Yo quiero que el mando se reconcentre y que todo me venga por sus manos. Hasta ahora sé que TARIJA sea una provincia y sí que es una tenencia de Gobierno de la de Salta, y veo que a Francisco Pérez de Uriondo se le llama Gobernador, Comandante General. O yo no lo entiendo o aquello anda descabellado y esto no es bueno como Ud. conoce.

Carta 148 febrero 1817. Sierra dice en TARIJA hay muy poca gente. ¿Sí abran llegado las municiones que usted remitió a Pérez de Uriondo?.

Carta 176 abril 1817. Aráoz de La Madrid me avisa que remite a Ud. 6 prisioneros y 4 pasados; y que pasaba a TARIJA, confieso que me tiene con cuidado, pues se embolsa contra todas mis ideas. El motivo es la escasez de cabalgaduras.

Carta 179 abril 1817. Quiñones se halla en Casavindo con la comandancia de la Puna, de que ya Ud. sabrá. Aráoz de La Madrid, lo hago sableando en TARIJA.

Carta 180 mayo 1817. ¡Sabe Ud. que el golpecito de Aráoz de La Madrid ha estado bonito! 20 oficiales, 400 fúsiles, 274 prisioneros, 65 muertos, 4.000 cartuchos y que se yo que más: no hemos tenido más que el negrito herrador muerto, un oficial y tres soldados heridos (Batalla de Tarija 14 y 15 de abril 1817).

Carta 184 mayo 1817. He tenido carta de Aráoz de La Madrid hasta el 22 en que me avisa la salida de los prisioneros aquel día por el camino de Orán a cargo de un capitán y un teniente. Tacón con su retiro a Arequipa, el brigadier Álvarez preso en Potosí por haberse retirado de TARIJA sin orden del general.

Carta 202 junio 1817. P.D. Observa el título de Gobernador de Tarija. No sabiendo yo más que es una tenencia de gobierno de la provincia de Salta, le pregunto al teniente gobernador Francisco Pérez de Uriondo cuando se ha creado aquella provincia y gobierno. Todo lo veo fuera de su quicio, y es preciso que usted me ayude a organizar. Afiancemos el orden y tendremos hecho cuanto conviene al interés de la Nación.

Carta 204 julio 1817. No debemos reducir toda nuestra atención a TARIJA, es decir para mandarle fuerzas que disminuyan las pocas que tenemos; lo que importa es estimular aquella gente para que hagan una guerra tan gloriosa como lo han hecho los dirigidos por Ud.

Carta 205 julio 1817. Puede ser que sea por ignorancia lo de TARIJA, pero a mí no me entra; porque sé de la enfermedad de que adolecen hasta los miserables ranchos, que todos quieren ser independientes.

Carta 206 julio 1817. ¿Pues no ve usted que le pide 300 o 400 hombres para resistir al enemigo si va a TARIJA?. ¿Y qué habría de hacer con eso?. ¿Y qué ventajas se ganan de tener a Tarija?.

Se refiere a un pedido Francisco Pérez de Uriondo.

Carta 208 julio 1817. Si los enemigos establecen su cuartel general en Cotagaita y su vanguardia en Tupiza necesitan poseer a TARIJA, que el Perú lo mira como a un almacén de víveres.

Carta 221 octubre 1817. No entiendo a estos demonios pasados y prisioneros; unos y otros se contentaban con servir con nosotros y no cesan de desertarse; vea Ud. los que se pasan hora en TARIJA y mañana harán otro tanto.

Carta 234 noviembre 1817. Di orden para el traslado a Uquía de Aráóz de La Madrid. No sería poca fortuna si se tentaran a bajar los enemigos; no creo la reunión de todas sus fuerzas que se dice ni menos que hayan abandonado a TARIJA, tanto .más cuanto se ven libres de la división de Aráoz de La Madrid.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Guerra de Independencia
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Mortandad de sábalos en el Pilcomayo por malas prácticas pesqueras
    • 2
      Sujeto es aprehendido, le provocó un TEC a su pareja
    • 3
      Tarija inicia este martes La Semana de los Museos
    • 4
      Bermejo: Hallan muerto a hombre que llegó del Beni
    • 5
      Estado de la carretera al Chaco apresura la atención de la ABC
    • 1
      La invitaron a ver películas, pero era una trampa: Ocho jóvenes violaron a una menor después de embriagarla
    • 2
      Combustible: La ANH atribuye las filas a la susceptibilidad por los bloqueos
    • 3
      Pese al veto, Vicente Cuéllar ratifica apoyo a Samuel y renuncia a cualquier candidatura
    • 4
      La UCB lanza su portal científico UCB-Dialnet CRIS para proyectar su investigación al mundo
    • 5
      Evo confirma marcha del 16 de mayo, pero no inscribirá candidatos por problemas internos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS