Profesor Luis Aldana, fundador de La Academia del Folclore de Tarija
Profesor rural de vida con 32 años de servicios a la educación de Tarija



Profesor rural de vida con 32 años de servicios a la educación de Tarija y la patria. Gran violinista, músico, compositor, declamador de poesía chaqueña, copla tarijeña y gauchesca, cuentista, actor de teatro costumbrista y de cine en la película Amargo Mar como Coronel Rufino Carrasco.
Su alma está arraigada en su inolvidable Caraparí. Al revivir su niñez, se le humedecen los ojos de cuando solía juntar las ovejas y llevarlas al corral, recuerda que, a sus 7 años aprendió a tocar el violín hecho por Eliodoro Rodríguez, cuando su hermano Santiago le hacía deletrear y lo vivido con el profesor Víctor Zurita en la Escuela Rufino Salazar de “El Palmar”, provincia Gran Chaco - Tarija.
Como hábil y nato humorista, faceta destacada de su vida, con personalidad y lenguaje propio impuso un estilo seductor de dominio sobre el público. Cuenta los chistes y dice los “aro aros” con naturalidad y humor que, provoca el desborde de la risa en la gente.
Su largo andar artístico irrumpió el año 1958 en Tarija, grabando en cinta a carretel con Carlos Porcel y Vicente Mealla. En 1959 con el Centro Folclórico Moto Méndez, presidido por don Mauro Molina participó en las giras a La Paz y Jujuy y viajo a Camiri, Villa Montes, Yacuiba y Sanandita con Julia Gálvez, sapo Mealla, Abdón Rivera, Carlos Porcel, Hugo Brun (chavo), Antonio Esper y Edison Pacheco.
Dada su amistad con su amigo del alma Hugo Monzón que, vivía en la calle Corrado y Celedonio Ávila, en su juventud fue socio perteneció al Club Campero del Barrio San Roque, presidido por el Dr. Gilberto Medinacelli.
Fundó Los Arrieros (1966) con sus colegas maestros Hugo Monzón y Ciscar Gálvez (concurso de la firma Phillips) y el 15 de abril de 1967 LOS MONTONEROS DE MÉNDEZ con Hugo Monzón, Ciscar Gálvez, Luis Aldana, Vicente Mealla, Norma Gálvez y Nilo Soruco (Director), típico conjunto, difusor de nuestra música popular 50 años. El año 2004 con Hugo Monzón graban como Violines de Oro.
Con Los Montoneros de Méndez, Patrimonio Folclórico de Tarija, actuó en Europa: Unión Soviética (Moscú), Francia. España. El año 1991 visita Madrid con el Grupo musical Sonorus. El año 1992, participó del Encuentro Continental de la Pluralidad en México y, acompañó en Sevilla a la cantante Enriqueta Ulloa.
Su obra artística, registrada en la memoria histórica de Tarija, está grabada en CDS, DVs, casetes, discos, spots televisivos y videos como solista o con Los Montoneros de Méndez. Autor de los temas musicales El Gato Picarón, las cuecas La Flor Linda, La Mamoreña, La Panta Gómez, chacarera Pa’ Yalo Cuellar y otras.
Docente de la Escuela Municipal de Música de Tarija. Como Encargado de Cultura y querendón de su pago fundó la Escuela de Música Folclórica de Caraparí, y colaboró para que tenga su Casa de la Cultura.
Más de tres décadas cumplió funciones pedagógicas en el magisterio rural con abnegada labor y patriotismo. Director en la Escuelas de Salinas y Tariquía. Profesor en Canasmoro, Sanandita, La Cueva, La Mamora, Pampa Redonda y Curqui, donde impartió clases y actitud bioética en favor de niños, jóvenes y pobladores.
Desde su inicio en el Magisterio y especialización en el ISER, hasta su función de Director Nacional de Educación Inicial del Ministerio de Educación de Bolivia.
De estudiante pasó imborrables momentos en la Escuela Normal de Canasmoro, a la que le guarda su eterno cariño y respeto. Allí compartió con el poeta revolucionario Oscar Alfaro, quién lo reclutó al Partido Comunista y departió con el Director Luis Carrasco, profesores Carlos Arnold, Josefina Arenas, Luis Aguilar, Vicente Colque, Julio Vargas y sus compañeros Mario Monzón, Mario Paredes, Luis Vaca, Nery Mogro, Raúl Cortez, Aurora y Carmen Antelo, Daisy Cavero, Bertha Segovia, hermanas Peinado.
Guarda gratitud y afecto el impagable apoyo de sus padrinos Pedro Farfán (comunista leal) y su esposa María Aramayo. Por sus firmes ideas en defender la justicia social, fue apresado en Sanandita el 1965, Salinas 1971 y La Mamora el año 1980, dictaduras militares de René Barrientos Ortuño, Hugo Banzer Suárez y Luis García Meza.
Escribió los libros MI CARAPARÍ sin palabras rebuscadas en 1993, presentado por José Paz G. en el salón de la COD. CONOZCAMOS CARAPARÍ publicado el 2008 que pinta atractivos paisajes y Alegría infantil (cancionero de rondas escolares).
En Tarija, el Gran Chaco y donde estuvo Lucho Aldana, con su calidez, simpatía y solidaridad, se ganó el afecto y reconocimiento de artistas, colegas maestros, alumnos, autoridades, padres de familia, campesinos, camaradas y pueblo.
El Centro “Moto Méndez”, valorando su productiva carrera artística, en un ambiente de regocijo y fraternidad, le tributó un merecido homenaje el 16 de diciembre de 2006 en el Tambo “El Escondido” del Rancho del socio Manuel Figueroa Sainz. Su aporte folclórico nos une para conservar la esencia del saber popular tarijeño.
Con la familia de Baldomero Vilte, Hugo Monzón y vecinos fue fundador del Club Deportivo Industrial del Barrio Aeropuerto.
Luis Aldana nació en el pueblo de Caraparí, provincia Gran Chaco (Tarija), el 8 de enero de 1932. Hijo de Saturnino Aldana y Josefa Quispe. Hermanos: Teófila, Santiago, Vicenta, Modesto y Pastora Aldana.
Casado con la profesora Yolanda Rojas, su compañera de vida y de cuya unión sus hijos son Luis, Lourdes, Yolanda, Yehudi y Horacio.
Libro: Luis Aldana Alma Chaqueña - Corazón Chapaco.
Autor José PAZ GARZÓN, Asociación Jorge PAZ ROJAS