• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín
Del Boletín del Observatorio astronómico Nacional ASTRO de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

Solsticio de invierno: Llegan los días mas fríos y el día más corto del año

En su traslación, la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol

Cántaro
  • Juan Misael Saracho
  • 13/06/2021 08:14
Solsticio de invierno

Solsticio de invierno

Solsticio de invierno

Solsticio de invierno

Solsticio de invierno

Solsticio de invierno

Solsticio de invierno
Solsticio de invierno
Solsticio de invierno
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

En su traslación, la Tierra describe una órbita elíptica alrededor del Sol, la cual tiene una duración de 365 días 5 horas, 45 minutos y 36 segundos. A su vez, la Tierra presenta una inclinación de su eje de rotación de 23 grados 27 minutos con respecto al Sol. Ambas circunstancias provocan la sucesión de estaciones y suponen la razón por la que la cantidad de luz solar que incide sobre los hemisferios norte y sur del planeta sea desigual dependiendo de la época del año en que nos encontremos. Así pues, será verano en el hemisferio que, en un momento dado, se encuentre inclinado hacia el Sol (pues los rayos solares inciden sobre esta zona de manera más directa y aumentan la temperatura), mientras que en el hemisferio opuesto será invierno.

Qué es el solsticio de invierno

El solsticio es un acontecimiento de índole astro­nómico y que designa los cambios estacionales que marcan la llegada del invierno y del verano. Donde se observará una marcada diferencia entre el día y la noche, respectivamente.

Los solsticios son la época del año cuando el eje de la Tierra se inclina directamente en dirección del Sol. En los solsticios, los rayos solares llegan a los límites máximos que pueden alcanzar cayendo verticalmente al norte y sur el Ecuador (sobre los trópicos).

La palabra solsticio proviene del latín, concretamente del término “solstitium”, que quiere decir “sol quieto”. Se conocen dos solsticios, el solsticio de verano y el solsticio de invierno, que se corresponden con el día más largo y el más corto del año en el planeta, respectivamente.

Comúnmente se dice que el 21 de junio comienza el invierno en nuestro hemisferio, pero de acuerdo a las efemérides astronómicas el invierno comenzará el 20 de junio a las 23 horas 32 minutos Hora Boliviana que durara hasta 22 de septiembre que llega la primavera.

El inicio de las estaciones se establece por aquellos instantes concretos en los que la Tierra se encuentra en unas determinadas posiciones en su órbita alrededor del Sol. En el caso del invierno, esta posición se da en el punto de la eclíptica en el que el Sol alcanza su posición más austral. El día en que esto sucede, el Sol alcanza su máxima declinación Sur (-23° 27').

La noche del 21 al 22 de junio será la noche más larga del año (tendrá una duración de 13 horas y 11 minutos), a partir de esta fecha, los días serán más largos en la medida que el sol, en su movimiento aparente, comienza a regresar hacia el Ecuador y hacia el hemisferio sur cuando se produce el equinoccio de primavera.

DÍA INTERNACIONAL DEL ASTEROIDE

El 30 de junio de 1908, hace 113 años, un asteroide de aproximadamente 40 metros llegó a la Tierra y causó una enorme explosión sobre Tunguska (Siberia, Rusia) y destruyó una superficie del tamaño de la provincia Cercado del departamentó de Tarija. Fue el impacto más importante en la historia reciente de la Tierra y por ello, la ONU ha designado el 30 de junio como Día Internacional del Asteroide. Esta efeméride es una ocasión para concienciar al público de todo el mundo sobre la amenaza y las oportunidades que ofrecen los numerosos cuerpos rocosos que atraviesan el espacio.

El Día Internacional del Asteroide permitirá sensibilizar al público sobre los riesgos del impacto de asteroides e informar sobre las medidas de comunicación en caso de crisis que se adoptarían en todo el mundo si hubiera una amenaza verosímil de impacto de un objeto cercano a la Tierra.

Desde hace años diferentes observaciones astronómicos en todo el mundo, entre ellos nuestro Ob­servatorio están abocados en programas observacionales en la búsqueda, identificación y seguimiento de objetos cercanos y potencialmente peligrosos para la Tierra, entre estos objetos están la basura espacial y los asteroides que puedan suponer un riesgo, como colisionar con nuestro planeta y por consiguiente la preparación de medidas para mitigar los efectos, lo cual requiere un acción coordinada de la comunidad internacional para salvaguardar la seguridad pública frente a posibles impactos de asteroides.

La Red Internacional de Alerta de Asteroides, que cuenta con planes de comunicación y protocolos detallados para asistir a los Gobiernos en la evaluación de las posibles consecuencias del impacto de un asteroide, requieren el concurso de Observatorios Astronómicos en diferentes lugares del globo terrestre y uno de estos es el Observatorio Astronómico de Tarija. El cual para su funciona­miento y mantenimiento requiere recursos económicos y lamentablemente a la fecha no se solucio­na este problema y el riesgo de paralizar actividades está latente.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

  • #Solsticio de invierno
Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      Imputan a sujeto que estaba con menor desaparecida
    • 1
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 2
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 3
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos
    • 4
      León XIV es el nuevo papa: ¿continuidad o giro en el Vaticano?
    • 5
      Alcalde inaugura encuentro por el medio ambiente

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS