Del libro: “Calendario Histórico de Tarija” de Octavio O’Connor d’Arlach
Del 14 al 26 de abril
14 de 1817.— Se presenta en las alturas de Tarija,



14 de 1817.— Se presenta en las alturas de Tarija, la expedición comandada por el teniente-coronel don Gregorio Araoz de La Madrid, enviado por el Gral. Belgrano, desde Tucumán, para amenazar Tupiza y Cotagaita y penetrar hasta Oruro, que era la base de las operaciones del ejército realista del Alto Perú, a fin de facilitar las maniobras de los caudillos patriotas; pero La Madrid, al saber que era crítica la situación en que se encontraba el coronel Ramírez, que ejercía, aunque transitoriamente, el cargo de Gobernador de Tarija, constantemente hostigado por las partidas de guerrilleros comandados por Uriondo, quiso aprovechar esa circunstancia para ingresar a Tarija y proveerse de cabalgaduras suficientes. Contaba La Madrid con una columna de alrededor trescientos hombres y dos piezas de artillería de montaña. Tarija estaba rodeada de trincheras y estaban fortificadas las principales entradas a la ciudad. El Gobernador Ramírez disponía de un batallón de los famosos “Granaderos del Cuzco”; además, en el valle de Concepción estaba un escuadrón de 80 jinetes y 50 infantes a órdenes del Comandante Andrés Santa Cruz, más tarde Presidente de la República. Desde lo alto de San Roque, La Madrid envió un ultimátum a Ramírez conminándolo a que se rindiera en el término de media hora. Ramírez rechazó airado esa proposición. Informado, por otra parte, La Madrid de que en el valle de Concepción existía un cuerpo de tropas patriotas, dejando dicho pueblo a la derecha, se interpuso entre las fuerzas realistas de Tarija y las de Concepción. Se dirigió, luego, a la Villa de Luis de Fuentes amagándola por el Este. En la cuesta del Inca se había unido a La Madrid el guerrillero Méndez y juntos habían marchado hasta Tarija. Durante la noche del 14 de abril continuó el fuego sobre la plaza y la caballería patriota ocupó todas las alturas del pueblo, donde se situaron los guerrilleros que se incorporaron conducidos por sus caudillos; de manera que Tarija estaba completamente cerrada, siendo imposible salir de ella. (Ver Gral. Miguel Ramallo: “Rectificación Histórica” basada en las “Memorias” del General Araoz de La Madrid”).
14 de 1973.— En esta fecha y en homenaje al aniversario de la Batalla de La Tablada, que conmemoraba el Departamento de Tarija, se termina el pozo de Caigua, bajando la cañería y cimentándola: se pone el pozo en producción. La estructura de Caigua se halla situada en la serranía de Aguaragüe, último cordón montañoso de la faja sub- andina entre las zonas de Camatindi al Norte y Los Monos al Sur. Los primeros estudios geológicos de esta región fueron efectuados entre 1929 y 1931 por un geólogo de la Standar Oil Co., pero en el año 1964 el geólogo tarijeño Hernán López Murillo de Y.P.F.B., efectuó un estudio detallado de toda esta área definiendo muchos aspectos estructurales y estableciendo que la ubicación del pozo Caigua-1 fue muy desfavorable. Las conclusiones de este trabajo sirvieron de base para que Y.P.F.B. programara la perforación de un pozo exploratorio con la denominación de CAIGUA-2
14 de 1974.— El Presidente Bánzer Suárez inaugura el nuevo Ingenio Azucarero “Moto Méndez" en Bermejo, dando así comienzo, él y su comitiva oficial, a la celebración del aniversario cívico de la capital que recuerda el 157 Aniversario de la Batalla de la Tablada. La instalación del segundo ingenio azucarero concluyó su etapa de montaje y experimentación de los equipos en vacío, según informó a la prensa el Gerente General de la Corporación de Fomento Tcnl. DEM. Mario Vargas Salinas. La zafra del azúcar que se inició el 2 de mayo de este año, permitió a la nueva planta comenzar con el funcionamiento de los equipos montados por los técnicos nacionales. La capacidad de producción será con las nuevas instalaciones de 2.500 toneladas por día, mientras la anterior capacidad del ingenio permitía una molienda de 1.500 toneladas por día. El aumento de la capacidad azucarera fue posible con el financiamiento de la firma japonesa C. Hob, que desembolsó ocho millones de dólares. Simultáneamente con el montaje de la planta se ha creado la infraestructura agrícola de la zona para que el ingenio cuente con la suficiente materia prima para alcanzar los índices de producción previstos.
15 de 1817.— Al rayar el alba, La Madrid recorría personalmente las trincheras situadas para proceder al asalto, cuando recibió el aviso de que un destacamento de tropas avanzaba por el camino que trajo el día anterior. Encomendó, entonces, el asedio a su segundo, don Antonio Giles; se dirigió a La Tablada con los húsares que halló al paso. Los realistas de la Villa ocuparon torres y techos, alistándose para presenciar la contienda y a salir de sus trincheras para atacar por retaguardia a La Madrid, pero los guerrilleros mandados por Uriondo, Méndez y demás caudillos, ocuparon la cuenca del río, batiéndose bravamente con los granaderos del Cuzco, sin dejarlos salir de sus trincheras. Cuando llegó La Madrid al sitio del combate, se convenció de que sería peligroso esperar le llegaran refuerzos de parte de Giles y ordenó a Lugones que atacara por la izquierda y al valiente Caínzo por la derecha; así lo hicieron sus dos ayudantes, mientras él, por el centro, daba la orden: “carabinas a la espalda, sable en mano y a degüello a los cobardes”. El combate fue rápido. En el campo quedaron 65 muertos y los patriotas sólo tuvieron uno. Finalmente, Ramírez aceptó rendirse a condición de que se recibieran prisioneros a los vencidos, con los honores de la guerra. Aceptadas las condiciones propuestas, se presentaron, en el campo llamado de “Las Carreras”, 300 hombres con sus jefes y oficiales, rindieron sus armas ante la bandera argentina. Gral. Miguel Ramallo, (opus citada) con mucha razón reprocha el Gral. Ramallo a Araoz de La Madrid su silencio sobre los guerrilleros tarijeños en el Parte que pasó, desde Tarija, al Gral. Belgrano, “Debió haber dicho —expresa Ramallo— algunas palabras de aliento, elogiando la conducta tan noble de los hijos del Departamento de Tarija, que tanto hicieron por coadyuvar a su victoria. Pero no se ve, en el Parte, una sola palabra para ellos y ni siquiera se menciona su concurrencia a la toma de la Villa de Tarija, cuya plaza quedó a cargo de ellos para proseguir su campaña Araoz de La Madrid”.
15 de 1875.— Sale a luz “El Trabajo”, órgano de prensa cuyos redactores eran los hermanos Luis y Domingo Paz, escritores de gran prestigio, quienes empeñados en mantener su independencia intelectual y defender la libertad de expresión, se hicieron objeto de sañudas persecuciones de parte de los gobiernos. Por largos años fue "El Trabajo" una alta tribuna del pensamiento tarijeño, junto con "La Estrella de Tarija" y “El Pensamiento” prestigiaron a la Villa de don Luis de Fuentes. Tenía “El Trabajo” como divisa esta frase: “El periodismo es el sacerdocio de la verdad”.
15 de 1925.— En homenaje al 108 aniversario de la Batalla de La Tablada, se inaugura solemnemente el Jardín de Niños “15 de Abril”. Concurrieron al acto de inauguración las autoridades educacionales, civiles, religiosas y militares y después de los discursos de estilo, se firmó el acta en un bello pergamino recordatorio, en el que se dejaba constancia, que fue bajo la Presidencia del Dr. Bautista Saavedra y siendo Ministro de Educación el Dr. Carlos Paz, que se creó ese kindergarten que fue el primero en Tarija. La primera directora del flamante establecimiento fue la señorita Encarnación Frontaura, kindergarterina titulada.
15 de 1964.— En el lugar llamado “Arrozales” de Bermejo, se procede a la iniciación de los trabajos de construcción e instalación del Ingenio Azucarero de Bermejo, según reza el acta levantada en esa oportunidad, que dice: “Con la bendición de Dios y la presencia del Excelentísimo Señor Presidente de la República Dr. Víctor Paz Estenssoro, del señor General René Barrientos Ortuño, de los Honorables Senadores y Diputados. Excmos. Ministros de Estado. H. Cuerpo Diplomático, altas autoridades de la Administración Nacional, altos funcionarios de la Corporación Boliviana de Fomento, representantes de las instituciones y pueblo en general, que al pie firman, se dió comienzo a los trabajos”. Las firmas son las siguientes: Dr. Víctor Paz Estenssoro, Gral. René Barrientos Ortuño, Ing. Adolfo Linares, Ing. Luis Bedregal Rodo; Ing. Augusto Valdivia, Ing. Pastor del Castillo; Sra. Dolly de Laguna; Sra. E. de Baldivieso y otras firmas ilegibles.
15 de 1974.— Se inicia en Tarija la Conferencia de Rectores de la Universidad Boliviana, a la cual concurren todos los rectores de las Universidades de la República, incluyendo a las autoridades del Consejo Nacional de Educación Superior. Durante el acto inaugural que se llevó a cabo en el Paraninfo Universitario, bajo la presidencia del Presidente del CNES, Ing. Miguel Tejada Velasco, el Rector de la Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho”, Lic. Jaime Antonio Castellanos, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida a las autoridades universitarias del país, congregadas en esta ciudad. Esta primera reunión tuvo un carácter meramente protocolar. Al siguiente día, se realizó la primera reunión de trabajo en la que se analizaron temas de carácter financiero y en ella se acordó pedir la cooperación del Presidente de la República para acelerar el pago de aumentos salariales autorizados por el Supremo Gobierno. Se estimó que este problema era de la mayor importancia teniendo en cuenta la alarma que existía en el personal de las universidades del país, pero se aseguró que el Gral. Bánzer Suárez había autorizado ya al Ministro de Finanzas a proceder a la transferencia de fondos para dicho pago. Otros puntos examinados en esa reunión de trabajo fueron el relativo a la presentación de balances de las universidades bolivianas, el de reglamentación de las empresas universitarias y los sistemas contables de las universidades de Bolivia. Otra de las actividades cumplidas por los señores rectores fue la entrega a la Universidad "Juan Misael Saracho” de Tarija, del equipo de televisión en circuito cerrado, entrega que hizo el Presidente del Consejo Nacional de Educación Superior. En un acto especial de la Alcaldía Municipal, todos los rectores asistentes a la Conferencia fueron declarados Huéspedes de Honor, homenaje que estuvo a cargo del señor Alcalde Mayor Otto López Murillo. La Conferencia de rectores se clausuró el día 19 de abril (Ver en este Calendario el día 19 de abril).
15 de 1974.— Como un acto de homenaje al 157 aniversario de la Batalla de La Tablada, el Banco de Potosí inaugura su agencia en la ciudad de Tarija. El acto inaugural estuvo presidido por el Primer Mandatario de la Nación Gral. “Hugo Bánzer Suárez, especialmente invitado para este fin. La creación de este nuevo organismo de crédito en la Capital de este Departamento se estima que coadyuvará principalmente al desarrollo de las actividades industriales y comerciales de Tarija.
15 de 1974.— En el “Salón de los Espejos” de la H. Alcaldía Municipal se lleva a cabo una sesión de honor en homenaje al Excmo. Presidente de la República Gral. Hugo Bánzer Suárez y de su comitiva. En el mismo acto la H. Alcaldía Municipal hizo entrega de la “Medalla de la Batalla de La Tablada” por servicios prestados al país, al Dr. Jorge Aráoz Campero, quien recibió dicha condecoración de manos del mismo Presidente de la Nación.
15 de 1974.— El Gerente de Operaciones del Banco Industrial de La Paz llegó a Tarija y tomó contacto con personeros de los diferentes sectores de la actividad privada y manifestó luego que se encontraba convencido de que Tarija, dentro de un plazo relativamente breve, se convertirá en un nuevo polo de desarrollo y explicó los alcances de la política financiera que lleva a cabo la institución bancaria que representaba y la forma en que podría extenderse a este Departamento para cooperar en los planes de desarrollo económico del Sud del país. Con el auspicio de la Universidad Boliviana “Juan Misael Saracho” y del Instituto de Cultura Hispánica, el Gerente de Operaciones del Banco Industrial ofreció una conferencia sobre el tema “Inversión y Desarrollo”, a la que concurrieron catedráticos, estudiantes y empresarios de esta ciudad.
16 de 1906.— Se crea la Escuela “María Laura Justiniano”, denominada así en homenaje a la maestra de este nombre, que fundó y sostuvo durante muchos años el establecimiento llamado “Liceo Progreso” y mereció los más cálidos elogios de las autoridades superiores de Educación, así como el aplauso del pueblo. Posteriormente, dejó su Liceo para fundar el “Curso Preparatorio del Colegio Nacional San Luis” y finalmente se hizo cargo de la dirección de las escuelas municipales, que desempeñó hasta su muerte. Un distinguido educacionista dijo de esta maestra: “Fue su vida toda de actividad y de lucha en bien de la Educación”.
16 de 1934.— Se realiza una sesión extraordinaria del H. Consejo Municipal, en la que “interpretando los sentimientos de júbilo del pueblo tarijeño y escuchando las sugerencias de las instituciones locales, se resuelve rendir homenaje al digno hijo de Tarija, Tcnl. René Pantoja Estenssoro, por la brillante victoria de Conchitas, en la campaña del Chaco, como justo homenaje de esta tierra al héroe que, emulando las glorias de sus antepasados supo vencer, en singular combate al enemigo, en defensa del sagrado territorio patrio, en momentos en que Tarija recordaba su glorioso aniversario de la Batalla de La Tablada”.
16 de 1973.— Inauguración de la Oficina Técnica del Banco Central de Bolivia en Tarija. El acta de fundación reza así: “En la ciudad de Tarija, el día lunes 16 de abril de 1973, a horas 17, en presencia de las autoridades políticas, administrativas, militares, eclesiásticas y con asistencia de personeros de la Banca, la agricultura y la Industria, se inaugura la Oficina Técnica Regional de Tarija del Banco Central de Bolivia, como un aporte más del Instituto Emisor en beneficio del progreso y desarrollo del Sur de la República.— Tarija 16 de abril de 1973.— Firman: Augusto Baldivia A.— Barzon.— Carlos Magnus.— Jaime Antonio Castellanos, Rector de la Universidad.— Balcázar y otras firmas ilegibles.
17 de 1824.— Nace en la ciudad de Tarija Aniceto Arce, uno de los personajes más notables de Bolivia y uno de los más grandes presidentes de la República. Desde niño reveló su clara inteligencia y su carácter firme y perseverante. Huérfano en muy temprana edad, tuvo que buscar el sustento en un pequeño terreno de propiedad de sus padres, situado en Charaja, donde su madre había confiado su educación al cura Baltasar Arce, tío de Aniceto. Sus estudios secundarios los hizo en el Colegio Nacional “San Luis” y los universitarios en Sucre. Siendo estudiante todavía, participó en la expedición Magariños auspiciada por el Gral. Ballivián, para el reconocimiento del río Paraguay y probar su navegabilidad. Diputado por Tarija, formó en las filas de la oposición y no tardó en ser confinado a Guanay, de donde logró fugar y trasladarse a Chile; allí se dedica a la minería, lo que había de permitirle llegar a ser uno de los hombres más ricos de Sud América. A su regreso a Bolivia, nuevamente elegido diputado, forma parte siempre de una minoría altiva y selecta; luego desempeña la Prefectura de Potosí y posteriormente el cargo de Jefe Superior del Sud. Ministro de Hacienda, desempeña esa cartera con la mayor competencia. Ministro plenipotenciario en la Argentina y Paraguay, en la diplomacia pone también en evidencia sus dotes diplomáticas. Sus opiniones favorables a la paz con Chile le ocasionaron el destierro, a pesar de ser diputado a la Convención Nacional que lo eligió Vice-Presidente de la República. La misma Convención eligió Presidente al Gral. Campero, y al ponerse éste a la cabeza del ejército en campaña, asume Arce la Presidencia de la República hasta el regreso de Campero. Nuevamente extrañado del país, permanece algún tiempo en Buenos Aires, viaja a Europa, donde visita industrias y comercio. Regresa a Bolivia, donde encabeza el bando “pacifista" contra el “guerrista" del Gral. Campero. Surge un tercer candidato a la Presidencia, don Gregorio Pacheco, que se llamaba “demócrata”. En las elecciones ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta de votos y el Congreso elige a Pacheco, durante cuyo gobierno Arce irá nuevamente a Europa como Ministro Plenipotenciario. A su regreso nuevamente a Bolivia, triunfa en las elecciones. Como gobernante tiene que afrontar una oposición violenta y frecuentes conatos revolucionarios, que él conjura con habilidad y energía. “En su gobierno —dice Prudencio Bustillo— nunca buscó el provecho personal ni los honores del mando, sino el progreso de Bolivia, procurando darle una sólida economía; se propone desarrollar el comercio, la industria, las vías de comunicación” y se le hace una obsesión el dotar a Bolivia de una vía férrea. Venciendo todo género de dificultades y una fuerte oposición, logra realizar ese propósito inaugurando el Ferrocarril el 15 de mayo de 1892. “Al asestar el martillazo sobre el último clavo de la vía férrea —dice Prudencio Bustillo— sus labios musitaban palabras de varonil energía y exclamaba: “Ahora podéis matarme: he cumplido mi misión”.
17 de 1974.— El concluir su primera reunión nacional en Tarija rectores de la Universidad Boliviana, reiteraron su adhesión a la autonomía universitaria, a la Ley Fundamental de la Universidad y su respaldo al Consejo Nacional de Educación Superior, como órgano encargado de garantizar la continuidad del proceso reformista. Asimismo, prestaron su apoyo a la política gubernamental en pro de la reivindicación marítima nacional y llegaron el convencímiento de que la reunión constituyó un éxito en el análisis de la problemática universitaria y sobre la evaluación de la reforma implantada hace dos años. Finalmente, expresaron: “Quienes conducen los destinos de la Universidad aspiran a que pronto todo lo planteado se ponga en práctica, creando para ello una mayor implementación universitaria hasta conformar una gran universidad académica asentada en sólidos conceptos de planificación y de coordinación de todo el sistema integrado de la Universidad Boliviana puesta al servicio de la patria, mediante el desenvolvimiento científico y cultural que debe cumplirse en su seno para la auténtica realización del hombre boliviano”.
18 de 1817.— El Comandante Gregorio Araoz de La Madrid envía, desde Tarija, el parte oficial de la victoria de La Tablada al Gral. en Jefe del Ejército Auxiliar del Perú, don Manuel Belgrano. En este documento narra La Madrid cómo sorprendió al enemigo, a costa de las mayores precauciones, presentándose por la puerta del Gallinazo; menciona a los húsares a órdenes de don Manuel Toro, con los capitanes Colet y Carrasco; los dragones de las milicias de Tucumán y sus respectivas compañías; al capitán de gauchos de Santa Victoria, don Antonio Giles, que rompió el fuego de la artillería y a los seis disparos logró desalojar a los que ocupaban las barrancas del río; a su ayudante don Manuel Caínzo con quien envió el oficio de rendición al Comandante enemigo y de quien hace reiterados elogios y afirma que “con valor sin segundo fue el primero que se mezcló con el enemigo; a don Manuel Segovia que, con una pieza de artillería ocupó los corrales del matadero y en la madrugada el campo de Las Carreras; finalmente, consigna los resultados de la batalla; el número de muertos, heridos y prisioneros, “sin haber perdido —dice— en esta jornada heroica, sino un solo hombre”. A todo esto añade: “aseguro a Vuestra Excelencia que no he visto jamás igual energía”. A propósito de este parte es que el Gral. Miguel Ramallo reprocha a La Madrid su profunda ingratitud con los guerrilleros tarijeños, a quienes ni siquiera los menciona, a pesar de deberles la mayor parte, quizá, del triunfo. (Ver en este Calendario la fecha 15 de abril de 1817).
18 de 1967.— Presentación del Teatro Experimental Universitario de la Universidad “Juan Misael Saracho” en el Paraninfo de la superior casa de estudios. Bajo la dirección del escritor y artista Edgar Ávila Campero, el grupo teatral pone en escena la obra del dramaturgo norteamericano Edward Albee intitulada “Los Cuentos del Zoológico” y “El Pedido de Mano” de Antón Chéjof, con que los jóvenes artistas logran pleno éxito, a pesar de las limitaciones que imponían la estrechez del escenario, la carencia de los elementos más indispensables para conseguir los efectos necesarios, a todo lo cual pudo suplir el arte sobrio y delicado de Ávila Campero, a quien la concurrencia premió con cálidos aplausos.
19 de 1948.— El Magisterio de Tarija solicita que el nuevo Kindergarten que iba a crearse sea denominado “Estela Galvez de Piñeiro" como justo homenaje de reconocimiento a los méritos y virtudes de quien supo forjar el espíritu y el alma de tantas maestras que siguen su obra”. La señora de Piñeiro llegó a Tarija en 1909, viniendo desde Chile junto con su esposo el profesor chileno don Adolfo Piñeiro Román, ambos contratados por el Supremo Gobierno, para trabajar en la reforma educativa que se propuso realizar el gran Ministro de Educación Dr. Juan Misael Saracho. Los esposos Piñeiro llevaron a cabo una labor tesonera y eficaz en el campo educativo durante muchos años y ambos permanecieron en Tarija hasta su muerte.
19 de 1974.— Cincuenta matrimonios de Tarija, Sucre, y Potosí, se reúnen en Tarija con el objeto principal de considerar la situación cultural, social y económica de la familia en el Sud del país. Se trataba del Primer Encuentro Zonal del Movimiento Familiar Cristiano. Después de exponer los objetivos de dicho encuentro y de estudiar la situación de la familia en la región, los matrimonios participantes hicieron trabajos de mesa redonda y examinaron el compromiso concreto del Movimiento Familiar Cristiano con las familias obreras y campesinas, la metodología para promover grupos de estos sectores y los servicios que el movimiento mantiene, tales como los cursos pre-matrimoniales, juveniles, encuentros conyugales y otros. Uno de los aspectos que mereció interés especial fue el relativo a la formación de parejas de líderes y asesores. Dirigieron la Reunión de Tarija los Presidentes Nacionales del Movimiento Familiar Cristiano Eduardo y Martha Bracamonte.
20 de 1817.— “El coronel Uriondo y sus seguidores incendian la sala de las caballerizas, que eran los lugares destinados a cuidar animales caballares, que servían a las tropas de policía encargadas de resguardar el orden y garantizar la vida de los pobladores, de los frecuentes asaltos de los indios chiriguanos”. Las unidades que se quedaron en Taria, al retiro de La Madrid se entregaron a festejar la victoria de La Tablada. En la noche del 20 de abril se comunicó que los agentes celadores habían sido muertos por un pelotón de soldados que aparecieron del lado de Concepción. El coronel Uriondo que quedó como jefe de la plaza, formó su “guardia” y con la colaboración de algunas mujeres del pueblo incendiaron la sala de “caballerizas”, donde se habían apostado los asaltantes, capitaneados por el teniente realista Pendaloza, que fue ejecutado al pie de la Loma de San Juan, reduciendo a prisión a los soldados”.
21 de 1884.— Llegan a Tarija las Hijas de Santa Ana. Hasta esta fecha, el Hospital de “San Juan de Dios” había sido atendido por mujeres del pueblo llamadas “ecónomas”, empleadas a quienes la Municipalidad confiaba la humanitaria obra de cuidar a los enfermos, hasta que en 1884 don Aniceto Arce, deseoso de servir, en forma efectiva y eficaz a su ciudad natal, hizo venir de Italia seis hermanas de la caridad o Hijas de Santa Ana, para que se encargaran de la gerencia y Administración del Hospital. “Los preparativos para la recepción a esas religiosas fueron suntuosos. La Municipalidad, por su parte, declaró el día de la llegada de las madres de “regocijo público” —según una crónica publicada por el periódico “El Trabajo”. El doctor Domingo Paz, uno de los directores del mencionado órgano de prensa, les preparó cómodo alojamiento en su casa, donde tuvo lugar la recepción y al día siguiente comenzaron los preparativos para la entrega del servicio del Hospital a tan abnegadas religiosas. En 1903, las mismas religiosas fundaron el Colegio de “Santa Rosa”, para señoritas.
22 de 1828.— El Sargento Segundo Celedonio Ávila, nacido en Tarija el 3 de marzo de 1810, combate heroicamente, a órdenes del Gral. Francisco López, en la reacción de Chuquisaca contra la conspiración que rompió el brazo al vencedor de Ayacucho. Al saber esta actitud de Ávila, el Gral. Santa Cruz, para premiar su moralidad y meritorios servicios, asciende a Ávila a Sargento Primero y luego a porta-estandarte del regimiento “Lanceros de la Guardia". Más tarde, Ávila obtendrá todos los grados hasta el de general de división y el título de “Benemérito a la Patria en grado heroico y eminente”.
22 de 1959.— Se dicta la Resolución Suprema por la que se aprueba, en todas sus partes, la escritura pública suscrita el 15 de abril de 1959 entre el “Comité de Obras Públicas” de Tarija, el “Comité Pro-Intereses de Tarija” y “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos”, que se refiere al reconocimiento de la deuda de 800.000 dólares americanos que la institución fiscal del petróleo debe cancelar al Comité de Obras Públicas de Tarija, por concepto de regalías devengadas sobre la producción de hidrocarburos, a partir de 1938 hasta 1958 inclusive. De acuerdo a la cláusula 4a. del documento mencionado, el Comité de Obras Públicas de Tarija podrá contraer créditos nacionales o extranjeros, así como subrogar total o parcialmente esta acreencia, con cargo a los importes que debe cubrir Y.P.F.B. en base a las formas de pago y demas condiciones establecidas al efecto.
23 de 1902.— El Protocolo Carrilio-Alcoría adjudica a la República Argentina 3.700 kilómetros cuadrados en las regiones occidental y central, comprendiendo Toroguayco, mecoya y Toldos, “adjudicación que —dice el escritor Wilson Mendieta Pacheco— para ser más objetivos, equivale, más o menos, a toda la extensión de la actual provincia Avilés y lamentablemente, más tarde, se agregaron mil kilómetros cuadrados más y a tan desastrosos tratados todavía vino a añadirse el Tratado Carrillo-Medina de 1925, con lo que definitivamente se entrega una buena parte del territorio tarijeño a la ambiciosa vecina del Sud”.
23 de 1922.— El doctor José F. Montellano, notable médico-cirujano tarijeño, domiciliado en Buenos Aires, donde gozaba de gran prestigio, no sólo como médico sino también como investigador científico y como educacionista, inventa un aparato llamado electrófono neumocardíaco, consistente en un equipo mediante el cual se amplían los ruidos del corazón hasta una distancia de 15 a 20 metros, siendo transmitidos mediante hilos conductores hasta un alto parlante, que los reproduce con la más grande nitidez, según informaba y comentaba la prensa porteña de aquel tiempo. Un año antes, en 1921, publicó un trabajo que tuvo gran repercusión en la República del Plata, sobre la creación de colonias de vacaciones para niños débiles. Las autoridades educacionales recibieron con marcado interés el mencionado trabajo, que contribuyó a que se difundieran dichas colonias en aquel país. También publicó uno de los trabajos más importantes, en aquella época, sobre el paludismo, su historia y su propagación en toda América. Dignos son también de mención sus cuadros murales para la enseñanza objetiva de la higiene, destinados a los establecimientos de enseñanza aprobados por el Consejo de Educación en Buenos Aires, Brasil y Uruguay, donde fueron adoptados. Todos los éxitos por él alcanzados en el exterior no le hicieron olvidar a su tierra tarijeña, a la que se empeñó en servir, de lejos o de cerca, cuantas veces pudo. Un ejemplo de ellos tenemos en la diligencia y cuidado con que, a solicitud de la Cruz Roja tarijeña, que presidía la señora Raquel d'Arlach de Trigo, hizo los envíos, para el Hospital de San Juan de Dios”, de las máquinas modernas lavadoras y planchadoras, adquiridas por él en Buenos Aires, así como diversas donaciones de su parte a las instituciones de beneficencia de Tarija.
24 de 1917.— Por primera vez en Tarija, se organiza la asociación de "Girl Scouts”, bajo la dirección del profesor normalista chileno don Adolfo Piñeiro Román, quien organizó también la primera brigada de “Boy Scouts". La actividad educativa del profesor Piñeiro fue tan intensa y entusiasta, que, conforme a los deseos del gran Ministro Saracho que lo contrató, en tiempo del gran gobierno del Gral. Montes, logró realizar, tanto en el ciclo primario como en el secundario, la reforma anhelada, que por entonces constituía, naturalmente, un importante paso en el camino del progreso educativo, el profesor Piñeiro ejerció también el Consulado de su país en Tarija. Entre las distinciones a que se hizo acreedor podemos mencionar la del “Cóndor de Los Andes”.
25 de 1864.— Por Decreto Supremo, se crea en Tarija el “Colegio de Educandas” confiándose la dirección del mismo y su organización a la señora doña Trinidad Núñez, quien antes había desempeñado la dirección de la Escuela “La Merced”, creada por el general Manuel Othón Jofré, en el año 1854 y en la que dicha maestra adquirió gran prestigio, consagrando su vida toda a la enseñanza. Llamó ella a colaborarla en el nuevo establecimiento a distinguidos maestros como don José María Trigo, los hermanos Miguel e Inocencio Lora y otros. Veinte años más tarde, este “Colegio de Educandas” pasó a manos de las “Hijas de Santa Ana”, que lo mantienen en excelentes condiciones.
25 de 1882.— Muere el explorador francés Julio Crévaux, quien con sus compañeros de expedición se había embarcado en San Francisco, frente a Villamontes y que partió de Tarija el 13 de marzo del mismo año (Ver esa fecha en este Calendario). En Caiza la expedición agregó a sus filas a los voluntarios Nemesio Valverdi, Miguel Montero, Estanislao Zeballos con su hijo Francisco y un indio. La navegación se hizo sin inconveniente hasta cerca de Buena Esperanza. En el lugar llamado Teyú, donde la expedición clavó su tienda de campaña, los indios atraídos por la curiosidad, se aproximaron. Crévaux empezó a halagarlos y les obsequiaba objetos vistosos y abalorios, que ellos recibían con muestras de alegría. Al día siguiente, prosiguió la expedición, pero en el lugar llamado Nido del Cuervo, entre Teyu y Cabayo-Repoti, la expedición saltó a tierra; los bárbaros, de inmediato, lanzaron sobre los expedicionarios una lluvia de flechas y acabaron por victimarlos a garrote. La noticia de esta salvaje matanza conmovió hondamente a Tarija y al mundo entero.
26 de 1899.— Se lleva a cabo en Padcaya, capital de la provincia Arce, una elección de representantes ante la Convención Nacional del año 1900, que merece consignarse como una muestra fidedigna, aunque humorística, de lo que solían ser los plebiscitos electorales en las provincias de Bolivia, y que ha sido narrada por el doctor Bernardo Trigo P. en su libro “Crónicas y Perfiles”, de donde la tomamos resumiéndola por la falta de espacio. Dice así: “Convocado el pueblo elector a designar sus representantes, el partido liberal lanzó como candidato a un señor Ruiz, pero éste, pese a su gran popularidad que le aseguraba el triunfo, agradeció la designación y rogó encarecidamente que no tomaran en cuenta su nombre, pidiendo más bien que designaran a su hijo Juan Ruiz, que acababa de graduarse brillantemente de abogado y gozaba de renombre por sus dotes intelectuales y su cultura. El electorado apoyó con entusiasmo la candidatura del mencionado joven. Llegado el día de la elección, ésta pasó en perfecto orden, sin lucha y sin alboroto de ningún género. A la hora del escrutinio, sin embargo, un teniente de policía ordenó que las ánforas con los sufragios fueran llevadas a la sala de la H. Junta Municipal, por tener allí “mayor comodidad” para el cómputo de votos. Luego, se hizo desocupar la habitación para preparar los libros y facilitar así el escrutinio. Comenzó éste y un cordón de policías rodeó las ánforas “para resguardarlas”, según se dijo. El Presidente de la mesa dio lectura a los votos: Jorge Pando, Jorge Pando, Jorge Pando y este nombre, que era el del hijo del Presidente de la República, se repitió hasta terminarse la lectura de los votos. Fue entonces que el joven Ruiz, que estaba sentado en un rincón de la sala, pidió la palabra para decir: “Señor Presidente: todo ha estado muy bien, pero quisiera que usted o alguien en la sala me explicara lo siguiente: Yo pude haberme equivocado al votar, mi compadre Matías Coca puede haberme engañado, mi hermano Corsino Ruiz quizá me ha traicionado, pero ¿dónde está el voto de mi papá? Y Juan Ruiz hasta su muerte se quedó sin poderse explicar lo que había pasado en ese acto democrático tan limpio”.
26 de 1974.— Los Comités de Obras Públicas y Desarrollo de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, emiten la siguiente DECLARACIÓN CONJUNTA:
Primero.— Los pueblos del Oriente y Sudeste del país, reunidos en Tarija, reafirman sus comunes aspiraciones de su desarrollo intensivo, que será logrado a través de la integración agro-industrial y la explotación de sus recursos naturales. Segundo.— Los Comités de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, conviene en la integración zonal del Oriente y Sudeste del país y se comprometen apoyar similares esfuerzos que condigan con la política del Supremo Gobierno de la Nación. Tercero.— Asimismo, respaldan los esfuerzos del Excmo. Señor Presidente de la República, Gral. Hugo Banzer Suárez, en su política de crear áreas de desarrollo sobre la base de la explotación y utilización de los recursos naturales propios de la Declaración firmada en Chuquisaca en fecha 23 de marzo del año en curso, expresando que las regalías de los hidrocarburos constituyen el patrimonio intransferible de los departamentos productores.— Es dada en la ciudad de Tarija, a los veintiséis días del mes de abril de mil novecientos setenta y cuatro años.— Por el Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Santa Cruz: Ing. Mario Foianini Lozada; Rodolfo Roda Daza, Representante del Directorio.— Por el Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Chuquisaca: Cnl. DIM. Luis Ramírez Canseco, Presidente; Lic. José Luis Aguirre Sandoval, Vice-Presidente y Jefe Técnico.— Por el Comité de Obras Públicas y Desarrollo de Tarija; Dr. Ángel Baldivieso Echazú, Presidente; Lic. Mario Ruíz García, Gerente Técnico.