Los villancicos tarijeños
Tomando en cuenta que la fiesta de la Navidad es una tradición religiosa



Tomando en cuenta que la fiesta de la Navidad es una tradición religiosa traída a la América por los españoles, la música para esta fiesta está representada por los Villancicos, los que en Tarija tienen una larga tradición urbana y campesina.
Es importante anotar que los villancicos tradicionales tarijeños están presentes en otros departamentos de Bolivia, y también encontramos melodías similares en la Argentina (ver Carlos Vega: Las Danzas Populares Argentinas, Tomo I). Este hecho nos lleva a plantear una hipótesis: que los villancicos en Latino América tienen un tronco común originario de los tiempos de la colonia española, pero que en los diferentes países fueron “asimilados” con el “aporte” de elementos de cada lugar.
Para el estudio que nos proponemos realizar, nosotros nos abocaremos a analizar exclusivamente los villancicos que se cantan durante el “trenzado navideño” en la Provincia Cercado del departamento de Tarija.
Los villancicos en la Trenzada
En Bolivia las danzas de las cintas están presentes en las tres zonas geográficas: en la zona andina con el nombre de Tusuy Kaspi (palo de baile), en el oriente el Sarao, y en los valles las Trenzas.
Las Trenzas entraron a Tarija desde la provincia chuquisaqueña de Cinti, adoptándose e incorporándose en el folklore de la zona chapaca. La trenzada, nombre con el que se conocen popularmente, es una secuencia de villancicos tradicionales que se interpretan de dos maneras:
§ cantados a capella (sin acompañamiento) por el grupo de trenzadores.
§ ejecutados sin canto por el grupo instrumental, compuesto por una o dos quenillas, tambor redoblante y bombo. En algunas comunidades se ejecutan con violín en vez de la quenilla.
El texto o letra del villancico propiamente dicho, consta de una estrofa de 4 versos, cuya temática está directamente relacionada al Niño Jesús:
Ya diz que ha nacido
El que ha’i padecer
La luna y el sol
Se alegran saber.
Niño Manuelito
Qué quieres comer
Choclitos con leche
Buñuelos con miel.
Ya se va el Niñito
¿Cuándo volverá?
El año que viene
¿Quién le adorará?
Los villancicos instrumentales desarrollan la melodía de los villancicos cantados durante la realización de la trenzada y la destrenzada en cada una de las figuras de la “parada”.
“Figura” es el trenzado propiamente dicho cuyo nombre propio (Remolino, Canastilla, etc.) identifica al resultado de las cintas trenzadas alrededor del palo.
La Parada
“Parada” es la sucesión completa de las figuras que conforman el trenzado. Es importante mencionar que no existe una Parada única y generalizada, sino que coexisten diferentes, tanto en número de figuras como en el ordenamiento de las mismas. Una de las paradas más completas que se practican en la región, es la que enseñaba el destacado folklorista José Higueras (1932 – 1988), en la zona de Tabladita (Provincia Cercado), y actualmente su hijo Isidoro Higueras, continúa con la tradición aprendida de su padre.
Esta Parada comprende las siguientes figuras:
1. Remolino de uno
2. Canastilla de dos
3. Canastilla de uno (la Torre)
4. Remolino de dos
5. Remolino de tres
6. Las Varas
7. El Coco (el Choclo)
8. La Cueva
9. La Zimba
10. Remolino de seis
11. La Chullusca
La estructura de las figuras
A excepción de La Chullusca, que es la figura con la que concluye la Parada, las otras 10 constan de las siguientes partes:
a. Entonación
Consiste en una breve introducción musical de 8 compases, en los que la quenilla anticipa la melodía o la tonalidad del canto.
b. Canto
Luego de la entonación, cuando los trenzadores están quietos en sus lugares, cantan a capella (sin acompañamiento instrumental) una estrofa del villancico que corresponde al trenzado de la figura.
c. Trenzada
Cada figura desarrolla su propio esquema de trenzado, con la ejecución instrumental del villancico en la(s) quenilla(s) con acompañamiento de percusión. La música está condicionada por la danza, ya que repite la melodía del villancico las veces que sean necesarias para completar el trenzado alrededor del palo.
d. Canto
Luego de la trenzada, los trenzadores paran y cantan a capella la estrofa del villancico que corresponde al destrenzado de la figura.
e. Destrenzada
Se destrenza al paso del villancico instrumental, de la misma manera que la Trenzada, generalmente con el mismo villancico de ésta.
La Chullusca carece de entonación, canto y destrenzada: la música se ejecuta mientras se envuelven las trenzas al palo para amarrarlas y dar por concluida la Parada.