Parte III: La Fundación de Tarija como ciudad fronteriza en el plan de expansión de Toledo (Segunda parte)
1 El Capitán Luis de Fuentes y Vargas Luis de Fuentes nació alrededor de 1530 en Sevilla, fue hijo de Pedro de Fuentes, oriundo de La Rioja, y de la sevillana Ana de Vargas. Creció en un ambiente devotamente cristiano, su intelecto e imaginación se alimentaron por las noticias de las Indias,...



1 El Capitán Luis de Fuentes y Vargas
Luis de Fuentes nació alrededor de 1530 en Sevilla, fue hijo de Pedro de Fuentes, oriundo de La Rioja, y de la sevillana Ana de Vargas. Creció en un ambiente devotamente cristiano, su intelecto e imaginación se alimentaron por las noticias de las Indias, ya que su padre trabajó en la Casa de Contrataciones, además del ambiente sevillano, nutrido de información del nuevo mundo. Él habría frecuentado los círculos de Las Casas, defensor de los indios, y de Cieza de León, cronista del Perú, que fueron grupos de lectura, reflexión y discusión sobre el nuevo mundo. Fue miembro de la orden militar religiosa de Alcántara y por sus méritos en la conquista se le concedió el hábito de Santiago116.
En 1554 se embarcó hacia Panamá, donde prestó servicio dos años, llegó a Lima en 1556, cuando se acababa el último episodio de las guerras civiles. Realizó prestaciones en Lima, La Paz, Potosí y llegó a La Plata. En su estancia en charcas, se ocupó en algunas “comisiones” y en Potosí a la actividad minera. Desde 1565 fue corregidor de chichas, allí logró apaciguar la región y consolidar los poblados de calchaqui, Santiago de cotagaita y Talina, a los que se le atribuyen su fundación117.
En 1573 conoció al Virrey Toledo en Potosí y un segundo encuentro lo tuvo en La Plata, luego de la entrada del Virrey a la región de los chiriguanos, es cuando se le confió la delicada misión de fundar una “villa” en los valles de Tarija, con el objetivo de hacer frente a los ataques de los indios.
Podemos preguntarnos ¿Por qué Toledo escogió a Luis de Fuentes? El Virrey, conocedor de las bondades y las ventajas de poblar el valle de Tarija, quiso en primera instancia que experimentados hombres se hagan cargo de esta tarea, como: Lorenzo Suárez de Figueroa, el Gral. Mosquera, Fernando de Zárate y Diego de Pantoja; pero ninguno aceptó el desafío, unos por la avanzada edad y otros por la dificultad de dicha empresa. Mosquera recomendó a Fuentes para esta tarea, insinuando que era el candidato ideal, ya que había sido un buen corregidor de chichas, militar honrado y valiente, además disponía de recursos suficientes para hacer la fundación a su costo118. Tal vez jugó un rol importante en la decisión, el hecho de que él y Toledo pertenecían a la orden militar de Alcántara, orden comprometida con la fe, el culto divino y la santificación personal.
Luis de Fuentes consideró la tarea como una de las faenas más dificultosas y trabajosas que se le ofreció en charcas:
“EI virrey don Francisco de ToIedo me eIigió para una de las cosas más dificultosasy trabajosas que se ofreció en esta provincia de Ios Charcas, que fue su defensa, que Ia infestaba Ia nación chiriguana con entradas, incendios, robos y muertes, sin tener resistencia; no se haIIó para eI rreparo desto otro mejor medio que hacer fuerza y presidio en eI vaIIe de Tarixa por eI generaI entrada y saIida que para Ios dichos daños tenían Ios chiriguanos..”’119
Luego de entrevistarse con el Virrey y aceptar el encargo de la nueva villa, el 22 de febrero de 1574 recibió la Provisión para realizar la fundación. Después de una larga travesía, el 4 de julio fundaba la “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa” a orillas de un río, al cual nombró Guadalquivir, como el de su natal Sevilla.
Él llevó adelante la empresa con sus propios medios, logrando juntar cincuenta hombres que, a pesar del temor a los asaltos de los chiriguanos, se pusieron a su disposición.
“Los que conmigo estaban no querían asentase, temiendo algún mal suceso como los referidos, mayormente teniendo a cincuenta leguas la grosedad y riqueza de Potosí donde adquieren los hombres hacienda con una moderada diligencia’120 “Y confiado en el divino favor puse las manos en ellosy fue nuestro Señor servido que con mi solicitud, medios trabajo y costa (que la tuve grande), comencé a hacer mi población, teniendo de ordinario una mano en la espalda y otra en la obra porque desde que comencé a poblar, comencé a entrar y hacer correrías en las cordillera; y esto fe de tan buen efecto que castigué los enemigos, de manera que, no solo les puse freno para que no me estorbasen mi edificio, sino que antes de acabarle [a] seguirte toda la provincia de los Chichas y parte de la de los Charcas, que sin temor bien en sus pueblos, hacen sus sementeras, crían su ganado y goza de su frutos, lo que antes no solían hacer ni vivían españoles en todo allá como vivían ahora, ocupados en labranzas y crianza,y otros en labores de minas”121
Fuentes se comprometió a proveerles armas, tierras, caballos, insumos para la guerra y cosas necesarias para la fundación. Para ello vendió una carga que tenía de ropa de castilla que valía entonces unos treinta mil pesos. También llevó a su costa sacerdote, ornamentos, campana y lo necesario para el culto divino. Además aumentó el ganado vacuno y ovino y trajo trigo y maíz.
Se anota en la Relación de Servicios de 1604:
[gallery type="slideshow" size="full" ids="546235"]
“hizo poblar a su costa la dicha villa de Tarija y provincia Chichas y haber sustentando la dicha villa y fuerza de armas contra los enemigos, yndios chiriguanaes”122
“habiendo llevado a su costa sacerdote, ornamentos, campanas y lo demás necesario para le culto divino; y llevando asimismo fraguas para aderezar las armas y para labrar y cultivar la tierra que fuer ganado; llevando como llevó muchos bueyes de arada, harina y maíz, así para los españoles y para los indios”123
También para financiar toda la campaña en el tiempo que estuvo en Tarija, dejó sus haciendas y vendió las minas de plata que tenía en el cerro rico de Potosí, junto a alhajas y preseas de mucho valor:
“E yo dejé minas, que se me perdieron por servir a Vuestra Alteza en cosa tan importante; y dezían que en el poblar y sustentar la dicha villa había de vivir de perpetuo cuidado, teniendo las manos en labra la tierra por no haber en ella otros aprovechamientos y juntamente en las armas, peleando y derramando sus sangres”124
Luego de establecer la villa de Tarixa, hizo tres incursiones armadas:
• La primera fue a Tomina, que era el camino hacia los chiriguanos125. Entró con Lorenzo Suarez Figueroa y, gracias a esta incursión, se pudo poblar San Miguel de La Laguna; que primero había sido fundada en 1583 por Miguel Martín y el P. Antonio Gallegos Bermúdez y destruida al año siguientes por los chiriguanos; luego, en 1586 fue fundada nuevamente por Melchor de Rodas como villa de Juan de Rodas y posteriormente se le cambio al nombre a La Laguna. Junto a ella se fundó el Villar, Pascaya, Pilaya y Cinti
• Una segunda incursión fue para defender la estancia de Challamarca, de Gerónimo Gonzales Alanis, al norte de Tarija, donde mató alrededor de cien indios y llevó otros cien cautivos a Tarija.
• La tercera fue para pacificar a los indios de Calcha, Cotagaita y Talina. Allí hizo construir iglesias, las adornó y llevó sacerdotes a cada una:
“yo entré y los reduje y asenté en tres pueblos pos principales, que son Calcha, Cotagaita y Talina; y hize iglesia con muy buenos edificios y las orné de servicios de plata y [h]ornamentos muy abundantes: y la yglesia del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Calcha es una de las mejores de esta provincia de los Charcas”126
A pesar que fue ratificado como autoridad de la villa de Tarija “por todos los días de su vida”12 y se le calificó como recto, discreto y de buena administración que llevaba por delante a Dios, la razón y justicia, sufrió las dificultades de ser autoridad en la lateralidad, dejó el cargo en 1586 luego de ser destituido por Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, y fue remplazado por Enrique de Guzmán128.
Los motivos fueron los roces con las autoridades de Charcas y con los pobladores. Entre las acusaciones se han anotado: algunos pobladores le acusaron de ser “déspota y tirano”; de favorecer a los nuevos pobladores con las mejores tierras (hecho que irritó a algunos cofundadores); de no dejar reemplazante en el cargo cuando se ausentaba de la villa por la campaña contra los chiriguanos y por asuntos oficiales; y de tener alianzas sospechosas con los indígenas129.
Ante las acusaciones, Fuentes se defendió en 1587, argumentó que en Chichas dejó la región pacificada, construyendo pueblos e iglesias, y que fundó Tarija a su costa e hizo en la villa buenos edificios, labranzas y la pobló; además remarcó que logró alejar a los chiriguanos, que la región desde entonces era apta para el tránsito y fundamentalmente defendió su derecho al cargo. También, presentó una serie de testigos para su defensa130.
En 1598 pidió que se le dé nuevamente el cargo de Corregidor, además solicitó ser nombrado corregidor de Tucumán por diez años, con el objetivo de vincular Tarija, Chichas y el Tucumán, y en caso de no ser así pidió que se le dé una renta de 6,000 pesos anuales en tributos indígenas
[gallery type="slideshow" size="full" ids="546231,546233"]
“Y gozando desta manera, en conformidad de los privilegios concedidos a los primeros pobladores y fundadores de pueblos en estas partes de yndias por Su Magestad, se sirva asimismo hazerme merced del gobierno de la provincia de Tucumán por diez años sin que por esto pierda los privilegios de tal poblador; y ocupándome en la expedición del dicho gobierno, pueda nombrar persona que use los dichos oficios de tal capitán y justicia mayor en la dicha villa de Tarixa sin que vuestro virrey y ni otro alguno lo pueda quitar no remover ni poner otros en mi lugar ni de las personas que yo ansi nombrare, que de dárseme el dicho gobierno en la forma referida será muy conveniente a vuestro real servicio por la buena correspondencia, trato y comercio que habrá de la dicha villa de Tarixa y provincia de los Chichas con la dicha gobernación del Tucumán...”
“Y en caso de que no se me haga merced del dicho gobierno sea en dárseme seis mil pesos ensayados de renta en indios y tributos vacos...”131
En 1589 volvió a ocupar le cargo de Corregidor de Tarija, bajo el argumento que el Virrey Toledo le dio el cargo de por vida132.
Otro pleito que tuvo fue con García Enríquez por jornales que este adeudaba a los indios tomatas. Él le acusó de aprovecharse de la mano de obra y de no pagar los jornales a los tomatas y le embargó 220 pesos para pagar a los indios133.
La última etapa de su vida se la pasó tratando de reivindicar sus derechos y la valoración de su aporte a la conquista y pacificación:
“He gastado los mejores años de mi vida y mucha hazienda, pasando malos días y peores noches en las correrías y belas, que los primeros fueron muy ordinarios, matando muchos de los dichos indios hasta tenerlos tan sujetos están, que en todo lo que es distrito de la dicha villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Chiriguana ni de otros que están en su comarca alterados hagan daño, estando la provincia de los Chichas en toda paz y sosiego sin recelos de ningún daño e ynconbeniente, que por ninguna vía se les pueda hacer; y esta población y defensa ha sido un de los mas señalados servicios que a Su Magestad se le han hecho en este reino y bien de todo el común desta provincia de los Charcas, de lo que no he tenido premio alguno sino muchas vejaciones, gastos y molestias, hechos injustamente”134
“yo entré y los reduje y asenté en tres pueblos pos principa¡es, que son Calcha, Cotagaita y Talina; y hize iglesia con muy buenos edificios y las orné de servicios de plata y [h]ornamentos muy abundantes: y la yglesia del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Calcha es una de las mejores de esta provincia de los Charcas”135
Ante las dificultades para arreglar su situación, recurre al consejo de Indias para que reconozcan sus méritos. En La Plata, el 6 de marzo de 1598, entregó al capitán Luis de Armas Perdomo un encargo y le dio un poder para que le represente ante el consejo de Indias en España. El encargo consistía en informar los servicios que él había realizado a favor de su Majestad y le daba potestad para que pueda traer las cédulas y provisiones y la remuneración por sus servicios a tenor del derecho136.
El 10 de agosto de 1598 hizo su testamento ante el escribano Gaspar Núñez de Chaves. Ver anexo I, el documento contiene información muy interesante:
• Fuentes deseaba ser enterrado en la iglesia de los jesuitas en La Plata.
• Realiza un detallado inventario de sus posesiones y bienes: las viñas al otro lado del río Guadalquivir, las labranza en Tarija la Vieja, la estancias en Iscayachi, los hatos de ganado ovino, porcino y demás tierras hacia el este.
Al día siguiente, presentó un “codicilio” a su testamento en el cual modifica las “disposiciones financieras y funerarias” encargando al capitán Juan Porcel de Padilla, su heredero, que ejecute sus últimas voluntades, además pide ser enterrado en el convento de los dominicos de Tarija.
“Ytem. Por quato en el dicho su testamento se manda enterrar en la compañía de Nombre de Jesús desta ciudad en la capilla mayor que [...] se ponga una lámina y otras cosas conthenidas en una clausula del dicho su testamento ; y porque, habiendo mirado en ellos después que hizo y otorgó el dicho su testamento, y considerada la obligación que tiene a los frayles de Santo Domingo de Predicadores por haver fundado por su mano un convento desta orden en la dicha villa de San Bernardo de Tarixa y haberle acompañado algunos frayles della en al fundación que hizo de aquella villa, quiere y es su voluntad que su cuerpo sea enterrado en la iglesia del convento de Santo domingo desta dicha ciudad en la capilla mayor en la parte del lugar que a su albaceasy heredero les pareciere, y con eI hábito de la dicha orden; y en lo demás el funeral se haga como en los dicho testamento se contiene ; y en lo que la dicha clausuIa es contraria a ésta la revoca y esto quiere y manda que se guarde y cumpla como su última y determinada voluntad, que lo es, y en aquella vía e forma que de derecho haya Iugar”137
Fallece el 14 de agosto de 1598, en la casa de Juan Porcel de Padilla, en La Plata. Es curioso que luego de su muerte, Porcel presente un nuevo “codicilio” en el cual se le otorgaba el título de “corregidor de Tarija” 138. Sobre este tema, Saignes realiza un análisis histórico en “Los herederos de Fuentes: nuevas controversias”139.
Luego de haber visto y analizado la vida de Luis de Fuentes, podemos decir que fue un entusiasta español, formado en la cultura de la Sevilla del siglo XVI, que evocaba un hondo sentimiento de lealtad a la Corona, a la fe y a la civilización hispana como el modo de vida más propio. Aspecto que asumió en su presencia en Charcas como una continuación o una extensión de la “Reconquista” en otro territorio con las adaptaciones que fueron necesarias. Esto es lo que le diferenció de otros conquistadores, acosados por la fiebre del “oro”; él tuvo un alto sentido de identificación con los fines y/o valores de la corona, tanto civil como religiosa, pues desde su juventud se alimentó de las grandes hazañas de la conquista, ideales y fantasías. Es por eso que, cuando tuvo el encargo de asumir la fundación de Tarija, invirtió su capital para consagrar el sueño de extender el reino y logró definir por el sur una nueva geografía en Charcas.
Como persona de fe, fue un fervoroso cristiano que asumió su vida con disciplina militar-religiosa, como un caballero (fue miembro de la orden religioso-militar de Alcántara), por eso se puede afirmar que se dedicó al servicio a Dios, la defensa de la religión y de la república cristiana. No tuvo familia ni descendencia, como anotó en su testamento, por eso algunos autores presumen que asumió el celibato con motivación religiosa. Además, en Chichas y Tarija tuvo cuidado de que las infraestructuras religiosas (capillas, iglesias y conventos) estén presentes y sean atendidas por el personal necesario, y se preocupó por que la enseñanza religiosa llegue también a los indios.
(Endnotes)
116 cfr. 1604.11.22. - 1604.12.02. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 53-74. Documento N° 841, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 423.
117
118 Ibid., p 96.
1590.01.20. Tarija. Carta holografía de Luis de Fuentes al Rey, Felipe II. AGI, Patronato 191, ramo 10, ff. 1 - 1v;. Documento N° 831, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 304.
119 1590.01.20. Tarija. Carta holografía de Luis de Fuentes al rey, Felipe II. AGI, Patronato 191, ramo 10, ff. 1 - 1v;. Documento N° 831, en : Julien (ed). Historia T. VI. p. 304.
120 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, Ibid., p. 358.
121 1590.01.20. Tarija. Carta holografía de Luis de Fuentes al rey, Felipe II. AGI, Patronato 191, ramo 10, ff. 1 - 1v;. Documento N° 831, Ibid., p. 304.
122 1604.11.22. - 1604.12.02. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes.AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 53 - 74. Documento N° 841, Ibid., p. 406.
123 Ibid., p. 409.
124 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, Ibid., p. 358.
125 cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, Ibid., pp. 362-365.
126 Ibid. p. 361.
127 “Sabed don Francisco de Toledo, muestro Visorrey que fue de los nuestros reinos e provincias del Perú proveyó por nuestros corregidor, poblador, de la villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa e su partido al capitán Luis de Fuentes por todos los días de su vida a[y] asento y capítulo, como consta por el título asiento e provisiones que para ellos le dio que son deste tenor siguiente”, en: 1594.10.08. La Plata. Petición de Luis de Fuentes a la Real Audiencia de Charcas. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 107v - 109, 110 - 112v. Documento N° 833, pp. 348-349.
128 “... e porque, habiéndome hecho merced el señor virrey don Franscisco de Toledo de que tubiense por todos los días de mi vida estos cargos y oficios, el eselentísi- mo señor visorrey Conde del Villar me los [h]a quitado y [h]a proueyo en ellos a don García Enrriquez...”, en: 1587.01.29-31. Calcha. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 43v - 48. Documento N° 825, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 279.
129 Saignes, Thierry, ‘Andaluces en el poblamiento del sur boliviano en torno a unas figuras controvertidas, el fundador de Tarija y sus herederos”, en: Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1982)/coord. por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2, 1983, p. 185.
130 Ibid., pp. 233-234.
131 Cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, en Julien, Historia, p. 362.
132 Cfr., 1594.10.08. La Plata. Petición de Luis de Fuentes a la Real Audiencia de Charcas. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 107v - 109, 110 - 112v. Documento N° 833, pp. 346 - 351.
133 Cfr., 1590.00.00. Tarija - 1596.00.00. La Plata. Pleito entre Luis de Fuentes y don García Enríquez sobre jornales de los tomatas. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 41 -42. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 78 - 81v. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 94 - 95. ANB, EC 1598, no. 10, ff. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 122 - 137, pp. 306-346.
134 cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, pp. 358-359.
135 cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, p. 361.
136 cfr. 1598.03.06. La Plata. carta de obligación de Luis de Fuentes al capitán Luis de Armas Perdomo. ANB, EP 63, ff.200 - 201 (copia obtenida de Ana María Presta). Documento N° 836, pp. 387-389.
137 1598.08.11. La Plata. Codicilo del testamento de Luis de Fuentes. ANB, EP 119a, ff. 183-183v. Documento N° 839, pp. 400-401.
138 Saignes, Andaluces, p. 191.
139 Ibid., pp. 192-205.
Luis de Fuentes nació alrededor de 1530 en Sevilla, fue hijo de Pedro de Fuentes, oriundo de La Rioja, y de la sevillana Ana de Vargas. Creció en un ambiente devotamente cristiano, su intelecto e imaginación se alimentaron por las noticias de las Indias, ya que su padre trabajó en la Casa de Contrataciones, además del ambiente sevillano, nutrido de información del nuevo mundo. Él habría frecuentado los círculos de Las Casas, defensor de los indios, y de Cieza de León, cronista del Perú, que fueron grupos de lectura, reflexión y discusión sobre el nuevo mundo. Fue miembro de la orden militar religiosa de Alcántara y por sus méritos en la conquista se le concedió el hábito de Santiago116.
En 1554 se embarcó hacia Panamá, donde prestó servicio dos años, llegó a Lima en 1556, cuando se acababa el último episodio de las guerras civiles. Realizó prestaciones en Lima, La Paz, Potosí y llegó a La Plata. En su estancia en charcas, se ocupó en algunas “comisiones” y en Potosí a la actividad minera. Desde 1565 fue corregidor de chichas, allí logró apaciguar la región y consolidar los poblados de calchaqui, Santiago de cotagaita y Talina, a los que se le atribuyen su fundación117.
En 1573 conoció al Virrey Toledo en Potosí y un segundo encuentro lo tuvo en La Plata, luego de la entrada del Virrey a la región de los chiriguanos, es cuando se le confió la delicada misión de fundar una “villa” en los valles de Tarija, con el objetivo de hacer frente a los ataques de los indios.
Podemos preguntarnos ¿Por qué Toledo escogió a Luis de Fuentes? El Virrey, conocedor de las bondades y las ventajas de poblar el valle de Tarija, quiso en primera instancia que experimentados hombres se hagan cargo de esta tarea, como: Lorenzo Suárez de Figueroa, el Gral. Mosquera, Fernando de Zárate y Diego de Pantoja; pero ninguno aceptó el desafío, unos por la avanzada edad y otros por la dificultad de dicha empresa. Mosquera recomendó a Fuentes para esta tarea, insinuando que era el candidato ideal, ya que había sido un buen corregidor de chichas, militar honrado y valiente, además disponía de recursos suficientes para hacer la fundación a su costo118. Tal vez jugó un rol importante en la decisión, el hecho de que él y Toledo pertenecían a la orden militar de Alcántara, orden comprometida con la fe, el culto divino y la santificación personal.
Luis de Fuentes consideró la tarea como una de las faenas más dificultosas y trabajosas que se le ofreció en charcas:
“EI virrey don Francisco de ToIedo me eIigió para una de las cosas más dificultosasy trabajosas que se ofreció en esta provincia de Ios Charcas, que fue su defensa, que Ia infestaba Ia nación chiriguana con entradas, incendios, robos y muertes, sin tener resistencia; no se haIIó para eI rreparo desto otro mejor medio que hacer fuerza y presidio en eI vaIIe de Tarixa por eI generaI entrada y saIida que para Ios dichos daños tenían Ios chiriguanos..”’119
Luego de entrevistarse con el Virrey y aceptar el encargo de la nueva villa, el 22 de febrero de 1574 recibió la Provisión para realizar la fundación. Después de una larga travesía, el 4 de julio fundaba la “Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa” a orillas de un río, al cual nombró Guadalquivir, como el de su natal Sevilla.
Él llevó adelante la empresa con sus propios medios, logrando juntar cincuenta hombres que, a pesar del temor a los asaltos de los chiriguanos, se pusieron a su disposición.
“Los que conmigo estaban no querían asentase, temiendo algún mal suceso como los referidos, mayormente teniendo a cincuenta leguas la grosedad y riqueza de Potosí donde adquieren los hombres hacienda con una moderada diligencia’120 “Y confiado en el divino favor puse las manos en ellosy fue nuestro Señor servido que con mi solicitud, medios trabajo y costa (que la tuve grande), comencé a hacer mi población, teniendo de ordinario una mano en la espalda y otra en la obra porque desde que comencé a poblar, comencé a entrar y hacer correrías en las cordillera; y esto fe de tan buen efecto que castigué los enemigos, de manera que, no solo les puse freno para que no me estorbasen mi edificio, sino que antes de acabarle [a] seguirte toda la provincia de los Chichas y parte de la de los Charcas, que sin temor bien en sus pueblos, hacen sus sementeras, crían su ganado y goza de su frutos, lo que antes no solían hacer ni vivían españoles en todo allá como vivían ahora, ocupados en labranzas y crianza,y otros en labores de minas”121
Fuentes se comprometió a proveerles armas, tierras, caballos, insumos para la guerra y cosas necesarias para la fundación. Para ello vendió una carga que tenía de ropa de castilla que valía entonces unos treinta mil pesos. También llevó a su costa sacerdote, ornamentos, campana y lo necesario para el culto divino. Además aumentó el ganado vacuno y ovino y trajo trigo y maíz.
Se anota en la Relación de Servicios de 1604:
[gallery type="slideshow" size="full" ids="546235"]
“hizo poblar a su costa la dicha villa de Tarija y provincia Chichas y haber sustentando la dicha villa y fuerza de armas contra los enemigos, yndios chiriguanaes”122
“habiendo llevado a su costa sacerdote, ornamentos, campanas y lo demás necesario para le culto divino; y llevando asimismo fraguas para aderezar las armas y para labrar y cultivar la tierra que fuer ganado; llevando como llevó muchos bueyes de arada, harina y maíz, así para los españoles y para los indios”123
También para financiar toda la campaña en el tiempo que estuvo en Tarija, dejó sus haciendas y vendió las minas de plata que tenía en el cerro rico de Potosí, junto a alhajas y preseas de mucho valor:
“E yo dejé minas, que se me perdieron por servir a Vuestra Alteza en cosa tan importante; y dezían que en el poblar y sustentar la dicha villa había de vivir de perpetuo cuidado, teniendo las manos en labra la tierra por no haber en ella otros aprovechamientos y juntamente en las armas, peleando y derramando sus sangres”124
Luego de establecer la villa de Tarixa, hizo tres incursiones armadas:
• La primera fue a Tomina, que era el camino hacia los chiriguanos125. Entró con Lorenzo Suarez Figueroa y, gracias a esta incursión, se pudo poblar San Miguel de La Laguna; que primero había sido fundada en 1583 por Miguel Martín y el P. Antonio Gallegos Bermúdez y destruida al año siguientes por los chiriguanos; luego, en 1586 fue fundada nuevamente por Melchor de Rodas como villa de Juan de Rodas y posteriormente se le cambio al nombre a La Laguna. Junto a ella se fundó el Villar, Pascaya, Pilaya y Cinti
• Una segunda incursión fue para defender la estancia de Challamarca, de Gerónimo Gonzales Alanis, al norte de Tarija, donde mató alrededor de cien indios y llevó otros cien cautivos a Tarija.
• La tercera fue para pacificar a los indios de Calcha, Cotagaita y Talina. Allí hizo construir iglesias, las adornó y llevó sacerdotes a cada una:
“yo entré y los reduje y asenté en tres pueblos pos principales, que son Calcha, Cotagaita y Talina; y hize iglesia con muy buenos edificios y las orné de servicios de plata y [h]ornamentos muy abundantes: y la yglesia del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Calcha es una de las mejores de esta provincia de los Charcas”126
A pesar que fue ratificado como autoridad de la villa de Tarija “por todos los días de su vida”12 y se le calificó como recto, discreto y de buena administración que llevaba por delante a Dios, la razón y justicia, sufrió las dificultades de ser autoridad en la lateralidad, dejó el cargo en 1586 luego de ser destituido por Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar, y fue remplazado por Enrique de Guzmán128.
Los motivos fueron los roces con las autoridades de Charcas y con los pobladores. Entre las acusaciones se han anotado: algunos pobladores le acusaron de ser “déspota y tirano”; de favorecer a los nuevos pobladores con las mejores tierras (hecho que irritó a algunos cofundadores); de no dejar reemplazante en el cargo cuando se ausentaba de la villa por la campaña contra los chiriguanos y por asuntos oficiales; y de tener alianzas sospechosas con los indígenas129.
Ante las acusaciones, Fuentes se defendió en 1587, argumentó que en Chichas dejó la región pacificada, construyendo pueblos e iglesias, y que fundó Tarija a su costa e hizo en la villa buenos edificios, labranzas y la pobló; además remarcó que logró alejar a los chiriguanos, que la región desde entonces era apta para el tránsito y fundamentalmente defendió su derecho al cargo. También, presentó una serie de testigos para su defensa130.
En 1598 pidió que se le dé nuevamente el cargo de Corregidor, además solicitó ser nombrado corregidor de Tucumán por diez años, con el objetivo de vincular Tarija, Chichas y el Tucumán, y en caso de no ser así pidió que se le dé una renta de 6,000 pesos anuales en tributos indígenas
[gallery type="slideshow" size="full" ids="546231,546233"]
“Y gozando desta manera, en conformidad de los privilegios concedidos a los primeros pobladores y fundadores de pueblos en estas partes de yndias por Su Magestad, se sirva asimismo hazerme merced del gobierno de la provincia de Tucumán por diez años sin que por esto pierda los privilegios de tal poblador; y ocupándome en la expedición del dicho gobierno, pueda nombrar persona que use los dichos oficios de tal capitán y justicia mayor en la dicha villa de Tarixa sin que vuestro virrey y ni otro alguno lo pueda quitar no remover ni poner otros en mi lugar ni de las personas que yo ansi nombrare, que de dárseme el dicho gobierno en la forma referida será muy conveniente a vuestro real servicio por la buena correspondencia, trato y comercio que habrá de la dicha villa de Tarixa y provincia de los Chichas con la dicha gobernación del Tucumán...”
“Y en caso de que no se me haga merced del dicho gobierno sea en dárseme seis mil pesos ensayados de renta en indios y tributos vacos...”131
En 1589 volvió a ocupar le cargo de Corregidor de Tarija, bajo el argumento que el Virrey Toledo le dio el cargo de por vida132.
Otro pleito que tuvo fue con García Enríquez por jornales que este adeudaba a los indios tomatas. Él le acusó de aprovecharse de la mano de obra y de no pagar los jornales a los tomatas y le embargó 220 pesos para pagar a los indios133.
La última etapa de su vida se la pasó tratando de reivindicar sus derechos y la valoración de su aporte a la conquista y pacificación:
“He gastado los mejores años de mi vida y mucha hazienda, pasando malos días y peores noches en las correrías y belas, que los primeros fueron muy ordinarios, matando muchos de los dichos indios hasta tenerlos tan sujetos están, que en todo lo que es distrito de la dicha villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa. Chiriguana ni de otros que están en su comarca alterados hagan daño, estando la provincia de los Chichas en toda paz y sosiego sin recelos de ningún daño e ynconbeniente, que por ninguna vía se les pueda hacer; y esta población y defensa ha sido un de los mas señalados servicios que a Su Magestad se le han hecho en este reino y bien de todo el común desta provincia de los Charcas, de lo que no he tenido premio alguno sino muchas vejaciones, gastos y molestias, hechos injustamente”134
“yo entré y los reduje y asenté en tres pueblos pos principa¡es, que son Calcha, Cotagaita y Talina; y hize iglesia con muy buenos edificios y las orné de servicios de plata y [h]ornamentos muy abundantes: y la yglesia del pueblo de Nuestra Señora de la Asunción de Calcha es una de las mejores de esta provincia de los Charcas”135
Ante las dificultades para arreglar su situación, recurre al consejo de Indias para que reconozcan sus méritos. En La Plata, el 6 de marzo de 1598, entregó al capitán Luis de Armas Perdomo un encargo y le dio un poder para que le represente ante el consejo de Indias en España. El encargo consistía en informar los servicios que él había realizado a favor de su Majestad y le daba potestad para que pueda traer las cédulas y provisiones y la remuneración por sus servicios a tenor del derecho136.
El 10 de agosto de 1598 hizo su testamento ante el escribano Gaspar Núñez de Chaves. Ver anexo I, el documento contiene información muy interesante:
• Fuentes deseaba ser enterrado en la iglesia de los jesuitas en La Plata.
• Realiza un detallado inventario de sus posesiones y bienes: las viñas al otro lado del río Guadalquivir, las labranza en Tarija la Vieja, la estancias en Iscayachi, los hatos de ganado ovino, porcino y demás tierras hacia el este.
Al día siguiente, presentó un “codicilio” a su testamento en el cual modifica las “disposiciones financieras y funerarias” encargando al capitán Juan Porcel de Padilla, su heredero, que ejecute sus últimas voluntades, además pide ser enterrado en el convento de los dominicos de Tarija.
“Ytem. Por quato en el dicho su testamento se manda enterrar en la compañía de Nombre de Jesús desta ciudad en la capilla mayor que [...] se ponga una lámina y otras cosas conthenidas en una clausula del dicho su testamento ; y porque, habiendo mirado en ellos después que hizo y otorgó el dicho su testamento, y considerada la obligación que tiene a los frayles de Santo Domingo de Predicadores por haver fundado por su mano un convento desta orden en la dicha villa de San Bernardo de Tarixa y haberle acompañado algunos frayles della en al fundación que hizo de aquella villa, quiere y es su voluntad que su cuerpo sea enterrado en la iglesia del convento de Santo domingo desta dicha ciudad en la capilla mayor en la parte del lugar que a su albaceasy heredero les pareciere, y con eI hábito de la dicha orden; y en lo demás el funeral se haga como en los dicho testamento se contiene ; y en lo que la dicha clausuIa es contraria a ésta la revoca y esto quiere y manda que se guarde y cumpla como su última y determinada voluntad, que lo es, y en aquella vía e forma que de derecho haya Iugar”137
Fallece el 14 de agosto de 1598, en la casa de Juan Porcel de Padilla, en La Plata. Es curioso que luego de su muerte, Porcel presente un nuevo “codicilio” en el cual se le otorgaba el título de “corregidor de Tarija” 138. Sobre este tema, Saignes realiza un análisis histórico en “Los herederos de Fuentes: nuevas controversias”139.
Luego de haber visto y analizado la vida de Luis de Fuentes, podemos decir que fue un entusiasta español, formado en la cultura de la Sevilla del siglo XVI, que evocaba un hondo sentimiento de lealtad a la Corona, a la fe y a la civilización hispana como el modo de vida más propio. Aspecto que asumió en su presencia en Charcas como una continuación o una extensión de la “Reconquista” en otro territorio con las adaptaciones que fueron necesarias. Esto es lo que le diferenció de otros conquistadores, acosados por la fiebre del “oro”; él tuvo un alto sentido de identificación con los fines y/o valores de la corona, tanto civil como religiosa, pues desde su juventud se alimentó de las grandes hazañas de la conquista, ideales y fantasías. Es por eso que, cuando tuvo el encargo de asumir la fundación de Tarija, invirtió su capital para consagrar el sueño de extender el reino y logró definir por el sur una nueva geografía en Charcas.
Como persona de fe, fue un fervoroso cristiano que asumió su vida con disciplina militar-religiosa, como un caballero (fue miembro de la orden religioso-militar de Alcántara), por eso se puede afirmar que se dedicó al servicio a Dios, la defensa de la religión y de la república cristiana. No tuvo familia ni descendencia, como anotó en su testamento, por eso algunos autores presumen que asumió el celibato con motivación religiosa. Además, en Chichas y Tarija tuvo cuidado de que las infraestructuras religiosas (capillas, iglesias y conventos) estén presentes y sean atendidas por el personal necesario, y se preocupó por que la enseñanza religiosa llegue también a los indios.
(Endnotes)
116 cfr. 1604.11.22. - 1604.12.02. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 53-74. Documento N° 841, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 423.
117
118 Ibid., p 96.
1590.01.20. Tarija. Carta holografía de Luis de Fuentes al Rey, Felipe II. AGI, Patronato 191, ramo 10, ff. 1 - 1v;. Documento N° 831, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 304.
119 1590.01.20. Tarija. Carta holografía de Luis de Fuentes al rey, Felipe II. AGI, Patronato 191, ramo 10, ff. 1 - 1v;. Documento N° 831, en : Julien (ed). Historia T. VI. p. 304.
120 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, Ibid., p. 358.
121 1590.01.20. Tarija. Carta holografía de Luis de Fuentes al rey, Felipe II. AGI, Patronato 191, ramo 10, ff. 1 - 1v;. Documento N° 831, Ibid., p. 304.
122 1604.11.22. - 1604.12.02. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes.AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 53 - 74. Documento N° 841, Ibid., p. 406.
123 Ibid., p. 409.
124 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, Ibid., p. 358.
125 cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, Ibid., pp. 362-365.
126 Ibid. p. 361.
127 “Sabed don Francisco de Toledo, muestro Visorrey que fue de los nuestros reinos e provincias del Perú proveyó por nuestros corregidor, poblador, de la villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa e su partido al capitán Luis de Fuentes por todos los días de su vida a[y] asento y capítulo, como consta por el título asiento e provisiones que para ellos le dio que son deste tenor siguiente”, en: 1594.10.08. La Plata. Petición de Luis de Fuentes a la Real Audiencia de Charcas. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 107v - 109, 110 - 112v. Documento N° 833, pp. 348-349.
128 “... e porque, habiéndome hecho merced el señor virrey don Franscisco de Toledo de que tubiense por todos los días de mi vida estos cargos y oficios, el eselentísi- mo señor visorrey Conde del Villar me los [h]a quitado y [h]a proueyo en ellos a don García Enrriquez...”, en: 1587.01.29-31. Calcha. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 43v - 48. Documento N° 825, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 279.
129 Saignes, Thierry, ‘Andaluces en el poblamiento del sur boliviano en torno a unas figuras controvertidas, el fundador de Tarija y sus herederos”, en: Andalucía y América en el siglo XVI: actas de las II Jornadas de Andalucía y América, (Universidad de Santa María de la Rábida, marzo, 1982)/coord. por Bibiano Torres Ramírez, José J. Hernández Palomo, Vol. 2, 1983, p. 185.
130 Ibid., pp. 233-234.
131 Cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, en Julien, Historia, p. 362.
132 Cfr., 1594.10.08. La Plata. Petición de Luis de Fuentes a la Real Audiencia de Charcas. AGI, Patronato 142, núm. 1, ramo 3, ff. 107v - 109, 110 - 112v. Documento N° 833, pp. 346 - 351.
133 Cfr., 1590.00.00. Tarija - 1596.00.00. La Plata. Pleito entre Luis de Fuentes y don García Enríquez sobre jornales de los tomatas. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 41 -42. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 78 - 81v. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 94 - 95. ANB, EC 1598, no. 10, ff. ANB, EC 1598, no. 10, ff. 122 - 137, pp. 306-346.
134 cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, pp. 358-359.
135 cfr., 1598.02.05. La Plata. Relación de servicios de Luis de Fuentes. AGI, Patronato 142, no. 1, ramo 3, ff. 1 - 38. Documento N° 835, p. 361.
136 cfr. 1598.03.06. La Plata. carta de obligación de Luis de Fuentes al capitán Luis de Armas Perdomo. ANB, EP 63, ff.200 - 201 (copia obtenida de Ana María Presta). Documento N° 836, pp. 387-389.
137 1598.08.11. La Plata. Codicilo del testamento de Luis de Fuentes. ANB, EP 119a, ff. 183-183v. Documento N° 839, pp. 400-401.
138 Saignes, Andaluces, p. 191.
139 Ibid., pp. 192-205.