• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Las repercusiones de la Batalla de Suipacha en 1810

Uno de los temas más apasionantes para quienes estudian a las naciones, es el de independencia, teñido bajo matices que interpretan desde las ópticas locales, regionales e incluso desde perspectivas nacionales y porque no continentales. El proceso de independencia obligó al Alto Perú a una...

Cántaro
  • Margarita Robertson Orozco
  • 22/03/2020 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Uno de los temas más apasionantes para quienes estudian a las naciones, es el de independencia, teñido bajo matices que interpretan desde las ópticas locales, regionales e incluso desde perspectivas nacionales y porque no continentales.
El proceso de independencia obligó al Alto Perú a una transición que duró más de 15 años, entre el avance déspota desde el sur del ejército auxiliar de las Provincias Unidas del Rio de la Plata y del Ejercito Real que se aproximaba desde el Perú -o Bajo Perú-; devino en la construcción de un estado-nación, hoy Bolivia.
No se puede negar que el interés de los ‘rio platenses’ sobre el Alto Perú era integrarlo a su territorio, les importaba la minería y el comercio que se desarrollaba.
La historiografía en torno a la Independencia de América, realza temas que hacen a la construcción de la nación -por la cercanía de los festejos de los bicentenarios. El periodo independentista es complejo, en lo político, militar, económico, el desgaste institucional, la pervivencia de instituciones coloniales como juntas y cabildoas: espacios que permitieron a los ciudadanos plasmar sus ideas, aspiraciones y necesidades.
Efectivamente, el proceso de independencia es un largo -desde 1780- momento en que se sienten en América los efectos de las reformas borbónicas 2; siendo - necesario periodizar estas etapas 3 -, “el triunfo final de las independencias desde 1820 en adelante. No fue fácil en los antiguos territorios americanos de la Monarquía Española luchar contra el rey… La independencia se volvió una lucha armada y, si bien hubo resistencias, el recurso a la confrontación contra el rey devino en la justificación que encontró la insurgencia para la proclamación de la república”.4
La independencia americana, enfatizo, el tema de la libertad, argumento que los americanos de principios del siglo XIX trajeron de ‘la madre patria’ como ideología. La recuperación del papel central del liberalismo hispánico se encuentra plasmada en los textos de cabildos, en cartas de unos con otros. En manuscritos de las juntas. Aún hoy existen numerosos documentos inéditos sobre el periodo de independencia: cartas, escritos religiosos, diarios, órdenes reales, oficios administrativos, pasquines y otros que requieren ser publicados.
La historiografía Boliviana ha mostrado exitosamente la interpretación de la independencia a través del análisis del proceso bélico5, la organización interna, las posiciones políticas y de subordinación en relación a Lima y Buenos Aires.
En el sur, como bien se sabe la Gobernación de Buenos Aires es promovida a la categoría de virreinato en 1776, desde entonces, la Audiencia de Charcas6 que pertenecía al Virreinato del Perú pasó a depender de él. Es el inicio del periodo de agitación, en que estallaría en grandes sublevaciones en todo el Continente, explicadas en la historia como las revoluciones en los andes y al otro lado de los andes están las ciudades fronterizas – que debían cuidar y proteger del avance de los Chiriguanos–.
Mientras que España está en guerra con Inglaterra -1779-, su colonia América debía pagar más impuestos, agravar la explotación de nativos y mestizos.7 Ajustaron los españoles la vida en la colonia para obtener aportes nuevos para la guerra.
La crisis del imperio español, se agravó cuando en 1808 sucede la invasión napoleónica a la Península determinó la organización de una Junta Central en España, para coordinar la resistencia en nombre del rey cautivo. Las noticias no tardaron en llegar a la América.
El primer grito libertario de 1809 se produjo en Charcas – sirvió como detonante–una revuelta mostrando su fidelidad al rey cautivo Fernando VII; un año después Buenos Aires llama a una Junta – de igual forma manifestando su fidelidad al rey español– rechazando a Cisneros su Virrey.
A la vez las diferentes ciudades del Alto Perú promovieron una serie de pronunciamientos en cabildos y crearon juntas que les posibilitó defender sus territorios. Los realistas enviaron a Goyeneche quien tomó el control de los territorios sublevados – La Paz, Charcas, Oruro, Cochabamba en 1810-, llegando al control total en 1811 finalmente con Tarija.8
Las Provincias Unidas del Rio de la Plata, temían la incursión de los realistas a su territorio poniendo en peligro su independencia y, con el propósito de asegurarla envió hacia el Alto Perú sus Ejército Auxiliares. Cuatro fueron los intentos por hacerse del poder de Charcas por parte de aquel ejército.
Mientras que el ejército real intentaba controlar a Charcas y sus provincias, el Ejército Auxiliar del Rio de la Plata por orden de la Junta y en nombre de la libertad, intentó por todos los medios lícitos e ilícitos imponer su voluntad como hermana mayor 9 y someter a su orden a las poblaciones del interior.
Este proceso independentista también reagrupó territorios, la Audiencia de Charcas volvió a la jurisdicción del Virreinato del Perú, bajo el mandato del virrey José de Abascal – 3 de agosto de 1810–.10
Como parte de la presencia del Ejercito Auxiliar, el primero al Alto Perú llegó al mando de Juan José Castelli, derrotando a los realistas en la batalla de Suipacha, el 7 de noviembre de 1810.
Entre tanto el año 1811, desde el Perú, el general español José Manuel Goyeneche con un ejército logró derrotar a las tropas patriotas en la batalla de Guaqui – -el 20 de junio de 1811–, que le significó la derrota definitiva de aquel primer ejército, promoviendo la creación de lo que Mitre denominó las ‘guerrillas alto peruanas’.11
El objetivo del presente trabajo es por consiguiente conocer las repercusiones de la Batalla de Suipacha; la misma puede analizarse desde varias vertientes: historia regional; cuestionando la ineludible independencia; el debate sobre el desempeño productivo de las estructuras económicas de los siglos XVIII y XIX –Potosí-; los aportes de la historia social y finalmente el desmonte del culto a los héroes.
“Suipacha cobra una gran relevancia por haber sido el primer encuentro militar de importancia en el que las fuerzas revolucionarias de las Provincias Unidas del Rio de la Plata con las fuerzas realistas”.12

[gallery type="slideshow" size="full" ids="542651,542653"]

¿Cómo se enteraron los habitantes de la Plata sobre la victoria de Suipacha?
El alcalde Ordinario de Segundo voto de la Ciudad de La Plata, don Joaquin de Arcachu, realizó un informe al Conde de San Javier13 - el Consejero Real-, el 12 de noviembre sobre aquella victoria.
El informe –muy corto por cierto- inicia su relato diciendo que desde la “mañana corrió la voz en la Ciudad de que las armas del Ejercito de [Buenos Aires] había salido victoriosas en el punto de Suipacha”, confirmado por el Sargento Francisco Sobaruela, quien había llegado a aquella ciudad la noche anterior14. Las noticias de “aquella acción, [fueron] … específica[s] de la efectiva derrota de las tropas que fueron de Sr. Nieto”. 15
Aquella noticia fue propagada al Pueblo que estaba volcada en las calles “luego se agolparon gentes de ambos sexos, y todas edades en la calle arriba de la [Real Audiencia] algunos con gritos, y lloros, como [sus] Parientes y demás interesados que hacían sentimiento por sus hijos, y deudos, que suponían muertos en aquel lugar, y otros con [bullicio]… por las //noticias, o novedad [es].”16
“y aunque conseguí se retirasen del sitio, haciéndoles algunas reflexiones”17, el Señor Alcalde, no logró mover a la gente, pues “a la hora de la retreta, fue ya mayor la multitud de gente, que se agolpó en la Plaza, y calles”18.
La multitud “aclamaron a voces a la Junta de [Buenos Aires] diciendo “Viva la Junta de Buenos Aires, cuya expresión fue muy continuada, y repetida, y habiéndose tocado la campana grande de la Torre de la Catedral, con desorden, empezando con el toque de entredicho y concluyendo con el repique”19.
El relato del alcalde sigue diciendo que “anduve acompañado del Comandante de las tropas de esta Guarnición, D. Miguel Santisteban, apaciguando a la Plebe, que empezó a golpear las Puertas de la Calle, rompiendo las vidrieras de algunas casas”.20
Costó mucho apaciguar a la gente, el Sr. Regente quiso sacar las armas. Ya “Que a las doce y media de la noche, fue preciso dar soltura al Mulato conocido por el Quitacapas, y Juan Caceres, en beneficio de la quietud Publica, porque se pidió su libertad.” Soltaron a aquellos presos “y con la presencia de aquellos, colmó la inquietud”, el informe culmina diciendo que no se produjo desgracia alguna”21.
Un par de días más tarde, se reunieron en Cabildo abierto en Chuquisaca para tratar el reconocimiento de la junta de Buenos Aires.
El Conde de San Javier, juró obediencia a la Junta y se declaró nula su adhesión al Virreinato del Perú, envió oficios a Abascal, Goyeneche y Ramírez desconociendo su autoridad, solicitando no invadir los límites de las Provincias Unidas del Rio de la Plata 22.

Algunas Conclusiones
Los procesos revolucionarios de las independencias en Iberoamérica “fueron uno de los acontecimientos más importantes en la historia universal contemporánea. Mucho se ha escrito sobre las causas, los acontecimientos y las consecuencias que llevaron a los americanos a separarse de sus metrópolis ibéricas. Después de 300 años de imperio, los súbditos y los territorios americanos de estos monarcas pasaron los primeros a ser ciudadanos y los segundos [a] Estados independientes”23.
La crisis de 1808 fue dinástica y monárquica, afectó a todos los habitantes tanto en España como en América. La entrega de la soberanía recayó en los pueblos americanos y el pueblo español, cabildos y juntas a oponerse al dominio francés, mantener sus derechos absolutistas24. La población en la américa –criollos, españoles americanos, negros, mulatos, indígenas, campesinos, y otros- se pusieron bajo las órdenes de las elites dominantes –ellos en su mayoría sabían leer y escribir- quienes se enteraban de las noticias, permitiendo tomar decisiones.
La batalla de Suipacha se desarrolla en el bienio 1808-1810, momento de la “eclosión juntera”, esta batalla debe analizarse desde varias vertientes: revisando la historia regional -comprendiendo quienes participaron, momentos y escenarios-; cuestionando la ineludible independencia -el mismo proceso-; la situación económica de los siglos XVIII y XIX –en relación a Potosí, animales haciendas recursos, entre otros-; los aportes de la historia social y finalmente el desmonte del culto a los héroes.

“Es imposible que alguien se acueste monárquico y se levante republicano”25.

Anexo
Informe de Joaquin de Arcachu al Conde de San Javier sobre los disturbios ocurridos en La Plata por la Victoria de Suipacha. 26
/f1/ Como Alcalde Ordinario de segundo voto de esta Ciudad, en cumplimiento de lo mandado por U.S. en su auto superior proveido el dia de hoy, a efecto del informe que contiene, desde por la mañana corrió la voy en la Ciudad de que las armas del Ejercito de B.A. había salido victoriosas en el punto de Suipacha, la que se confirmó por el Sargento Francisco Sobaruela, que arribo a esta al cerrar la noche, de aquella acción, con la noticia específica de la efectiva derrota de las tropas que fueron del Sr. Nieto,; y propagada al Pueblo que estaba en expedición, luego se agolparon gentes de ambos sexos, y todas edades en la calle arriba de la R. A. algunos con gritos, y lloros, como S.S. Parientes y demás interesados que hacían sentimiento por sus hijos, y deudos, que suponían muertos en aquel lugar, y otros con algazara por las // noticias, o novedad, y aunque conseguí se retirasen del sitio, haciéndoles algunas reflexiones, pero a la hora de la retreta, fue ya mayor la multitud de gente, que se agolpó en la Plaza, y calles, por trosos, manifestado de una vez, notable satisfacción en la gloria de las Armas de B.A. y creciendo por momentos el concurso por dichas calles y Plaza, aclamaron a voces a la Junta de B. A. diciendo “Viva la Junta de Buenos Aires, cuya expresión fue muy continuada, y repetida, y habiéndose tocado la campana grande de la Torre de la Catedral, con desorden, empezando con el toque de entredicho y concluyendo con el repique, inmediatamente ocurri a dicha Torre, y encontrando porción de gente a pie, procure deshacerla, desde cuya hora, y aun antes, anduve acompañado del Comandante de las tropas de esta Guarnición, D. Miguel Santisteban, apaciguando a la Plebe, que empeso a golpear las Puertas de la Calle, rompiendo las vidrieras de algunas casas, inclusive la del Sr. Regente, que después se reconocieron, y los Cuarteles, y casa // /f2/ del Armero Ayllon, queriendo sacar las armas que tenia a componer, que se evitó por los medios con que le exorte, acompañado siempre de dicho Comandante. Que a las doce y media de la noche, fue preciso dar soltura al Mulato conocido por el Quitacapas, y Juan Caceres, en beneficio de la quietud Publica, porque se pidió su libertad, habiendo precedido la licencia del Sr. Regente Presidente, que la concedió a vista de que dicha plebe dudosa de que se les diera, acudió con la pared de la Huerta de la Presidencia, donde se hallaban presos para sacarlos, y con la presencia de aquellos, colmó la inquietud, sin que se haya producido en todos estos pasages, rumbo, ni desgracia alguna. Esto es, la breve, y sencilla exposición de lo precedido conexo con el acaesimiento sobredicho.
Dios guarde a U.S. muchos años. Plata y noviembre 12 de 1810.

Sr. Conde de San Xavier Joaquin de Artachu
Regente Presidente Gobernador Intendente
Bibliografía
Archivo Nacional de Bolivia Sección Colonia.
Andreo, Juan. En Chust, M. Las Independencias Iberoamericanas en su laberinto. Controversistas, Cuestiones, interpretaciones. Universidad de Valencia. 2010.
Chust, Manuel. Las independencias Iberoamericanas en su Laberinto Controversias, cuestiones, interpretaciones. Universidad de Valencia. 2010.
Chust, Manuel; Frasquet, Ivana. Las independencias de América. Serie socioculturales. Los libros de la Catarata. Madrid 2013.
Irurozqui, Marta. Del Acta de los Doctores al plan de Gobierno. Las juntas en la Audiencia de Charcas (1808-1810). Pp. 192-226. En: Chust Manuel (coorf.) 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano. FCE, Colmex. 2007.
The Bornon Reforms and Indepdendence. 1700-1821. http://media.wix.com/ugd/1652ce_33d77594974403435be03a0a797c2a31.pdf?dn=Chapter+6+-+A+Brief+History+of+Mexico.pdf
Franquet, Ivana. En: Chust, Manuel. Las independencias Iberoamericanas en su Laberinto Controversias, cuestiones, interpretaciones. Universidad de Valencia. 2010.
Güemes, Luis. Güemes Documentado. T I. Editorial PLUS ULTRA, Buenos Aires. 1979.
Geneviève Verdo. ¿Soberanía del Pueblo o de los Pueblos? La Doble cara de la soberanía durante la Revolución de la Independencia (1810-1820). Revista Andes nº 13. Universidad Nacional de Salta, Argentina. 2002. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12701306
Mitre, Bartolomé. La guerra de republiquetas. Lautaro. Buenos Aires. 1965.
Roca, José Luis. Ni con lima ni con Buenos Aires. Plural Editores. 2016.
Verdo, Geneviève. ¿Soberanía del Pueblo o de los Pueblos? La Doble cara de la soberanía durante la Revolución de la Independencia (1810-1820). Revista Andes nº 13. Universidad Nacional de Salta, Argentina. 2002.
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12701306

(Endnotes)
1 Margarita Robertson, es antropóloga e investigadora independiente.
Este trabajo se presentó como parte de las Conversatorio sobre la Batalla de Suipacha, realizado en Tarija con el auspicio de la Universidad Católica Boliviana y el SOETHIS, el 4 de marzo de 2020.
2 Para saber más de este tema, revisar: The Bornon Reforms and Independence. 1700-1821. http://media.wix.com/ugd/1652ce_33d77594974403435be03a0a797c2a31.pdf?dn=Chapter+6+-+A+Brief+History+of+Mexico.pdf
3 Periodos citados por Chust, 2010; Franquet, 2015.
1808- 1810 Viva el Rey- ‘Eclosión Juntera’
1819-1814 Cortes de Cadiz
1814-1820 Restauración Absolutista
1821- 1824 Independencia
Y por último el Alto Perú - 1825.
4 Chust, Manuel. Las independencias Iberoamericanas en su Laberinto Controversias, cuestiones, interpretaciones. Universidad de Valencia. 2010. Pp. 27. “…en las últimas décadas se ha registrado un creciente interés por investigar la ‘otra parte’. Aquellos que no formaron parte de la historia patria, aquellos que no construyeron la nación, ni sus glorias, ni sus gestas. Es más aquellos que durante muchos años fueron omitidos y vilipendiados. Y este interés por manifiesto por los ‘realistas’, si bien el termino necesitaría matizaciones, es muy interesante para su rescate y estudio”.
5 Paz, Luis, 1891.
Ramallo, Miguel, 1919.
Urcullo, 1855.
Frias, Bernardo, 1907.
Roca, Jose Luis. 1997.
6 La Audiencia de Charcas tenía cuatro intendencias: La Paz, Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz, esta última comprendía parte de Cochabamba, más las gobernaciones de Moxos y Chiquitos las que se erigieron como tales el año 1777, después de la expulsión de los jesuitas. Las gobernaciones de Moxos y Chiquitos dependían de la audiencia de Charcas en lo político y administrativo y de Santa Cruz de la sierra en lo militar.
7 En la colonia se producen movimientos de rebelión, la más importante en el Alto Perú, los indios de Chayanta, cansados de la mita, los obrajes y los abusos de corregidores y demás funcionarios, y no habiendo obtenido justicia en Potosí, ni en Charcas, ni en Buenos Aires, se sublevan conducidos por Tomás Catari en 1780. La sublevación se propaga a pueblos circundantes de Charcas, La Paz, Oruro y Cochabamba, adquiriendo grandes proporciones; pero los indios de Pocoata y de Aullagas traicionan a los Catari.
8 “La situación de Tarija el 23 de septiembre de 1810 había sido desesperada pues las fuerzas de Nieto se aproximaban para tomarla por asalto contando con su auxiliante tropa de Cinti, que ya se hallaba en el rio San Juan a 20 leguas de la villa. En tal aprieto recurrieron a los hombres y armamentos que estaban en los fuertes fronterizos de Carapari e Itau [A. G. N., Archivo del Gobierno de Buenos Aires, T. 46, n° 74].” En: Güemes, Luis. Güemes Documentado. T. 1. Pp. 227.
9 Para más información Geneviève Verdo. ¿Soberanía del Pueblo o de los Pueblos? La Doble cara de la soberanía durante la Revolución de la Independencia (1810-1820). Revista Andes nº 13. Universidad Nacional de Salta, Argentina. 2002. http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12701306
10 Roca, José Luis. Ni con lima ni con Buenos Aires. Plural Editores. 2016.
11 Mitre, Bartolomé. La guerra de republiquetas. Lautaro. Buenos Aires. 1965.
12 Gamogli, Pablo. Batallas por la Libertad. Aguilar 2005. Pp.192.
13 ¿Quién era Gaspar Remirez de Laredo y Encalada? El conde de San Javier, fue elegido oidor de la Real Audiencia de Charcas (17 de marzo de 1807), luego de la Revolución de Chuquisaca -1809- pasó a ser regente de la misma (30 de noviembre de 1809). Nombrado consejero del Real y Supremo Consejo de Indias (1810), fue trasladado a la regencia de la Real Audiencia de Lima (1813) ante la posible vacancia de Manuel Arredondo pero al no producirse ésta quedó sin efecto. Finalmente fue confirmado en su cargo de consejero de Indias (1814) y pasó a España para tomar posesión de dicho oficio (1817), siendo luego nombrado gentilhombre de cámara del Rey.
14 ABNB, Em12_65 f1.
15 Ídem.
16 Ídem., f1-f1v.
17 Ídem., f1v.
18 Ídem., f1v.
19 Ídem.
20 IÍdem.
21 Ídem., f2.
22 El día 13 de noviembre de 1810, presidido por el Conde de San Javier y Casa Laredo, Gaspar Remírez de Laredo y Encalada, se juró obediencia a la Junta y se declaró nula su adhesión al Virreinato del Perú, por lo que se envió oficios a Abascal, a Goyeneche y a Ramírez Orozco, desconociendo su autoridad e instándolos a que se abstuviesen de invadir los límites de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Participaron de la reunión el arzobispo Benito María Moxó y Francolí y el expresidente Ramón García de León y Pizarro. Se envió una comisión hacia el ejército auxiliador para expresar los anhelos populares de la ciudad por su llegada. El oficio enviado a la Junta expresaba:
Al cabo ha amanecido en la ciudad de La Plata el claro ansiado día que para sus honrados habitantes ha sido el primer momento feliz de su libertad, y del cese de la más dura y tiránica opresión por la fuga de su presidente, don Vicente Nieto, de resulta de su despótica y forzada expedición á Santiago de Cotagaita. Se ha congregado hoy mismo todo el pueblo en Cabildo abierto, y, sin razón de dudar, ha declarado sus anticipados vivos deseos de la unión con esa ínclita capital; y en la tarde del propio día se ha jurado la obediencia á su Excelentísima Junta por todas las autoridades y corporaciones, desde la Real Audiencia hasta la ínfima clase, en la más dulce efusión de sus patrióticos sentimientos, tan dolorosamente reprimidos, según instruye el adjunto testimonio del acta capitular.
23 Chust, Manuel; Frasquet, Ivana. Las independencias de América. Serie socioculturales. Los libros de la Catarata. Madrid 2013. Pp. 9
24 Franquet, Ivana. En: Chust, Manuel. Las independencias Iberoamericanas en su Laberinto Controversias, cuestiones, interpretaciones. Universidad de Valencia. 2010. Pp. 150.
“La entrega que los monarcas españoles hicieron del trono y la corona a Napoleón supuso también la renuncia- ilegitima por otro lado- de sus derechos soberanos de los mismos para con los territorios y sus súbditos. Del espacio que quedó entre la soberanía real entregada a Bonaparte sin justificación alguna y los poderes ejercidos por las autoridades regias se apoderaron de “los Pueblos”, los cabildos, las juntas y demás corporaciones que se resistieron al dominio francés, bien para mantener a salvo los derechos absolutistas de éste, bien para conseguir abrir espacios autónomos de representación y poder que hasta entonces estaban vedados. La asunción de la soberanía por parte de estos provocó un disloque en los protocolos de legitimación del poder absoluto hasta entonces desconocido. Esa soberanía, ejercida de forma total y absoluta, no sólo en nombre del monarca, sino también en el lugar de él, hasta que este lograra restituirse en sus derechos legítimos, provocó el resquebrajamiento y la posterior ruptura de las estructuras políticas del Antiguo Régimen en toda la Monarquía”.
25 Andreo, Juan. En Chust, M. Las Independencias Iberoamericanas en su laberinto. Controversistas, Cuestiones, interpretaciones. Universidad de Valencia. 2010. pp. 40
26 ABNB, Em12_65.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS