• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

José Eduardo Farfán Mealla: Biografía

Eduardo Farfán Mealla nació un 02 de abril de 1947, sus primeros años de estudios los realizó en la escuela primaria Narciso Campero y en los colegios Nacional San Luis y San Bernardo de Tarija, recibiéndose de bachiller el año 1963. Su inclinación artística comienza a temprana edad:...

Cántaro
  • Fernando Arduz Ruiz
  • 22/03/2020 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Eduardo Farfán Mealla nació un 02 de abril de 1947, sus primeros años de estudios los realizó en la escuela primaria Narciso Campero y en los colegios Nacional San Luis y San Bernardo de Tarija, recibiéndose de bachiller el año 1963. Su inclinación artística comienza a temprana edad: asiste a cursos de piano con la profesora Victoria Muñoz. Sus dotes virtuosos en la música y el canto ya afloran en su pequeña personalidad cuando gana el concurso de canto de Radio Luis de Fuentes, cuando los niños de Tarija eran convocados para emular al cantante infantil español Joselito, cuando apenas tenía 11 años de edad. Su vocación artística también surge en su niñez cuando desarrolla habilidades para hacer teatro de títeres para la audiencia campesina en la campiña chapaca en sus vacaciones escolares, utilizando muñecos diseñados y elaborados por él mismo. Se destaca también su participación en el coro del colegio San Luis bajo la dirección del profesor Nilo Soruco Arancibia.
Su genio compositor se despierta a sus 17 años colegiales cuando compone la música para un poema del poeta Octavio Campero Echazú llamado “Coplas” (Qué dicha es esta que llora…) en ritmo de zamba-canción.
Sus inclinaciones artísticas lo llevan en 1964 a la ciudad de La Paz para estudiar arquitectura en la UMSA, pero luego debe dejar esta ciudad para trasladarse a la ciudad de La Plata- Argentina para estudiar medicina donde se gradúa en 1976 y consigue su especialidad como médico Anestesiólogo en 1976. En este periodo desarrolla sus aptitudes de cantautor y es invitado reiteradamente para actuar en las peñas folclóricas de esta ciudad argentina como fue la Peña Maimará y la del Chango Nieto. Éste también es un periodo fecundo en su creación artística musical por las composiciones de canciones de honda belleza musical como Chapaco Alzao, Yuro Roto, y otras, desarrollando con esto y al mismo tiempo un género de la música chapaca llamada tonada-canción. En este ritmo impuesto por el compositor, compone la pieza más famosa de su prolífica creación: el “Chapaco Alzao”, que se convertiría en el 2do himno tarijeño, y es una de las cumbres musicales del folklore boliviano, como diría Luis Rico. En esta etapa funda el grupo musical “Los de Sama” con Rinaldo “Oro” Calavi, Fuad Julio y Gilberto Castellanos, de reconocida y exitosa trayectoria.
A su regreso a su tierra natal desde 1976, continúa su fecunda creación musical con la composición de una gran cantidad de temas musicales del género folklórico como Canto a Mi patria, Lecherita de Tablada, Canción al Niño, Cueca del Molino, El Trovador, Florcita de la Viña, Tierra Mía, etc., que se arraigan en el deleite y sentimiento popular de Tarija y Bolivia entera.
Uno de los grandes éxitos en el ritmo de cueca es la pieza musical llamada “Cantor me hice”, cantada y popularizada por Abdón Rivero y los Embajadores del Guadalquivir.
Posteriormente la creación musical de Eduardo Farfán tiene otra cúspide con el éxito de la tonada-canción-zamba “Renacer”, que recuerda la experiencia propia del autor cuando aquejado de una dolencia muy grave viaja al exterior para su curación con la posibilidad incierta del retorno. La inspiración evoca la alegría y el agradecimiento por el regreso a la tierra amada.
Las composiciones de Eduardo Farfán Mealla fueron grabadas por innumerables conjuntos nacionales y extranjeros. El propio autor grabó con su voz varios CD, últimamente en dúo con famosos cantores como Pancho Figueroa y Rubén Ehizaguirre, ambos miembros de los prestigiosos conjuntos argentinos los Chalchaleros y los Nocheros respectivamente.
La creación artística de Eduardo Farfán Mealla también abarca la poesía con dos poemarios editados: “Tiempo y Alma” y “Adrián”. Además incursiona en la escultura y la pintura, con obras de singular belleza, facetas menos conocidas y divulgadas del artista pero no por eso excepcionalmente creativas.
El autor también practicó otros géneros culturales como la historia y el cuento, elaborando monografías y ensayos sobre pasajes y personajes de Tarija, ensayos etnográficos relacionados con la vida de los pueblos originarios del Valle de Tarija, y la participación en concursos de relatos y cuentos obteniendo reconocimientos.
Complementando sus actividades artísticas, Eduardo Farfán Mealla se destacó en su participación profesional, cívica y gremial en el colegio médico, como presidente de los profesionales de Tarija, y funda con otros investigadores la Sociedad de Historia y Etnografía de Tarija. El autor se constituye de esta manera en uno de los exponentes más destacados de la historia cultural, artística y profesional de esta tierra.
El año 1972 se casaría con la que fue su compañera durante cuarenta y ocho años y que lo acompañó hasta el último minuto de su vida: Martha Tórrez López, su florcita de la viña. Tuvieron tres hijos, Enrique, Ernesto y Carolina y de esas ramas nacieron siete nietos. La obsesión de Eduardo fue su familia, a la que prodigó siempre amor y entregó como legado la integridad y el amor a la tierra.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="542648"]

“EL CHAPACO ALZAO” DE INSPIRACIÓN MUSICAL DE EDUARDO FARFÁN MEALLA
Eduardo Farfán Mealla, fue un compositor profundamente sensible al espíritu de su tierra, que se reflejaba en las tradiciones, la música, el paisaje, la familia y todos los elementos que hicieron que el artista se conjuncione y se consustancie con el lugar donde nació y creció. El valle, su campiña, sus costumbres y tradiciones impactaron en el alma del futuro compositor. Las tradicionales vacaciones en la finca de Alisos al pie de la cordillera de Sama hicieron que él construya un vínculo especial con el campo, el campesino, el río y las montañas. Aprendió ahí a admirar las costumbres chapacas y se enamoró de su música, conectándose para siempre con el espíritu del valle de Tarija.
La tonada es un género de música que se impuso en el valle tarijeño desde la colonia como una simbiosis de la herencia española, especialmente cantábrica, y los aportes autóctonos, generando esta música típica en el área rural, compartida con algunas zonas del norte argentino. La característica de este género musical es recoger la lírica en el canto, describiendo vivencias del hombre del campo en prolongadas secuencias de letras, frecuentemente en forma de contrapuntos femeninos y masculinos. Eduardo Farfán Mealla recoge este género musical combinando el rasgueo que identifica a la tonada con los arpegios que es característica de la canción, aportando melodías y armonías que la enriquecen e incorporando la poesía también vernácula que brotó de ilustres personalidades como Octavio Campero Echazú y Oscar Alfaro. Estos poetas compartían también la fuente de inspiración en el paisaje, las costumbres y vicisitudes que confluyen en un conjunto de sentimientos que se llama “amor a la tierra”, como un agradecimiento a la creación. Farfán Mealla adaptó las poesías a la métrica que exige la música, puesto que los poetas nombrados no escribían para adaptaciones musicales.
La poesía de Oscar Alfaro del Chapaco Alzao coincidía con la inspiración de Eduardo Farfán Mealla en su sentimiento de amor a la tierra del bucólico valle de Tarija, la admiración al paisaje, las costumbres y el arraigo al bello entorno. La expresión de esta fuerte ligazón a la tierra se expresa en el verso “…Yo soy como un árbol pegau a la tierra” y dibuja la rebeldía de abandonar el lugar por el apego a su belleza y a sus costumbres, como una oda al hombre agradecido al divino, por el lugar donde vive. Sintetiza el arraigo del tarijeño a su tierra y lo describe como un acto de amor y apego a sus costumbres y afectos. Esta característica Tarija la comparte seguramente con pocas regiones.
El “Chapaco Alzao” es sin duda la composición musical más reconocida de Eduardo Farfán Mealla. Dejó de ser sólo poesía y se enriqueció con la música que dio lugar al símbolo musical para los tarijeños que expresa el amor a la tierra, la rebeldía y orgullo del chapaco, el sentimiento profundo y su integración con el campo y sus habitantes. Farfán Mealla compuso la música del Chapaco Alzao en el año 1969, con sólo veintidós años de edad. Hoy existen más de cincuenta versiones grabadas de esta canción. El pueblo tarijeño asumió esta composición como suya y suele entonar sus notas no solamente en las reuniones coloquiales entre amigos sino también como un símbolo de rebeldía y orgullo en cuanto acontecimiento cívico se presente. El Chapaco Alzao sigue hoy más vigente que nunca.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS