• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en el Siglo XVI: Un acercamiento a la primera época de la Historia Colonial de Tarija (1539-1574) (Cuarta parte)

Las Encomiendas en Tarija La encomienda fue una institución que vertebró la colonización española en el Nuevo Mundo, se convirtió en el primer instrumento que permitió ver los orígenes de la sociedad indiana. Esta institución tuvo sus antecedentes en la Edad Media peninsular, la corona...

Cántaro
  • Manuel Gerardo Gómez Mendoza
  • 08/03/2020 00:00
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Las Encomiendas en Tarija
La encomienda fue una institución que vertebró la colonización española en el Nuevo Mundo, se convirtió en el primer instrumento que permitió ver los orígenes de la sociedad indiana.
Esta institución tuvo sus antecedentes en la Edad Media peninsular, la corona castellana la utilizó para articular sus territorios, en especial al sur del río Tajo donde cedieron tierras de manera temporal y vitalicia a unos señores, normalmente nobles y caballeros que habían participado en la reconquista “in commendam” tanto para amparar y defender a los pobladores, como para el rendimiento económico de la tierra bajo su protección85.
Los ibéricos traspasaron este sistema al Nuevo Mundo, éste consistía en “encomendar” un determinado grupo de indígenas a un español, el cual estaba obligado a cumplir una serie de deberes y, a cambio, obtenía algunos derechos; fue un eje principal en el Nuevo Mundo, éste tipo de encomienda se diferenciaba de la ibérica medieval porque no fue una concesión de tierras, sino tan sólo de la fuerza de trabajo y tributación de los indígenas. El derecho consistía en poder cobrar un tributo para el rey del indígena varón entre los 18 y 50 años, que era considerado tributario como “vasallo libre”.
Después de la conquista de Tenochtitlan (1521), Hernán Cortez empezaba a configurar la nueva geografía con las encomiendas. Entonces se deseaba dominar las Indias Occidentales como una nueva sociedad feudal, para perpetuarse a partir de un modelo de “dominación aristocrática militar hereditaria”. Este deseo no se configuró, porque desde España se construía un estado moderno centralizado y no se aceptaba el surgimiento de otra nobleza en las tierras descubiertas.
En Tarija, el tema de la repartición de indígenas en el siglo XVI ha sido estudiado por pocos autores, entre los que podemos citar están: Guillermina Oliveto, Ana María Presta, Katherine Julien y Mario Barragán; otra buena fuente de información son los documentos transcritos en el Corpus Documental de Tarija86. Sobre esta base se ha construido una relación de este periodo de la colonización hispánica.
Las tierras de Tarija estuvieron bajo el sistema de la encomienda entre 1540 y fines del siglo XVI. En el Cuzco Francisco Pizarro conoció la existencia y características de la región de Tarija, tanto por información de los incas como por exploraciones como la de Diego de Rojas en 1539.
En los inicios de este proceso se repartieron encomiendas muchas veces sin tener el padrón y sin conocer a cabalidad los territorios, como por ejemplo los que recibieron en el actual norte de Chile, Francisco de Tapia y Martín Monje, a quienes se les entregó los indios de Ataca y Casabindo.
Las primeras encomiendas dadas por Pizarro responden a la compensación por la ayuda para la fundación de La Plata (1539), donde muchos españoles se quedaron sin recibirlas. Las de Tarija fueron parte del segundo reparto, en el Cuzco.
En valle de Tarija se dieron las siguientes: Francisco Retamoso, que luego fue heredada por Juan Ortiz de Zárate, Alonso Camargo y Luis Perdomo.

Francisco de Retamoso
Pizarro dio a Francisco de Retamoso una encomienda con la Cédula del 22 de enero de 1540, firmada en el Cuzco87. En Carangas se le encomendó un grupo de 300 indígenas sujetos a dos caciques, Chuquichambi y Guamanvila; y en Tarija, otro de 480 sujetos al cacique Ysquilla. Carangas era el centro y Tarija la periferia, ya que estaba en otro piso ecológico.
En la cédula se registran 14 asentamientos, 13 de los cuales se anotan como “pueblos” y uno como “fortaleza”. Los indígenas entregados, estaban inscritos en un padrón como “Indios Carangas”; aunque los del cacique Ysquilla (que articulaba a los mitimaes) fueron contados entonces como unidades domésticas, por tanto no había un padrón de registro. Esto se debió posiblemente a que solo se realizó una visita ocular sin empadronar cada casa.
Dentro de las obligaciones principales estaba la de cristianizar, en la Cédula se expresaba así:

“... enseñándolos en las cosas de nuestra santa fe católica, trayendo a los hijos de los caciques para que sean yndustriados en las cosas de nuestra religión cristiana y a les hazer todo buen tratamiento como su Magestad La mamda; y si ansy no lo hicieren, cargue sobre vuestra conciencia y no sobre a de la de Su Magestad ni mía...”88

La posesión de la encomienda de Retamso se hizo por medio del “Auto” del 20 de abril de 1540 firmado en La Plata89. El 4 de noviembre, se emitió otra cédula de Pizarro a favor de Retamoso, por motivo del traspaso del principal de Pocotas, que pertenecía a la encomienda de Alonso camargo90.

Juan ortiz de zarate
Juan Ortiz de Zárate, llegado a América en 1534, estuvo en la campaña militar contra Hernando Pizarro y fue parte de las expediciones (1538-1539) de Pedro de candia a los chichas y de Diego de Rojas a los chiriguanos.
En 1548 se hizo un nuevo reparto de tierras, tras el periodo de las llamadas “Guerras civiles” que transcurrieron entre 1544 y 1548, con el fin de pacificar y recompensar a los que ayudaron, entre ellos estaba Ortiz de Zárate, al que se le dio la encomienda que fue de Francisco Retamoso, quien había fallecido.
Al tiempo de recibirla Ortiz de Zarate era una figura en charcas pues ocupaba cargos como consejero y realizaba comisiones de importancia. Además de la encomienda tenía una chacra en cucurí, al norte de La Plata, alquilaba las minas del Rey en Porco y tenía un obraje de paños (taller).
El Gobernador interino del Virreinato del Perú, Pedro de La Gasca, concedió la cesión el 28 de agosto de 1548 y el 30 de octubre del mismo año se firmó el Auto de Posesión en Potosí91.
En la cesión se lee que se le entregó los indios de la Provincia de Carangas, Chichas y el valle de Tarija que fueron de Retamoso:

“En la provincia de los Chichas, en el término y jurisdicción della: todo el repartiminto de indios que ally tenía poseya Francisco de Retamoso, vezino de la villa de Plata, difunto, ansy en la provincia de los Charangas como en la de los Chichas y valle de Tarixa y en otras qualesquiera partes de la dicha provincia que los tuviese, de la forma y manera y según que en él fueron encomendados y los tubo y poseyó al tiempo de su fin muerte...”92

El 30 de octubre de 1548, Juan Ortiz de Zárate transfirió la encomienda a su hermano Pedro de Mendieta, ante el Juez Polo de Ondegardo en Potosí93, bajo la licencia del Gobernador Pedro de Gasca:
“... en el dicho nombre la posesión de todos los indios caciques y principales, pueblos y estancias en la dicha cédula contenidos, según e como los tubo y poseyó e dellos se sirvió Francisco de Retamoso difunto; y en señal de posesión y por posessión dyo y entregó por la mano al dicho pedro de Mendieta e el dicho nombre a Tarqui y Cotaga, indios carangas, el uno que dixo ser sujeto al cacicque Condorvilca y el otro al cacique Pacochura, que dixeron ser naturales del pueblo de Totora, por sy y en nombre de los demás caciques indios principales en ella dicha cédula contenidos; y dicho Pedro de Mendieta aprehendio la dicha posesión de mano del dicho señor juez en los dichos dos indios, por sy y en nombre de todos los demás en la dicha cédula contenidos; y lo pidió por testimonio como lo tomava quieta e pacíficamente y el dicho señor juez se lo monadó dar y lo firmo ...”94
Ortiz de Zárate aprovechó la mano de obra de sus indios de encomienda para el desarrollo de la actividad pecuaria en la, todavía, insegura frontera oriental de Tarija.
Interesante es que en el documento se anotan a las autoridades indígenas de diferente status y a los curacas que vivían en Tarija, donde se registra que “todos los indios y pueblos estaban sujetos” al curaca llamado Isquilla. Además, estaban otros curacas como chuquichambi y Guamanvilca.

Alonso de Camargo
La Segunda Encomienda en relación al valle de Tarija y Tupiza fue otorgada el 14 de septiembre de 1540 por Francisco Pizarro a Alonso camargo95, un vecino de charcas que ya contaba con una concesión en cochabamba.
En el valle de Tarija recibió: 300 indios sujetos a Quimo, quien era cacique en chaguaya junto a Aricoya donde había veinte casas; los indios moyos moyos de camacoma y la estancia en dicho pueblo llamada Achaoma; y otro pueblo llamado Oroncota de mitimaes churumatas, yamparaes y “moyosmoyos”; en el valle de Tupiza el cacique Torongote del pueblo de Tarama con 13 indios.

“En el valle de Tarixa trescientos yndios que son sujetos al caqique Quimo donde quiera que ellos esten poblados con todos los principales que en ellos oviere.
Y mas deposito en el dicho valle los caciques Aricoya e Quimo con veinte casas en el pueblo de Chaguaya por dexapion que de ellos y de las veinte casas que en mi hizo Francisco de Retamoso como en el los tenia depositados”96

La obligación de cristianizar se la expresaba así:

“... e los doctrinéis y enseñéis en las cosas de nuestra sata fe católica y le hagáis buen tratamiento; e que habiendo religiosa en la dicha villa, traygan los hijos de los caciques ante ellos para que sean yndustriados en las cosas de nuestra santa religión...”97

Desde esta encomienda se puede saber que los indios Quimo y Aricoya son moyos moyos de Chaguaya, anotados en la Cédula de Retamoso. Los trescientos indios sólo eran una parte de los que habitaban el valle.
Los moyos moyos abandonan Tarija por los ataques de los chiriguanos en el periodo de desarticulación del tawantinsuyo que duró hasta 1542. Importante es la mención de los indígenas: Tusibe, Quimo y Aricoya, que fueron capturados por los chiriguanos, de los que Tusibe logró escapar, reunió a sus hombres dispersos en el valle y fue a La Paz.

Juan Sedano
Una tercera encomienda fue otorgada por el Gobernador Pedro la Gasca a Juan Sedano. En la probanza de sus méritos de 1551 se anotó que se le encomendó a “indios” sujetos al cacique Noa (luego de su bautizo llamado Pedro) que sumaban más de cien, y los asentó en “Pachamarca y en Quyquyxana y Guanoma”. Con el fin de recolectar a los encomendados, recorrió Chichas y llevó 300 indígenas al valle de Tarija, donde encontró a unos pocos que estaban asediados por los chiriguanos, por eso los trasladó a Cochabamba.

“El licenciado Gasca en alguna remuneration de mis servicios me encomendo en la provincia de los Charcas al casique Noa que agora se llama don Pedro, con sus subjetos; e al tiempo que fui a los pueblos del dicho cacique e yndios no halle syno poco mas que cien yndios y estos metidos en tierras agenas entre los yndios que estan encomendados a los Almendras y los saque de alli y busque tierras bacuas donde los hize poblar en un asyento que agora se dize Pachamarcay en Quyquyxana y Guanoma; e luego fui por Cochabamba en las espaldas de Chuquiabo con españoles e negros y traxe muchos indios e yndias del dicho cacique e los junté así e poble con los otros; e luego fui a la provincia de los Chichas, setenta leguas de la villa, ansiysmo con españoles y negros, y traje trezientos a tantos piezas de indios e mochachos de dicho repartimiento e los junté e poble con los otros, donde agora están muy bien poblados todos y reformados, e pueden dar muy holgadamente sus tributos; e yo halle tan pocos indios como he dicho a causa de que estando antes poblados en el valle de Tarija, dieron en ellos los yndios chiriguanaes gente caribe, e se comyeron muchos dellos; e asy se huyeron e esparcieron por otras tierras; y en ellos he pasado muchos trabajo y he sido poco aprovechado, etc.”98

A partir de la declaración de Juan Sedano en su probanza se confirma que, cuando fueron encomendados por Gasca, el cacique Noa y sus hombres habían abandonado los asentamientos tarijeños debido a las incursiones de los chiriguanos, a los que presenta como caníbales.
Para tomar posesión de sus encomendados, Sedano debió realizar junto a sus dependientes y esclavos una travesía importante a lo largo de los valles orientales en pos de Noa y los suyos. comenzó por recoger a unos cien indígenas que se encontraban en la zona de Presto y Tarabuco, donde los hermanos Martín y Diego de Almendras tenían una gran encomienda multiétnica, que había sido otorgada a su tío Francisco por Pizarro99.
Un testigo anota que Sedano trasladó familias completas, con su ganado y sus enseres domésticos, desde Tarija y chichas. Sedano fue muerto por los indios en 1555100.

Luis Perdomo
Otra encomienda que hubo en Tarija es la de Luis Perdomo, que se conoce solo por referencias de una relación de repartimientos de Pizarro101.
El Gobernador Cristóbal Vaca de Castro encomendó a Luis Perdomo 500 indios churumatas en el valle de Tarija, que eran considerados pobres, por no poseer ganado, sementeras de maíz ni coca.
Por el acoso chiriguano, fueron llevados a las cercanías de La Plata donde tenían su “cementera”, estos indígenas pudieran ser los que tuvo el encomendero Camargo.
El valle de Tarija estaba poblado por indios sujetos a diferentes caciques. Existía alguna relación de complementariedad entre los pueblos de Tarija con la producción de maíz y Carangas con el ganado.
Las encomiendas de 1540 reflejan que las poblaciones carangas y moyos moyos, que habitaban Tarija, no eran originarias de los valles sino del altiplano y del pie de monte. Esto demuestra la inter-etnicidad de la región del valle Tarija. Los indios mitmakunas, trasladados a Tarija en el periodo inca, fueron despoblando la región desde el inicio de las encomiendas, por el acoso de los chiriguanos y la caída del Tawantinsuyo.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="538158,538157,538156"]

(Endnotes)
85 Cfr.: García de Valdeavellano, Luis, Curso de Historia de las Instituciones españolas, Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente, 1977, pp. 522-523.
86 Julien, Historia, T. VI.
87 1540.01.22. Cuzco. Cédula de encomienda del marqués Francisco Pizarro a Francisco de Retamoso. AGI, Justicia 1125, ff. 31v - 33v. Documento N° 717, en: Julien (ed), Historia, T. VI, 1-4.
88 Ibid., p. 3.
89 1540.04.29. La Plata. Auto de posesión de la encomienda de Francisco de Retamoso. AGI, Justicia 1125, ff. 33v - 34v. Documento N° 718, Ibid., pp. 4-6.
90 Cfr., 1540.11.04. Los Reyes. Cédula de encomienda del marqués Francisco Pizarro a Francisco de Retamoso. AGI, Justicia 1125, ff. 43v - 44v. Documento N° 719, Ibid, pp. 69.
91 1548.10.30. Potosí. Auto de posesión de la encomienda de Juan Ortiz de Zárate. AGI, Justicia 1125, ff. 39 - 40. Documento N° 721, Ibid., pp. 14-15.
92 1548.08.28. Cuzco. Cédula de encomienda del gobernador Pedro de la Gasca a Juan Ortiz de Zárate. AGI, Justicia 1125, ff. 34v - 39v. Documento N° 720, Ibid., p. 13.
93 1548.10.30. Potosí. Auto de posesión de la encomienda de Juan Ortiz de Zárate. AGI, Justicia 1125, ff. 39 - 40. Documento N° 721, Ibid., pp. 14-15.
94 Ibid., p. 15.
95 1540.10.14. Los Reyes. cédula de encomienda del marqués Francisco Pizarro a Alonso de camargo. AGI, Justicia 1125, ff. 166 - 167, Ibid., pp. 16-18.
96 Ibid., p. 17.
97 Ibid.
98 AGI. Patronato 98. Número 1. Ramo 1. Probanza de Méritos y Servicios de Juan Sedano. 1551, f. 2r y 2v. Julien “Introducción”, pp. VIII-IX.
99 Cfr., Mercedes del Río y Ana María Presta, “Un estudio etnohistórico en los corregimientos de Tomina y Amparaez: casos de multietnicidad.” Runa XIV (Buenos Aires 1985): 221-246; Presta. Encomienda, familia y negocios, pp. 61-93.
100 Cfr., “Mapas étnicos en asentamientos fragmentados. El territorio chuquisaqueño y su relación con los valles y punas de Jujuy en el tardío prehispánico y la temprana colonia”, en: María Esther Albeck, Marta Ruiz y Beatriz Cremonte. Comp. Sociedades Surandina Precolombinas. TANOA II. (Universidad de Jujuy. 2010. En prensa.
101 Ver: Loredo, Rafael, “Relaciones de repartimientos que existían en el Perú al finalizar la rebelión de Gonzalo Pizarro”, en: Revista de la Universidad Católica del Perú VIII: 1. Lima, 1940, pp. 51-61.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 3
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS