• 11 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en el Siglo XVI: Un acercamiento a la primera época de la Historia Colonial de Tarija (1539-1574) (Tercera parte)

LA EXPANSIÓN COLONIAL Preámbulo Desde que cristóbal colón descubrió el “nuevo mundo” (1492) y se promulgaron las bulas pontificas de donación Inter caetera del Papa Alejandro a favor de los Reyes católicos (1493), se generó un replanteamiento de la configuración de la geografía...

Cántaro
  • Manuel Gerardo Gómez Mendoza
  • 23/02/2020 00:00
La Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa en el Siglo XVI:  Un acercamiento a la primera época de la Historia Colonial de Tarija (1539-1574) (Tercera parte)
Entre-Rios-feb-20-Cahuarina-01a
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
LA EXPANSIÓN COLONIAL

Preámbulo
Desde que cristóbal colón descubrió el “nuevo mundo” (1492) y se promulgaron las bulas pontificas de donación Inter caetera del Papa Alejandro a favor de los Reyes católicos (1493), se generó un replanteamiento de la configuración de la geografía universal y un nuevo proceso de expansión; por otra parte, se dio un nuevo y desafiante marco de reflexión jurídico-teológico entorno a los derechos de posesión de las nuevas tierras, la obligación de los reyes en la cristianización, los derechos y deberes de los habitantes del nuevo continente. En este marco se generaron:

• A partir de 1503, se creó la casa de contratación, con sede en Sevilla, pasando el sistema administrativo de las colonias a esta entidad, incluyendo a los nuevos territorios, como canarias y Granada, que inicialmente estaban bajo el reino de castilla. Desde allí se organizó las expediciones al “nuevo mundo” y se almacenó todos los suministros necesarios para las travesías. Además, en 1508 se creó el cargo de Piloto Mayor con la tarea de preparar y autorizar a los navegantes para los viajes hasta América.
• El marco jurídico para el “nuevo mundo” se conformó, primero, con la promulgación de “Ordenanzas Reales para el buen regimiento de los Yndios” (las Leyes de Burgos de 1512) donde en treinta y cinco artículos se anotan los deberes y derechos tanto de los indios como conquistadores. Esta fue la primera legislación sistemática en relación al nuevo mundo. Segundo, la creación del consejo de Indias, que provino del antiguo consejo de castilla, creado en 1367, con el fin de auxiliar al monarca castellano-leonense. Tras el descubrimiento de América este consejo empezó a tratar los asuntos del nuevo continente: en 1511 existían “los del consejo que entienden de las cosas de Indias”; en 1524 lograron ser una instancia independiente con el mismo status que el anterior consejo para encargarse de los asuntos de América y Filipinas, esta instancia se conoció como “el consejo de Indias, con capacidad legislativa, administrativa, judicial y militar”52.
• Otros aspectos fueron las reformas institucionales de la Iglesia, como las impulsadas por el cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, que influyeron en el proceso misionero, en especial en el francisano; además, la creación de la Compañía de Jesús por Ignacio de Loyola; y junto a todos estos movimientos la celebración del Concilio de Trento, que tuvo un importante proceso de recepción y aplicación en América.
• Las denuncias contra el abuso a los “indios”, por ejemplo el grito de protesta en el sermón del tercer domingo de Adviento del dominico Antonio de Montesinos en la isla de Santo Domingo en 1511, dieron la apertura al proceso de discusión sobre los derechos de los indios y la teorización de los problemas de la colonización donde se destaca la llamada “Disputa de Valladolid” entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda.

Desde la llegada de Colón se inició un proceso de expansión en el nuevo continente que, en el siglo XVI, fue acelerado en relación a la extensión del territorio: primero, las islas del Caribe (1493-1520), Panamá (1508-1513); México por Hernán Cortés (1521); Brasil (1499-1549); luego las tierras del sur con la conquista del Perú, con Francisco Pizarro (1532). En el proceso, cada región conquistada fue adquiriendo independencia, pero con la misma voluntad implícita53.
En este plan de expansión se crearon los virreinatos de Nueva España (México) en 1535 y del Perú en 1541, que abarcó casi todo el territorio de Sudamérica, exceptuando el actual territorio de Venezuela que pertenecía a la jurisdicción de la Nueva España. En el mismo contexto se dio la creación de la Real Audiencia de Charcas en 1559.
Junto a este proceso tuvo lugar la expansión religiosa con la creación de jurisdicciones eclesiásticas, que se desarrollaron de norte a sur bajo la tutela del arzobispado de Sevilla. En el Caribe: Santo Domingo, Concepción de Vega y San Juan de Puerto Rico en 1511; Santiago de Cuba, 1518/22; luego en México: Puebla en 1525, México en 1530, Oaxaca en 1535, Michoacán en 1536, Chiapas 1538; en la costa Panamá, Coro (Venezuela), Comayagua (Honduras) y León (Nicaragua) en 1531; Guatemala, Cartagena de Indias y Santa Marta en 1534. El Cuzco fue la primera diócesis en el sur en 1537, hasta 1540 hubo 17 nuevos obispados y hasta 1570 once más. El obispado de Charcas fue creado en 1552.
Se presenta el proceso de expansión de Lima y Charcas que permite entender la fundación de Tarija en este plan:

Expansión colonial al sur
1.1. Perú
Al Perú llegaron desde Panamá Diego de Almagro y Francisco Pizarro, en 1525, entrando por el actual Ecuador. En 1532, ingresaron a Cajamarca donde se enfrentaron y apresaron al Inca Atahualpa, que se encontraba en una disputa interna por el poder y mantenía cautivo a su hermano Huáscar. Cuando llegaron al Cuzco, Huáscar compró su libertad con oro. En 1533, Atahualpa hizo asesinar a su hermano y, luego de entregar una gran cantidad de oro a los españoles, fue ajusticiado por ese crimen.
El 15 de julio de 1533, los expedicionarios tomaron el Cuzco y en 1535 fundaron la “Ciudad de los Reyes” (Lima), que fue un importante centro administrativo, político y religioso en la Colonia54.
Asentados en el “ombligo del mundo” (que esto significa kusku), “pudieron alcanzar la más exacta conciencia de la vertebración del Perú. El sentido del avance, por un lado, y la realidad cultural inkaica, por otro, les empujaba a seguir hacia el Titikaka y a la altiplanicie”55.
La expansión se dio primero como la gran conquista, luego como ampliaciones menores y finalmente con la consolidación:

• La gran conquista (1530-1538) estuvo a cargo de Francisco Pizarro, él tomo una línea geográfica expansiva que culminó con la fundación de La Plata, periodo del derrocamiento inca.
• Las ampliaciones (1538-1565), este periodo se caracterizó por la crisis post-conquista la cual permitía libres iniciativas en busca de botines y la falta de coordinación entre los conquistadores y los conquistados.
- La consolidación, desde 1570, con la fundación de ciudades en la lógica de la construcción de una frontera en las tierras bajas, proyecto liderado por el Virrey Toledo.

Nuevos focos de expansión se abrieron, uno desde Asunción hacia La Plata y otro desde Chile hacia Tucumán. La acción expansiva se asumió desde iniciativas privadas por el tema financiero56.
En 1534 se fragmentó el imperio incaico en dos Gobernaciones: una para Pizarro y otra para Almagro. Luego, desde Lima se fue a fundar Charcas, motivados por las noticas de las expediciones de Juan de Ayolas, quién cruzó el Chaco y llegó hasta Chiquitos.
La posibilidad de nuevas rutas que conectarían el Atlántico con el Pacífico, las rutas navegables del Paraná hacia el río Paraguay y la posible conexión con Buenos Aires (1536) y Asunción (1537) generaron nuevas expectativas y marcaron un nuevo concepto de la geografía. Esto provocó el fomento de nuevas expediciones con el fin de expandir el territorio. En este proceso de expansión hacia el sur y el este, Charcas se consolidó como su eje.

Charcas eje de la expansión
Charcas fue un centro importante en el proceso de expansión, a continuación se presentan datos de su proceso de consolidación como eje político y religioso.
La región donde se asentó La Plata pertenecía a la confederación indígena “Charka” que estaba compuesta por al menos siete señoríos o grupos indígenas: “Charka, Sura, Chuy, Karanka, Qillaka-Asanaki, Q’ara-q’ara, Chicha y Yampara”. La nación Yampara era dueña de los parajes en los que se asentaron los primeros españoles, desde 1539 con Peranzúrez Camporredondo (o también: Pedro de Anzúrez, Pedro de Anzures)57.
Desde 1559 fue asiento de la Real Audiencia, creada por Felipe II como parte del virreinato del Perú, y abarcó inicialmente sólo la Provincia de Charcas; luego se le dio cien leguas de tierra a cada parte y desde 1566 estuvieron bajo su jurisdicción los territorios del Tucumán, Juríes, Diaguitas, la gobernación de Santa Cruz y Chunchos-Moxos, por el Sur el Chaco y más tarde se le incorporaron los territorios del Río de la Plata. Con la creación de las Audiencias de Buenos Aires (1783) y del Cuzco (1784) se redujo su territorio considerablemente.
En lo eclesiástico La Plata se erigió como obispado el 27 de julio de 1552 con la bula “Super specuIa’’ del Papa Julio III, se le asignó los territorios desde Puno hasta el impreciso punto limítrofe con el Tucumán, en 1609 fue elevada a Arquidiócesis.

Primeras expediciones

Expediciones al noreste
La expansión al noreste fue hacia Moxos, identificado como el gran Paytití o El Dorado. Entre 1538 y 1549 se dieron varias exploraciones: El primer intento se hizo mediante una ordenanza de Hernando Pizarro, la expedición a Ambaya, bajo las órdenes del griego Pedro de Candia; el segundo intento, realizado entre 1538 y 1539, encabezado por Pedro de Anzures fue hacia la región de los chunchos; también Alonso de Mendoza hizo incursiones en dirección noreste (río Beni), en 155058. Tras fracasar en estos intentos, se enfocaron en el sur.
Por la conexión con la entrada a Tarija en 1539 se describe la expedición a Ambaya.

Expedición a Ambaya
Pedro de Candia, líder de la expedición, nació en Creta en 1484, por su origen fue conocido como “el griego”, fue un artillero y lideró la expedición ya mencionada. En 1509 estuvo en la toma de Orán, sitio de Burgía y la rendición de Tripoli, con la artillería española. En 1526 pasó al Nuevo Mundo con el Gobernador Pedro de los Ríos, llegando al puerto Nombre de Dios, donde conoció a Diego de Almagro de San Juan y se unió a él para ir hacia el “Mar del Sur”. En su camino pasaron por el Río San Juan, se juntaron con Francisco Pizarro y tras muchas peripecias en las incursiones llegaron a la Isla del Gallo, donde varios decidieron retornar. A pesar de esto, Pizarro, candia y otros expedicionarios dispusieron continuar, por eso se les llamó los “trece de Gallo”. Llegaron a la isla Santa clara y a Tumbes, allí visitaron los templos del sol en Pucara y en Achahuasi. En 1528 pasaron a España para informar a la corona de lo visto y encontrado.
De Retorno, en 1529, a candia se le concedió, en calidad de hidalgo, el rango de capitán de artillería y un solar, además recibió una remuneración anual de 60,000 maravedises (antigua moneda española) y la facultad para poder nombrar tenientes y fabricar cañones. Candia estuvo en la fundación de San Miguel de Tangarará, hecha por Francisco Pizarro (1532), de allí salió a Cajamarca y participó en la captura de Atahualpa. Por esta acción, en el reparto, le tocó 9,909 pesos de oro y 407 marcos de plata, luego pasó al cuzco y estuvo en la fundación de la ciudad española (1534), siendo nombrado como el primer Alcalde Ordinario, recibió el sello para marcar plata y oro y recibió dos solares, uno en Pucamarca y otro en Cotama.
En 1536 colaboró en la guerra del Emperador con 1,200 pesos de oro y estuvo en la defensa del Cuzco cuando Manco Inca la cercó. En el conflicto entre Pizarro y Almagro, candia participó en la Batalla de Salinas, en la que Hernando y Gonzalo Pizarro vencieron a Diego de Almagro, el 6 de abril de 1538.
Luego de estos sucesos, decidió invertir las ganancias, que obtuvo en los repartimientos, y consiguió la autorización de Hernando Pizarro para “marchar hasta la selva de Norte y utilizar luego los ríos para enderezar hacia oriente”59, partió con una hueste formada por trescientos hombres, entre jinetes y peones, para ir a conquistar el país de Ambaya. Este país estaba ubicado en el Antisuyo, en los andes orientales que comprendía la región al este del cuzco, hasta Tipucpuquio por el norte, y por el sureste hasta el Río Huatanay.
Actualmente correspondería al Dpto. Madre de Dios en el Perú y la selva del norte boliviano.
Sobre esta región surgieron varios mitos como “sueños de riquezas paradisiacas” identificadas60 como el “gran Paitití”, el Reino de Moxo y el reino del Candire. La expedición se conoce también como entrada a Alalla, Andes, Avisca, Chunchos y Mojos.
A mediados de abril de 1538, Candia inició la travesía junto a Juan Quijada como Maestre de Campo y el Bachiller Rodrigo González Marmolejo, como Capellán, quien fue luego el primer obispo de Chile61. La expedición, pasó por el valle de Pascual o Paucartambo, luego cruzaron la puna de Akanako, la cuesta de Cañac-huay hasta llegar al valle de Avisca en el noreste. Siguieron hasta cruzar el río Madre De Dios, allí se enfrentaron a unos indios y lograron apresar a uno que les explico que más al este era solo selva. Empecinado, Candia siguió y llegó al río Marcapata dónde decidió retornar. Esta travesía estuvo marcada por las dificultades que presentaba la cordillera, por los abismos en las montañas y las duras condiciones climáticas y geográficas.
La expedición no tuvo grandes éxitos, primero porque no encontraron las grandes riquezas que esperaban y segundo porque entre los miembros había partidarios de Almagro.
A su regreso, en Quillasuyu, “son acusados de pretender ir al Cuzco a liberar a Almagro; pero H. Pizarro enterado de lo acontecido [...] ahorca a Mesa y aprende a Candia y Villagra enviándolos donde su hermano Francisco que avanzaba al Cuzco”62.
En lugar de Candia envió a Peranzúrez para que entre de nuevo a la región, llegando por Karawaya hacia el río Beni. Desde allí él y su teniente Quiroga se internaron, no se describe hasta qué punto, pero al no encontrar nada atrayente como la riqueza esperada regresaron: “la retirada tiene visos de tragedia: hay absoluta carencia de víveres y empiezan las bajas por consunción”63.
Oportunamente llegaron Candia y Villagra con provisiones y refuerzo, enviados por Pizarro, con esta ayuda lograron llegar a Larikajas en diciembre de 1538, 80 de los 300 soldados y pocos indígenas64. Por la falta de resultados exitosos y por la inversión realizada, esta expedición es considerada como “la más catastrófica del siglo XVI”, según el historiador Sánchez65.

Expedición al sudeste
La expansión hacia el sureste, encontró dificultades con la nación chiriguana ya que fue una barrera hostil que frenaba el proceso de conquista.
El nombre de Tarija designaba la tierra de límites o frontera “Thaqrexa o Tarixa”66. Posiblemente Alejo García conoció las llamadas “aguas de Tarixa”, cuando entró desde el sur al territorio que fuere luego tierra de Charcas (1521-1524), él habría ingresado con otros españoles e indígenas67. Tras recorrer ingentes distancias llegaron al río Paraná, a la altura del río Monday, sitio en el que se produjo el cruce hacia el territorio que más adelante formaría parte de la región oriental del Paraguay, enfilando hacia el asiento de los Carios, sitio en que más tarde se estableció la ciudad de Asunción.

[gallery type="slideshow" size="full" ids="534447,534446,534445,534444"]

Hacia la primera entrada exploratoria a Tarija68
Los sobrevivientes de la expedición a Ambaya, fueron llevados de Ayaviri- Zuma a Larecaja por el capitán Gaspar Rodríguez de Campo Redondo. Allí, Peranzúrez se encontró con Diego de Rojas, quien estaba facultado por Pizarro para hacer nuevas conquistas según dos motivaciones coloniales: la primera, averiguar la suerte de Juan Ayolas69, explorador español que ingresó desde el sur al Chaco en busca de una ruta al Perú; y, la segunda, comprobar si por aquellas tierras se podía abrir una brecha para pasar al mar del norte70.
En junio de 1539, acompañados del Maestre Francisco de Villagra y el capitán Diego de Rojas, Pedro de candia y Peranzúrez se reunieron en el Tambo de Paria y el 25 de junio71 de ese año decidieron hacer un contrato para ir a fundar un pueblo en Tarija. El documento aclara los siguientes aspectos:

• Es un contrato expreso para constituir una compañía “compañía hermanada” entre partes, por un lado, Pedro de candia y por el otro Peranzúrez, bajo la autoridad del Rey carlos I y del Marqués Francisco Pizarro.
• El objetivo de la expedición fue ir a fundar un pueblo en el valle de Tarija, se infiere que este valle ya era una región que se conocía pues era parte de la frontera inca consolidada con la movilización de mitmakunas. Entonces la región fue identificada como camino de entrada a los “indios macaros”, los que corresponderían a los indígenas de tierras bajas, los chiriguanos.
• Acuerdan que las riquezas que encontraren: oro, plata, piedras preciosas, perlas y cosas de valor, se repartirían en igual proporción entre todos, sacando primero para el pago de los costos.
• El tiempo estipulado del contrato fue de cuatro años y corría a partir de la firma del mismo.
• Si alguien desistía debería pagar el impuesto y/o cargo de diez mil pesos de oro para la cámara y fisco de su majestad, se confina a la parte que llegare a desistir el pago por intereses y perjuicios:

[gallery ids="534443,534442,534441,534440"]

“Sepan quantos esta carta vieren como nos el Capitán Pedro de Candia de la una parte y el Capitan Peransures de la otra otorgamos e conocemos por esta presente carta que hazemos compañía hermanablemente la una parte con la otra e la otra con la otra en esta manera, que por quanto vamos en nombre de su Magestad e del Señor Marques Don Francisco Pizarro en su real nombre a hacer un pueblo en el valle de Tarija e por el dicho valle entren a descubrir la conquista de los indios macaros. Dezimos que todo lo que se adquyere [...] desde el dia de oy hasta cumplido el tiempo de la dicha compañía [...] que dieren como de parte e mercedes que su Majestad y dicho señor [...] nos hiziere a qual quyer de nos de oro e plata e perlas e piedras e otras quales quier cosas lo avemos de partir por yguales partes tanto al uno como al otro y al otro como al otro sacando primeramente de montón las costas e gastos que hizieren [...] de la dicha compañía en pro e utilidad della es condición que [...] el dicho Capitan Pedro de Candia me ha adeudado y devo muchos [...] hacer y efectuar esta armada y las deudas son cumplidas [...] los suso dichos que del primer oro e plata que se adquyriere e se cobrare se paguen de monton las dichas deudas con cargo que después de pagadas las dichas deudas del demás oro e plata que se aunare a ver he de cobrar yo el dicho Capitán Peranzures la mitad que me cabría de los pesos de oro que ansi vos el dicho capitán Pedro de Candia sacando de las pagas las dichas deudas, la qual dicha compañía hazemos por tiempo y espacio de quatro años primeros que comienzan a correr e contar desde oy dia de la fecha desta carta hasta cumplidos los dichos quatro años, e desta manera nos ambas las dichas partes nos obligamos e prometemos destar e pasar por lo que dicho es e de no nos salyr afuera so pena que la parte de nos que fuera se saliere pague de pena diez mil pesos de oro para la cámara e fisco de su magestad e demás que pague la parte ynobediente a la parte obediente todas las costas e gastos por interses e menos cabos que sobre esta dicha razón se le retraeren e para los ansy cumplir e mantener e aver por firme e noyr ni venir ello obligamos nuestras personas e bienes muebles e rayzes avidos e por aver e damos todo cumplido a todos e qualesquier Alcalde e jueces e justicias de su magestad de quaIesquier fuero e jurisdicción que sean doquier e ante quien esta carta pareciere e de lo en ella contenido fuere pedido cumplimiento de justicia para que por todos los remedios e rigores [f. 674v] de derecho nos costringan, compelan e apremyen a los ansy cumplir e pagar e guardar según dicho es haziendo e madando hacer entrega y ejecución en la persona y bienes de la parte de nos ynobediente por la dicha pena de los dichos diez myll pesos de oro e por todas las costas que a la parte obediente se le retraieren e los vendan a rematen en pública almoneda o fuera della e de su valor vos entreguen e hagan pago a la persona que en nombre de su Magestad obiere [...] los dichos diez myll pesos de oro e por todas las costas e gastos [...] parte obediente se siguieren y retraieren bien asy e tan cumplidamente como sy esto que dicho es asy fuese juzgado e sentenciado por juicio e sentencia definitiva de juez competente por nos e qualquier de nos que seamos [...] consentida e no apelada e pasada en cosa juzgada [...] renunciamos todas e qualesquier leyes, fueros e derechos [...] ganadas e por ganar que cada uno de nos por sy ponga [...] y especialmente renunciamos la ley e regla de [...] que general renunciación de leyes, fueros e derechos en cuyo registro firmamos nuestros nombres. En el pueblo de Paria a veinte cinco días del mes de junio de myll e quinientos e treinta y nueve años siendo testigos Juna Davalos e don Mati de Solyer e Francisco de Cantilla.

Pedro de Candia
Peransures
Juan de Grajeda”72

La expedición se organizó de la siguiente manera: como Maestre de campo estaba Francisco de Villagra, como capitán Gaspar Rodríguez de camporredondo, el P. Rodrigo González Marmolejo como capellán, quien luego fue el primer Obispo de chile73, y Alonso cotán que fue el mayordomo de candia.
De Paria fueron a Tarija en dos grupos y por dos rutas: el grupo liderado por Peranzúrez tomó el camino por el valle de cinti, estando allí recibió órdenes de Pizarro para regresar al cuzco y delegó a Diego de Rojas el mando de la travesía; El otro grupo, encabezado por candia, por el mes de agosto, pasó por Uscamarca, Aullagas, cerca del lago Popó y Tupiza (por estos lugares había transitado Almagro en 1535).
Desde el 6 de septiembre, candia se encontraba ya en Tarija, posteriormente llegó Rojas, proveniente del valle de cinti; una vez reunidos, prepararon la campaña hacia el este donde estaban los chiriguanos. Antes de la salida, en común acuerdo cancelaron todas las obligaciones contraídas antes del inicio de la expedición y se subastaron entre ellos los caballos.
Por el mes de noviembre de dicho año ya se conocía la entrada de candia, sobre ello Pizarro escribía una carta a Fray Vicente de Valverde anotando esto: “de la conquista que lleva el capitán cadia por el valle de Tarija hacia la parte de chile no se a sabido ahora nueva”74
En febrero de 1540 candia, estando todavía en el valle de Tarija, es desautorizado para la expedición y es llamado por Pizarro al cuzco, de esta manera quedó Rojas a la cabeza75; él mantuvo como maestre a Francisco de Villagra y confirmo como capellán al P. Rodrigo González Marmolejo OP.
La expedición partió después del 1 de mayo de 1540 y duro más de un año. El grupo se dividió en dos, uno liderado por Rojas y el otro liderado por Francisco de Villagra. Tomaron las rutas de los ríos Pilcomayo y el río Bermejo, retornaron al valle de Tarija en mayo de 1541. La incursión no fue exitosa pues ambos no alcanzaron los objetivos de llegar a los chiriguanos y encontrar riquezas, sumado a esto, en las travesías, perdieron muchos hombres.
Francisco Aguirre fue enviado a buscar auxilio a Chuquisaca. En este ínterin llegó Peranzúrez al valle de Tarija y asumió lo poco que quedó de la tropa de Rojas y, con permiso de Francisco Pizarro, emprendió la expedición hacia el país de los Juríes76, junto a los capitanes Andrés Manos y Lorenzo de Figueroa y 300 hombres.
En enero de 1540 Pedro Valdivia salía del Cuzco hacia el sur en lo que se llamó la conquista de Chile, para esta empresa conformó sus tropas, entre las que se sumaron, paulatinamente, los que habían participado en la expedición a Tarija sirviendo a Diego de Rojas77.
El 15 de mayo de 1543, Rojas condujo una expedición con intención de ir al sur de Chile, pero fueron al sudoeste. Salió del Cuzco el 15 de mayo de 1543, paso por Charcas donde engrosó el contingente y llegaron a Catamarca, La Rioja y el Paraná, hasta la actual Santa Fe78.

Frontera Chiriguana
En el sureste los chiriguanos frenaron la expansión incaica, por eso los segundos solo pudieron tener una línea de frontera con mitimaes chichas, juríes, moyo moyos, tomatas y churumatas.
En la colonia española, el proceso de expansión este-sur quedó también truncado por la presencia de los chiriguanos, que frenaron el avance colonial, expulsando a los exploradores e impidiendo la fundación de ciudades como la de Tarija, de esta manera se expresó el fracaso de los conquistadores en sus incursiones hacia el este en la primera mitad del siglo XVI.
En el periodo de 1564 hasta antes de la función de Tarija, en 1574, la documentación presenta la región como zona de conflicto de frontera entre los chiriguanos en los límites marcados por la presencia del sistema de encomiendas.
En una carta del 11 de septiembre de 1564 Juan Ortiz de Zárate comunicaba el “daño y muerte que hicieron los indios chiriguanaes en el valle de Tarija”79.

“se vió otra carta que escribió el capitán Juan Ortiz de Zárate, que fue con quince amigos suyos y a costa suya al valle de Tarija a remediar el daño que principalmente se ha había hecho en su hacienda y por servir a su Magestad; ha escrito a esta Audiencias que se le envíe comisión y socorro de gente y municiones y que para obrar el castigo de los indios Omaguacas y Apatanas y los demás que dieron sobre Martin Alonso y sus compañeros”80

El dos de octubre de ese año la Audiencia de Charcas le autorizaba para una incursión, con quince hombres financiados por él, al valle para hacer frente a los indios, porque ellos habían causado muchos daños. Matienzo, autoridad de la Audiencia de Charcas, autorizó la incursión:

“Le dio licencia para que vaya con los soldados que él pudiere llevar a su costa. La Audiencias proveyó pólvora mecha y plomo”81

En ese periodo el centro de los levantamientos de los indios era Omahuaca (Humahuaca), Calchaquí y Casabindo, antes tierra dominadas por los incas; pero la inestabilidad repercutía en Tarija, frontera de charcas.
En 1568, Pedro Zárate hizo una expedición con indios chichas contra los chiriguanos en chalamarca, ubicada en el Río Pilaya al norte de Tarija.
Para reforzar las campañas y conquista en Tucumán (1569) la defensa de la frontera contra los chiriguanos se debilitó por el reclutamiento de indios82.
En 1571 Pedro de Zárate recibió otra comisión para ir contra los chiriguanos, pues se agudizaba la situación en la frontera. Los chichas se quejaban de los robos que hacían los chiriguanos, entonces se designaron ocho hombres para la protección de los indios83.
En la incursión, se tomaron cuatro prisioneros de los cuales dos eran chiriguanos y dos chanés, los chiriguanos fueron declarados esclavos del Rey y fueron enviados a servir a la casa de Moneda de Lima y los chanés fueron dados como yanaconas a Pedro de Zárate 84.
En estas condiciones tensas en la región entró el Virrey Toledo en 1573 para hacer un pacto y, al no tener efecto, hizo una incursión armada.

(Endnotes)
52 Soberanes Fernández, José Luis, El poder judicial federal en el siglo XIX: notas para su estudio. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, pp. 26-28.
53 Cfr., Barnadas, Charcas, pp. 15, 85.
54 Cfr., Calzavarini, Lorenzo, Nación Chiriguana: grandeza y ocaso, Cochabamba 1980, pp. 86-88.
55 Cfr., Barnadas, Charcas, p. 32.
56 Ibid., pp. 26-28.
57 Sobre la fundación romero, Gonzalo, La conquista de nueva Toledo, (el alzado de charcas), imp. Bolivia, La Paz, 1976, p. 59
58 Cfr., Barnadas, Charcas, p. 75.
59 Levillier, Roberto. El Paitití, El Dorado y las Amazonas. Buenos Aires: Emecé Editores, 1976, p. 100.
60 Cfr., Barnadas, Charcas, p. 42.
61 Ibid., p. 43. Levillier, El Paitití, p. 100. Cfr., Sanchez, Las expediciones, pp. 364-371.
62 Barnadas, Charcas, p. 43
63 Ibid.
64 Ibid. Levillier, Roberto. El Paitití, El Dorado y las Amazonas. Buenos Aires: Emecé Editores, 1976. P. 100
65 Sánchez, las entradas, p. 77.
66 Como “Referencia hispana y la connotación geopolítica tiwanakota”, ver: Calzavarini, Lorenzo, Breve guía histórica, artística y cultural del Convento de San Francisco de Tarija, Ed. CED, Tarija 2006, pp. 5-7.
67 Cfr., Barnadas, Josep, Diccionario histórico de Bolivia. Sucre: Grupo de Estudios Históricos, (AK) 2002, p. 916, Charcas, pp. 23, 56-57.
68 Esta entrada amerita la revisión de los estudios de Sánchez y Barrrios quien escribió sobre la base de los documentos notariales de Juan de Grajeda, participe de la expedición de Pedro de Candia al valle de Tarija entre 1539 y 1540. Ver: Sánchez, Las expediciones, pp. 347-371. id., La entrada pp. 75-76.
69 Juan de Ayolas nació en Briviesca en Burgos en el año 1510. Formó parte de la expedición de Pedro de Mendoza que partió del puerto de San Lucas de Barrameda en el año de 1535, tuvo el título de Mayordomo del Adelantado Don Pedro de Mendoza y alguacil mayor de la armada, estuvo en la fundación de “Nuestra Señora del Buen Ayre” (Buenos Aires) en el año de 1535. En 1536 fundó el fuerte de corpus cristi en región de los guaraníes. Motivado por los rumores de las grandes riquezas en las tierras del oeste (charcas) exploró el curso del Paraná, fundó el fuerte de candelaria, el 2 de febrero de 1537, donde dejó como lugarteniente a Domingo Martínez de Irala. El 22 de abril de 1537 Pedro de Mendoza lo designa su sucesor como gobernador del Río de la Plata, al no estar presente Ayolas para la transmisión del mando, delegó provisoriamente en Francisco Ruiz Galán. Al regreso de Ayolas llegó al fuerte de la candelaria que encontró abandonado. Allí falleció tras un ataque de los indígenas.Ver: Sanchez, Las expediciones, pp. 343-371.
70 cfr., Sánchez, La entrada, p. 77.
71 1539.06.25. Paria. candía, Pedro de y Pedro (Anzurez), capitán. carta de compañía para descubrir la conquista de los macaros y fundar un pueblo en Tarija. f.1, Documento N° 66 (674), en: Barragán, Historia pp. 259-260.
72 Ibid.
73 Rodrigo González Marmolejo O.P. nació en carmona en 1488 y murió en Santiago de chile, en 1564, fue un religioso dominico español que fue elegido como primer obispo de Santiago de chile, que no llegó a ser consagrado. En 1536 viajó a Perú y participó de las expediciones de Pedro de candía en busca del “Paitití” en a llamada expedición hacia Ambaya de 1538 y hacia los chunchos, y fue capellán de la expedición que fue a Tarija 1539-1540.
74 Vargas Ugarte, Rubén, Dos cartas de don Francisco Pizarro y don fray Vicente de Valverde; en Revista de Historia de América, México Instituto Panamericano de Geografía e Historia 1959 no. 47, p. 161.
75 calzavarini, Nación chiriguana, p. 80.
76 Cfr., Ibid., p. 82.
77 En Tarapacá se sumaron cuatro grupos: primero Rodrigo de Araya llegó con dieciséis personas, el segundo Francisco de Villagra con treinta hombres, tercero Juan Bohón con sesenta hombres y Rodrigo de Quiroga y francisco de Riberos con veinticinco hombres, Cfr., Calzavarini, Lorenzo, Nación chiriguana, p. 82.
78 Cf., Barnadas, Diccionario, pp. 776-777.
79 1564.09.11. La Plata. Acuerdo de la Real Audiencia de Charcas. ANB, Libro de Acuerdos, T. I, ff. 121 - 121v. Documento N° 723, en: Julien (ed), Historia, T. VI, p. 19.
80 1564.10.02. La Plata. Acuerdo de la Real Audiencia de Charcas. ANB, Libro de Acuerdos, T. 1, ff. 125 - 126v. Documento N° 724, Ibid., p. 21.
81 Ibid., p. 22.
82 cfr., 1569.08.21 y 31. La Plata. Acuerdos de la Real Audiencia de charcas. ANB, Libro de Acuerdos, T. II, ff. 135, 135v. Documento N° 726, Id. pp. 24-25.
83 [1571].07.09-22. La Plata. Acuerdos de la Real Audiencia de charcas. ANB, Libro de Acuerdos, T. III, ff. 181v, 183 - 184, 186 - 186v, 188. Documento N° 727, 26-29.
84 1571.09.05 - 1557.11.05. La Plata. Acuerdos de la Real Audiencia de charcas. ANB, Libro de Acuerdos, T. IV, ff. 29 - 29v, 36, 38, 44v, 46-46v. Documento N° 728, pp. 29-32.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Comando del MNR evalúa renuncia de Torres que exige unidad
    • 2
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 3
      Del “bloque Dunn” y el adiós de Chi, al plan “fusión o chicana”
    • 4
      Incautan 37 kilos de cocaína en Villa Montes y Bermejo
    • 5
      Alianza Popular, la coalición que está cerca de Andrónico
    • 1
      MNR: Comando Nacional rechaza renuncia de Torres y declina de las elecciones generales
    • 2
      Así marcha la ATF: Ciclón ganó el clásico; “Muni” a paso firme
    • 3
      Imputan a activistas de Tariquía por "impedir" labores de YPFB en la zona
    • 4
      Final del partido: Tomayapo sumó en su visita a Always Ready
    • 5
      Aprehenden a seis sujetos que transportaban 127 kilos de marihuana

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS