Condecoración para el escritor Pedro Shimose
El Gobierno del Japón ha otorgado la Condecoración de la Orden del Sol Naciente con rayos de Oro y Plata al escritor boliviano Pedro Shimose que reside en Madrid. La condecoración –establecida en 1875 por el Emperador Meiji- será entregada al escritor boliviano por el Embajador del Japón...



El Gobierno del Japón ha otorgado la Condecoración de la Orden del Sol Naciente con rayos de Oro y Plata al escritor boliviano Pedro Shimose que reside en Madrid.
La condecoración –establecida en 1875 por el Emperador Meiji- será entregada al escritor boliviano por el Embajador del Japón en España Excmo. Sr. Masashi Mizukami y la ceremonia tendrá lugar en la residencia de la Embajada en Madrid, con la asistencia de personalidades de la cultura, Rosario, la esposa de Pedro, sus hijos Pedro, Javier y Ana y amigos personales.
Pedro Shimose, nacido en Riberalta, de antepasados japoneses, es uno de los más relevantes escritores y poetas de Bolivia, también compositor de una célebre canción de corte folklórico como “Sombrero de Saó”, y en su dilatada e importante carrera ha recibido numerosos e importantes premios como el Premio Casa de América en 1972, y el Premio Nacional de Cultura de Bolivia en 1999. Es autor del Diccionario de Autores Iberoamericanos y de una Historia de la Literatura Latinoamericana y entre sus libros de poesía, traducidos a más de una docena de idiomas, figuran: Triludio en el exilio (1961), Sardonia (1967), Poemas para un pueblo (1968), Quiero escribir, pero me sale espuma (1972), Caducidad del fuego (1975), Al pie de la letra (1976), Reflexiones maquiavélicas (1980), Bolero de Caballería (1985), Riberalta y otros poemas (1996) No te lo vas a creer (2000) y su Antología publicada en 1988.
Su columna en el periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra –descontinuada hace pocos meses- fue un extraordinario aporte en los campos de literatura, lenguaje y análisis de la actualidad política tanto nacional como internacional.
Riberalta, ciudad de la Amazonia boliviana en el Departamento del Beni, de clima cálido y húmedo, es donde a finales del Siglo XIX se asentó un considerable número de ciudadanos japoneses que establecieron una colonia desempeñando diversas labores especialmente en el campo de la agricultura. Pedro Shimose es descendiente de una de esas familias que aportaron al crecimiento y avance económico de una región rica y fecunda de nuestro país.
Otros ciudadanos riberalteños han recibido también esta condecoración del Gobierno Japonés por su aportación al avance de una región de Bolivia que fue poco conocida hasta principios del Siglo XX. Pero es de especial relevancia para el mundo cultural boliviano el que Pedro Shimose la reciba en ceremonia especial en Madrid.
Tengo en mis manos un ejemplar del libro “No te lo vas a creer” traducido al italiano (Non Crederlo) por Bruno Rombi –poeta, escritor y crítico literario muy conocido en el mundo de las Letras- con una senda y muy positiva y amena Introducción de su pluma.
Será un auténtico placer estar presente en ese solemne acto en el que Pedro Shimose, intelectual boliviano y querido amigo, recibirá tan alto reconocimiento del Gobierno Japonés, reconocimiento que honra también a Bolivia y a las Letras Bolivianas.
Madrid, septiembre de 2019
La condecoración –establecida en 1875 por el Emperador Meiji- será entregada al escritor boliviano por el Embajador del Japón en España Excmo. Sr. Masashi Mizukami y la ceremonia tendrá lugar en la residencia de la Embajada en Madrid, con la asistencia de personalidades de la cultura, Rosario, la esposa de Pedro, sus hijos Pedro, Javier y Ana y amigos personales.
Pedro Shimose, nacido en Riberalta, de antepasados japoneses, es uno de los más relevantes escritores y poetas de Bolivia, también compositor de una célebre canción de corte folklórico como “Sombrero de Saó”, y en su dilatada e importante carrera ha recibido numerosos e importantes premios como el Premio Casa de América en 1972, y el Premio Nacional de Cultura de Bolivia en 1999. Es autor del Diccionario de Autores Iberoamericanos y de una Historia de la Literatura Latinoamericana y entre sus libros de poesía, traducidos a más de una docena de idiomas, figuran: Triludio en el exilio (1961), Sardonia (1967), Poemas para un pueblo (1968), Quiero escribir, pero me sale espuma (1972), Caducidad del fuego (1975), Al pie de la letra (1976), Reflexiones maquiavélicas (1980), Bolero de Caballería (1985), Riberalta y otros poemas (1996) No te lo vas a creer (2000) y su Antología publicada en 1988.
Su columna en el periódico El Deber de Santa Cruz de la Sierra –descontinuada hace pocos meses- fue un extraordinario aporte en los campos de literatura, lenguaje y análisis de la actualidad política tanto nacional como internacional.
Riberalta, ciudad de la Amazonia boliviana en el Departamento del Beni, de clima cálido y húmedo, es donde a finales del Siglo XIX se asentó un considerable número de ciudadanos japoneses que establecieron una colonia desempeñando diversas labores especialmente en el campo de la agricultura. Pedro Shimose es descendiente de una de esas familias que aportaron al crecimiento y avance económico de una región rica y fecunda de nuestro país.
Otros ciudadanos riberalteños han recibido también esta condecoración del Gobierno Japonés por su aportación al avance de una región de Bolivia que fue poco conocida hasta principios del Siglo XX. Pero es de especial relevancia para el mundo cultural boliviano el que Pedro Shimose la reciba en ceremonia especial en Madrid.
Tengo en mis manos un ejemplar del libro “No te lo vas a creer” traducido al italiano (Non Crederlo) por Bruno Rombi –poeta, escritor y crítico literario muy conocido en el mundo de las Letras- con una senda y muy positiva y amena Introducción de su pluma.
Será un auténtico placer estar presente en ese solemne acto en el que Pedro Shimose, intelectual boliviano y querido amigo, recibirá tan alto reconocimiento del Gobierno Japonés, reconocimiento que honra también a Bolivia y a las Letras Bolivianas.
Madrid, septiembre de 2019