• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Otro prólogo destacable

Si el anterior, mencionado en un artículo pasado, fue un prólogo magistral, ahora ocurre lo mismo. No sólo es bueno, si no linda en lo óptimo. El año 1964 Carlos Morales y Ugarte escribió el prólogo a Estudios Bolivianos, de Carlos Castañón Barrientos, que dio cobijo a siete ensayos de...

Cántaro
  • Heberto Arduz Ruiz
  • 23/09/2018 00:00
Otro prólogo destacable
Carlos-Castañón-Barrientos-y-Carlos-Morales-y-Ugarte
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
Si el anterior, mencionado en un artículo pasado, fue un prólogo magistral, ahora ocurre lo mismo. No sólo es bueno, si no linda en lo óptimo. El año 1964 Carlos Morales y Ugarte escribió el prólogo a Estudios Bolivianos, de Carlos Castañón Barrientos, que dio cobijo a siete ensayos de este intelectual que se perfilaba como una promesa de las letras bolivianas a sus 32 años de edad. Llegado pocos años atrás a la capital republicana desde el ámbito de la provincia, empezó a despuntar en el arte de escribir con publicaciones en periódicos y revistas.
Pasado tanto tiempo en el aluvión de los años, esbozaré algo en torno al prólogo del libro que concitó la atención en un medio tan austero, por decirlo así, como en aquel momento constituyó Sucre, capital en la que bullían muchas ideas y proyectos pero poco o nada se publicaba en formato de obra impresa.
Por esas cosas de la vida al siguiente año fui alumno en la carrera de Derecho, en cuyas aulas tuve el gusto de conocer al autor del prólogo, médico que dictó cátedra en medicina legal, vinculando a la ciencia de Hipócrates con el estudio de las leyes, ¡quién diría que dos disciplinas tan dispares pudiesen complementarse! Esta asignatura resultó muy atractiva y admirable por la calidad y vasta cultura del preceptor, en amenas clases que despertaban mucha expectativa en la voz, ademanes y gestos de Carlos Morales y Ugarte.
En el prólogo se ocupa de Osvaldo Molina, escritor y cuentista de peso, de buena ley, que hoy es ignorado por gente que no lee ni le interesa superarse intelectualmente. Sólo hace política, vegeta, o lee tiras cómicas o suplementos deportivos. O quiere seguir en la senda pérfida, sin pensar en la opinión de las personas situadas en la vereda de enfrente. Luego trata de Carlos Medinaceli, nacido en Sucre, que por desamor no dedicó ni una línea a su tierra natal y se avecindó en la aledaña ciudad de Potosí, a la que quiso entrañablemente. La tercera mención en las ocho hojas que abarca es la referida a la bofetada del dictador Germán Bush al escritor Alcides Arguedas, reputada como un golpe a la inteligencia y una respuesta de los desmanes del poder a las exigencias de paz, libertad y democracia; petición del pueblo a través de su intérprete, simple intermediario, el escritor que puso en el tapete el sentir mayoritario. Otro tema importante, al igual que los anteriores, y que en vía de excepción no tiene vínculo con asunto boliviano, concierne a La peste, obra que dio mucho que hablar en la época, de la autoría de Albert Camus y que aborda el prologuista.
Al cerrar su original presentación, el médico asevera que “Castañón es uno de los pocos escritores con que en la hora actual cuenta Sucre. Escribe porque le gusta. Porque lee saboreando la lectura. Porque tiene sensibilidad estética. Porque sabe diferenciar entre la esmeralda y cualquier otro verde de las aguas estancadas y putrefactas”. Y el maestro augura: “Con esa llama interior será el crítico que espera la producción boliviana, que sea lo que más necesitamos, un mentor del Buen Gusto y un orientador del pensamiento literario”.
Así fue, en efecto, por varias décadas Carlos Castañón Barrientos, meritorio estudioso de las letras bolivianas, hizo conocer su amplia bibliografía anticipada mediante colaboraciones de prensa en los suplementos culturales, hoy por hoy borrados de las ediciones de los periódicos, más interesados en temas de menor alcurnia. ¡Qué lamentable!
Para información de los potenciales nuevos lectores, que tienen que haber en nuestro país, ávidos del conocimiento de nuestra literatura y de escritores consagrados, aquí va el índice que contiene Estudios bolivianos: Bolivia agraviada; Osvaldo Molina, una vocación frustrada; Vida Nueva, revista literaria juvenil. Una página desconocida de Alcides Arguedas; Ortiz Pacheco y su “lírica locura”; Una antipatía de Medinaceli; La heroína de las republiquetas; y El escritor en nuestra época. Temas todos bien concebidos en el aspecto formal y el fondo del análisis de verdadero interés literario. Una obra perdurable en sus alcances.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 1
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 2
      León IV, frente frío, el tomógrafo, Jaime Dunn... Lee las imprescindibles
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 5
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS