• 09 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Chichas y Tarija, un informe del Capitán Felipe de Pereda en 1685

“Para los distintos actores de la historia surandina desde 1570, la presencia de una realidad colonial había tenido un significado muy diferente: lo que para los señorías étnicos representó un asedio, por el propio estado o los agentes económicos rurales, con vistas a la apropiación de...

Cántaro
  • Margarita Robertson Orozco
  • 17/06/2018 00:00
Chichas y Tarija, un informe del Capitán Felipe de Pereda en 1685
Uva-y-parras
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario
“Para los distintos actores de la historia surandina desde 1570, la presencia de una realidad colonial había tenido un significado muy diferente: lo que para los señorías étnicos representó un asedio, por el propio estado o los agentes económicos rurales, con vistas a la apropiación de su riqueza, para los sectores ‘españoles’ significaba la ocasión de enriquecerse, o simplemente subsistir, a través de las oportunidades que ofrecía el dinámico intercambio regional generado en torno al yacimiento argentífero de Potosí”. (2)
El Capitán Felipe de Pereda, participó en el cabildo abierto de Tarija durante 1689, que se llevó a cabo el 20 de julio, “Don Bernardo Vaca se desempeñaba como Alfares real y Teniente general de la ciudad y don Fernando Jiménez Zambrano como alcalde provincial de Tarija y Chicas. Este cabildo fue convocado para “…dar cumplimiento a la orden que había recibido de enviar a Potosí una contribución humana a la mita…”. (3)
Eduardo Trigo cita claramente como el alcalde Vaca se opuso a esta determinación –quién ya había reclutado a cincuenta aborígenes-; Jiménez “al enterarse… de esta acción convocó a un Cabildo Abierto que estuvo encabezado por ambas autoridades y por los capitanes Felipe de Pereda, Juan Francisco de Bergoa y Juan de Esquete”.(4)
A continuación se presenta el informe redactado por Felipe de Pereda cuatro años antes de aquel cabildo, él se refiere a las noticias de Chichas y Tarija –que se trascribe en su totalidad en las páginas siguientes–, territorio de frontera, aquel que se configuran históricamente por la articulación de intereses, acciones y sentidos dados por los actores locales y los poderes centrales.
Pereda describe el Valle de Tarija a finales del siglo XVII, el documento centra varias elementos importantes, por ejemplo los límites de la provincia de Chichas, especifica a Tarija como un valle de frontera, habla sobre los indios chiriguanos ‘amigos’, aquellos que limitan con los indios identificados como enemigos.
En su descripción el autor inicia citando los siete lugares de salida y entrada al valle de Tarija: Achupallas, San Cristobal, San Agatón, La Caldera, Sola, Tucumillas e Iscayachi. El Valle de Tarija tiene una villa que se llama San Bernardo de la Frontera de Tarija tiene un cabildo, regimiento e iglesia parroquial. Cita tres conventos de religiosos Santo Domingo, San Francisco y San Agustín; un hospital, San Juan De Dios. Este lugar dice, tiene un clima medianamente caliente y húmedo, donde abunda el trigo, maíz, frutas y legumbres.
Se conservan tres viñas, dos de las cuales sin mucha importancia, sin embargo La Angostura produce cuatro mil botijas de vino –todas ubicadas en el valle de la Concepción–. Peredo hace notar que hay muchas viñas, pero con falta de trabajadores. Es parte del interés del autor conocer la cantidad de personas disponibles como trabajadores. Él dice, distante a 5 leguas de la Concepción está la villa de Tarija la Vieja, por su tamaño e importancia el mismo autor sugiere convertirla en Curato –esto significaba ampliar su jurisdicción espiritual–, para poder así extraer más rentas.
Describe la villa de Tarija: al oriente la cordillera es áspera y da paso a otros valles que llaman Rio Bermejo y las Salinas –ubicada a veinte leguas de la villa–, es despoblada, sin personas que cultiven la tierra. En estos valles se recoge Tabaco el cual es llevado a Lipes, Oruro y Chuquiago –La Paz–. Este lugar por la descripción del autor, es apto para cañaverales, cría de ganado vacuno y caballos, madera y peces.
Tanto Bermejo como Salinas son descritos por sus cañaverales, estancias de ganados donde se multiplican. Habla sobre la madera y el pescado. En el mimo rumbo –es decir el de los ríos- a diez y doce leguas de ambos valles correspondientemente, se hallan los pueblos de los ‘indios amigos’ chiriguanos. Sus pueblos Cuyambuyo y Tariquia, de ahí en adelante están los llamados amigos del Pilcomayo por más de 80 leguas. (5)
La descripción que continúa el autor, arroja datos muy interesantes, reconocen a más de 7 mil almas en guerra “encadenados unos a otros de sus amistades a esta frontera”, quienes salen a las malocas del Chaco con los españoles. Estos pueblos ocupan las tierras más fértiles y llanas, identifica plenamente a: Tobas, Mataguayos, Frontones, Chanes, Mocovíes, vilelas, quienes para el autor son los responsables de hacer daño al Tucumán, llenando sus caminos y haciendo atrocidades a las personas que los recorren – la gente que transita para en carretas por la ciudad y en contorno que vienen del Perú a Buenos Aires, Santa Fe, Paraguay, Córdoba y demás ciudades del Tucumán–.
Relata el autor también que mataron hace dos años –1683– a veintisiete personas en el Valle de Ledesma al padre de la Compañía de Jesús y Don Ortiz de Zarate, quien hace Guerra al Tucumán y los vecinos de la Villa de Tarija e “indios chiriguanos amigos”, quienes en su relato, atraparon a cuatro espías que habían salido por noticias de los españoles; a uno se le quito la vida en Cuyambuyo, los otros tres presos en la cárcel pública.
Un dato muy importante, es la descripción de del rio de Tarija, que nace en esta villa, cita el autor se le incorporan tres vertientes Tolomosa, Santa Ana y Chocloca, todos juntos hacen un rio caudaloso que tiempo de lluvia es muy difícil e pasar, el cual corre por el Valle de la Concepción y entra en la Angostura, que por su posición en el valle es el límite (1685) desde donde está la presencia de ‘indio infieles’, este el autor considera un límite natural de la frontera de los ‘indios’ enemigos”.
Para defenderse, la villa tiene cuatro compañías de acción, tres a caballo y una infantería de gente española y otra de compañía de cuarenta pardos libres, ellos son los que entran a la cordillera.
Por ultimo le inquieta al autor las distancias de Tarija al pueblo de Santiago –de Cotagaita–40 leguas, de allí a Potosí treinta. De Potosí a Cuzco doscientas leguas y de allí a Lima 160. Por otro lado de Tarija a Jujuy y Salta del Tucumán setenta leguas, y de allí a Buenos Aires más de 90.

Noticias de territorio, Temple y cosas principales de la Provincia de Chicas y Valle de Tarija, etc., Por Phelipe de Pereda. 16856)

[gallery ids="32078,32079,32080"]

/f.1/ Hizose año 1685. Verdaderas Noticias del Territorio Temple y Cosas mas principales de la provincia de chichas y Valle de Tarija frontera de los indios chiriguanaes amigos que confinan con los indios enemigos tobas, Mataguayos, frontones chanes Mocovies bilelas y otras. Diversas naciones que ocupan la Cordillera y tierras del Chaco de esta frontera.
La provincia de chichas- corre norte sur al oriente confina con la de Pilaya y Paspaya. al poniente con la de Porco tiene tres pueblos de indios Santiago de Cotagaita que es La Cauça. Talina. y Calcha Cada uno con su iglesia y Cura y cada una porque de su Majestad por raçon de sínodo novecientos treinta y siete pesos y quatro reales corriente en cada un año. que hacen dos mil ochocientos y once pesos y quatro reales = el Asiento y mineral de Tatassi tiene un Cura â este no da su Magestad sínodo por que se paga de las obenciones que causan los españoles e indios que trabajan en el = ay otro pueblo anexo a Talina del Tessorero de la Casa de la Moneda de Potossí. Don Albaro de espinossa Patiño llamado Oploca en que tiene mas de cien indios yanaconas que ocupa en guarda de sus ganados y Matanza de vacas Trato Considerable por la gruesa que de la provincia del Tucuman traen todos los años sus comerciantes y â imitación de este otros muchos vecinos Conduciendo el charque y sevo Grassa y pellejos que de ellas sacan a la Villa de Potossí. Lipes y otras partes en mulas y burros. no ay Pueblo de españoles porque Cada uno vive en su estancia ô chacra = ay otro Pueblo de indios anexo a Talina Ramo de la encomienda de una guaca llamada Sococha que pertenece al Tucuman su encomendero Don Diego Ortiz de Zarate este paga a su Majestad docientos y ochenta pesos corrientes cada un año = ay de la Cabeza de esta provincia al pueblo mas cercano de la de Pilaya llamado el Valle de Zinti catorce leguas y al de Tomahaue de la de Porco doce= es por La parte del poniente Aspera fría y seca por lo que se le acercan las Cordilleras de Lipes aunque a distancia de quarenta leguas ay minerales de plata. San Bicente. Tatassi. Las dos chocayas Portugalete y chorolque este es un cerro hermosso /f2/ y tan empinado que por partes se ve a distancia de mas de quarenta Leguas y esto quando mas se quiere encubrir Con la nieve que es quien mas le descubre sin que le falte en todo el año = tiene minerales de oro al Cuçhu, estarca chilco, Jesus Naçareno, escara, Santa Barbara, la concepción, y la Cruz, Unos y otros aunque an sido ricos an descaecido Cassi en el todo por falta de indios para sus labores ay seis ingenios de Plata = Por la de Oriente es mas tratable y apacible; el temple caliente y seco siembrase trigo y Mais aunque en poca cantidad tiene que cria[r] ganados mayores y menores ay dos días de Rios de poco caudal aunque por tiempo de lluvias son rapidos. Tiene otros dos que la Atraviesan el uno llamado de toropalca que por bajo del valle de zinti se junta con el de San Juan que ambos son caudalosos y Ambos atraviesan por dicha provincia y el de San Juan se entra dividiendo la provincia de Pilaya con el valle de Tarija y su jurisdicción que trae grandes â benida en tiempo de nieves por correr sus vertientes de la cordillera de lipes y prouincia de Atacama sus aguas son coloradas por los terruños de sus bertientes y sus avenidas duran muchos días estos dan algún pescado menudo hasta que bajan a tierras mas calidas y húmedas &.
=Valle de Tarija-
Las entradas al Valle de Tarija son asperas por la cordillera que le guarnece por todas partes la industria le allo siete caminos y salidas. Achupallas, San Xpobal, San Agaton, La Caldera, Sola, Tucumillas y escayache por cuestas mvi empinadas de una dos y tres leguas y algunas demás hasta bajar al llano de donde comiença el Valle a correr norte sur por espacio de veinte leguas y su trabesia de ocho y por algunas partes lo estrecha y abre otra cordillera mas y menos que corre al mesmo Rumbo por en medio del valle comunicándose dicho valle por abras que hace espaciosas por algunas partes- Tiene una villa que se nombra San Bernardo de la Frontera de Tarija con su cavildo y regimiento iglesia parroquial con dos curas rectores que cada uno /f3/ perziue de su magestad ciento y ochenta y quatro pesos dos reales y medio y en los yanaconas ochocientos y cincuenta y tres corrientes en cada un año. Que unos y otros hacen noveçientos treinta y siete pesos dos reales y medio corrientes un sacristan maior colado que desta cantidad perçue la cuarta parte = tres conventos de Religiosos Santo Domingo, San Francisco, y San Austin y un hospital de San Juan de Dios- dos hermitas extramuros San Juan y San Roque y en el distrito del Valle nueve Capillas de Particulares en donde se dice missa todo el año. Su temple medianamente caliente y húmedo todo el mui abundante de trigo y mais. frutas y todas legumbres, abunda medianamente de ganados mayores y menores que se sacan a los minerales de chichas y lipes y algunos a la villa de Potosí= Oy se conseruan tres viñas la una llamada La angostura que da cada año tres y cuatro mil Botijas de vino y las dos de menos consecuencia es el vino mui rico y todas están en el valle de la Concepcion y en dicho valle se an perdido muchas por falta de negros e indios que las cultiven y en otros parajes de todo el valle que â tenerlos en abundancia pudiera dicho valle abastecer de todo a los minerales comarcanos y Villa de Potosí y otras partes= tiene dos cañaverales que se convierten solo en miel por donde se conoce ser La tierra fértil y hauiendo negros e indios pudiera haber muchos en los ballevitos circunvecinos que gosçan de sus rios= a tres leguas de la villa esta el Pueblo de Tarija La vieja con su Cura que perciue de sus vecinos españoles y yanaconas seiscientos y cincuenta pesos corrientes por racion de sínodo en cada un año= tiene a cinco leguas de la villa en el valle de la concepción una iglesia tan grande como la Parroquial es vice parroquia y la sustentan y mantiene sus vecinos asiste en ella un /inter?/ por turnos de los dos curas Rectores con su nombramiento que fuera mui acertado y provechoso hacerlo Curato y aparte pues tiene congrua bastante y fuera mejor seruida La Doctrina y mas bien asistidos /f4/ sus feligreses por la incomodidad que ay rio de caudolasso por medio y los dichos curas rectores tiene congrua mui suficiente sin esto= tienen una encomienda que llaman del Rey administrala el corregidor por la seguridad de sus tributos y cobra cinquenta y ocho pesos y cuatro reales en cada tercio corrientes que hacen en cada un año; ciento y diez y siete pesos= tiene otra encomienda llamada de los Tomatas conjunta a la de la su Magestad que estaba dada los vecinos desta villa por mrd [merced] de su Magestad y oy esta vaca por falta de confirmación cobra el corregidor sus tributos y corre con ella por quentas de su Majestad y pagan en cada un tercio cinquenta y ocho pesos y quetro reales- [sic] Que hacen en cada un año ciento y diez y siete ps. el corregidor perciue de su salario mil doscientos y cincuenta pesos corrientes en cada un año de las Cajas Reales de Potossí, por quenta de su Magestad = por la parte de oriente ay una cordillera que aunque muy aspera da paso a otros balles que llaman Rio Bermejo y las Salinas, veinte leguas de la Villa casi despoblados por falta de indios que cultiven sus tierras de mejor temple y mas caliente que el de Tarija en estos se coje tabaco lo que basta para esta provincia y se lleva porción a Lipes Oruro y Chuquiago y otras partes y estos valles son mui apropósito para cañaverales ay en ellos algunas estancias de ganados vacunos y yeguas zerreras que multiplican algunas mulas ay mucha madera para fabricar y en sus ríos pescado dorados sábalos armados y otros de menos consequencia; coriendo por este rumbo a diez y doce leguas destos valles están los pueblos de indios amigos chiriguanaes llamados de Cuiambuyo y Tariquea gentiles y de ay para abajo corre los amigos que llaman de Pilcomayo por espacio demás de ochenta leguas que dicen serian los que reconocen amistad a esta frontera mas de siente mil de guerra encadenados unos y otros de sus amistades y destos salen a las malocas del Chaco con los españoles desta villa todos los años y en las ocasiones que se ofrece alguna parte dellos que los enemigos son muchísimos que no tienen /f 5/ Cuenta pues corren por espacio de mas de que quatro cientas leguas hasta el Paraguay Santa Cruz de La Sierra y hasta los confines del Brasil por todos los llanos de Manso y están sitiados en las mejores tierras mas fértiles y mas llanas que tiene todo el Peru Con ríos mui caudalosos y de muchísimo pescado de todos generos grandes montes mui espesos y crecidos de diferentes maderas y entre ellas el Palo que llaman del Brazil y mucha zarza en sus Rios y Riberas por lo qual son los baños en ellos mui salutíferos en qualquier tiempo del año= estos indios de la tierra adentro tobas, Mataguayos, Frontones, Chanes, Mocovies, Bilelas y demas naciones que son muchas son los que han sabido a hacer daño a la provincia del Tucuman infestando sus caminos y haciendo mil atrocidades en la jente que pasa en carretas por la ciudad y presidio de este co [sic] y sus contornos que vienen al Peru de buenos ayres Santa fe Paraguay y Cordoba y demás zuidades del Tucuman y son los que mataron de una vez veinte y siete personas en el valle de ladesma ahora dos años y entre ellos al P. de la Compañía y al cura de Jujui Don /?/ Ortiz de Zarate y a quien en la ocacion presente hace Guerra el Tucuman y los vecinos de la Villa de Tarija y sus indios chiriguanaes amigos para que queden castigados de tales insultos y al presente los desta villa an cojido quatro indios espias y al vno sele quito la vida por dichos chiriguanaes en Cuyambuyo a donde abian salido a cojer noticias de lo que se disponía por nuestras armas y los tres quedan presos en la cárcel publica para castigarlos conforme a sus declaraciones y la culpa que se les allare-
Jenralmente es el valle sano los ayres suabes sus vecinos de buena condición, Caritatibos, bien acertados de viuo ingenio, y mui abiles en los estudios y demás exercicios solicitos en el trabajo conduciendo sus frutos en mulas y burros a las /f6/ provincias de chicas Lipes y Thomahaue que distan sesenta y setenta leguas desta villa y ansimesmo son mui leales vasallos de su magestad que dios guarde mas dados al trabajo de las Labranças y trajines que al de minas nada viciosos en jugos ni en beber vino pero mui yerbateros de la Yerba del Paraguay famosos soldados y mui temidos de los indios enemigos= tiene el valle un rio que comienza de sus principios corriendo norte sur que pasa por dicha villa y da agua a sus huertas molinos y chacaras que coje el nombre de su villa Rio de Tarija y luego en dicho valle se le incorporan otros tres de sus vertientes el de tolomosa, Santa Ana y Chocloca que todas juntas hacen un rio Caudaloso en tiempo de lluvia y abenidas no se puede badear este pasa por el Valle de la Concepción y se entra por la angostura que es una Cordillera toxada de innumerable altura y mui angosta su salida sin tener otra dicho valle para sus vertientes que sino la uvbiera fuera todo el una Laguna mui dilatada y de ay corre a los indios infieles y de la angostura para Abajo tiene mucho pescado sábalos dorados Armados y otros pescados menores y de ay para arriba tiene mucho pescado menudo mui gustoso o llamados plateados bogas llamças y misquichalluas y algunos armados y sábalos y lo suficiente para los vecinos si se pone cuidado en La pesca rio abajo ay muchas pesquerías de pescados mayores dichos a donde ban vecinos desta villa a pescar y lo lleuan a los minerales de lipes, chichas y Potossí en Requas frescos en tiempo de yelos. que es por San Juan Antes y Después - al oriente ay grandes montes a distancia de diez y doce leguas de la Villa a donde se hace mucha madera tablecen nudillos alfardas y alfagias y ruedas para ingenios de plata que se conducen a lipes y chichas y otros generos de Maderas para fabricas de templos y cassas que se conducen â otras partes; y ansi mesmo tiene dicho Valle de Tarija generalmente mucha abundancia /f7/ de leña, mui pura /mui?/ ligera de sus obligaciones = Tiene cuatro compañías de acción tres /montar?/ tres de a caballo y una de infanteria de jente española y otra compañia de hasta quarenta Pardos Libres que sirve en las entradas a la cordillera y otras funciones: un Comisario General de la Caballeria Sargento Mayo y Mre. De Campo y mas de seicientos […?] de coger armas si bien no acuden todos a las reseñas generales ni otras funciones publicas por estar Retirados muchos en las estancias y mui pobres y desnudos tiene el valle veinte sacerdotes clérigos hijos de la tierra y algunos ocupados en curatos fuera del =ay muchas tradiciones de minas de oro y plata y entierros antiguos y plomo y estaño dentro del valle y sus cordilleras y ansimesmo de cobre y principalmente vna de plata de donde se saco la plata de que se hizo la cruz alta de dicha iglesia sus blandones Mazas, ziriales y Baras del Palio recién poblada esta villa y se an allado hornos de fundición de plata debajo de tierra enalgunas casa della y la noticia de la mina totalmente esta perdida con el tpo.
Hallanse en algunas partes hosamenta de gigantes ay muchas yerbas medicinales mas que en otras partes y prouvincias y el prodigio de la Santa Cruz que llaman de Tarija que esta colocada en el Conbento de nuestro Pe. San Francisco que su tradición se allara en la Victoria deste Reyno por los franciscanos que yo la he visto ay desta Villa al Pueblo de Santiago quareta leguas y de allí a Potosí 30= de allí al cusco 200= de alla a Lima 160 – Desta Villa a las zuidades de Jujui y Salta del Tucuman 70 leguas ya Buenos ayres mas de 900= y a la ciudad de Lima por tierras otras 400- Con que se alla en el comedio de Lima y Buenos ayres & fho en el Balle de la Concepcion de la Villa de Tarija en 30 de junio de 1685.
Phelipe de Pereda
[rubricado]
/f9/ 30 de junio de 1685.

(1) Margarita Robertson O., es antropóloga, e investigadora independiente.
(2) Gonzales Cassasnovas, Ignacio. Las dudas de la corona: la política de repartimientos para la minera de Potosí (1680-2732). Biblioteca de Historia de América. 2000. Madrid. Pp. 165.
(3) En: Trigo O’C Connor D’ Arlach, E. Crónicas de Tarija, Editorial Plural, La Paz, 2015, pp. 11.
(4) Trigo, E. Ob. Cit., 2015, pp. 12. El Subrayado es Propio.
(5) BNRJ/MS-508 (33) DOC.989. f. 4.
(6) Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro. BNRJ/MS-508 (33) DOC.989. Numero documento digital: mssp0002055.
https://objdigital.bn.br/objdigital2/acervo_digital/div_manuscritos/mssp0002055/mssp0002055.pdf
Transcripción realizada por Margarita Robertson, corregida por Juan Ticlla.
Este documento se ha modificado de su grafía original para su mejor y fácil comprensión.

Bibliografía
Arzáns de Orsúa y Vela, Bartolomé. Historia de la Villa Imperial de Potosí. T. III. Brown Uniersity Press. 1965.
Avellana, Mercedes; Quarleri, Lia. “Las Milias guaraníes en el Paraguay y Rio de la Plata; alcances y limitaciones (1649-1756). Estudios Ibero-Americanos, vol, XXXIII, núm. 1, junio, 2007, pp109-132. Porto Alegre, Brasil.
Gil Montero, Raquel. “Migración y tributación en los Andes; Chichas y Lipez a fines del siglo XVII”. Anuario de Estudios Americanos, 70, I. Enero-junio, Sevilla, España, 2013.
Page, Carlos A. El Cologio de Tarija y las Reduccion de Chiquitos. Según las Cartas anuas de la provincia del Paraguay.
Trigo O’C Connor D’ Arlach, E. Crónicas de Tarija, Editorial Plural, La Paz, 2015.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Ante menor ingreso de recursos, Montes dijo que no pagará sueldos
    • 2
      La Policía tramita sello rojo para feminicida de Wanda
    • 3
      Molestia ‘evista’ contra Andrónico
    • 4
      Protesta: El Transporte Pesado de Tarija no pagará los peajes
    • 5
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 1
      Cae el presunto homicida del cónsul boliviano en Argentina
    • 2
      León IV, frente frío, el tomógrafo, Jaime Dunn... Lee las imprescindibles
    • 3
      GV San José sale del fondo con su primer triunfo internacional
    • 4
      El País será reconocido por la Asociación de Periodistas de Tarija por su trayectoria
    • 5
      HRSJD: Falta de proveedor y altos costos frenan compra de medicamentos

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS