LA PASCUA FLORIDA
Esta hermosa tradición es recordada con tristeza por el tarijeño. Fue la fiesta más sobresaliente de nuestro folklore. Ahora es un triste recuerdo el de la Pascua Florida, por haber desaparecido casi totalmente los artísticos arcos pascuales hechos por manos expertas de los campesinos,...



Esta hermosa tradición es recordada con tristeza por el tarijeño. Fue la fiesta más sobresaliente de nuestro folklore. Ahora es un triste recuerdo el de la Pascua Florida, por haber desaparecido casi totalmente los artísticos arcos pascuales hechos por manos expertas de los campesinos, adornados con flores silvestres como ser: payos albahacas, congonas y rosas pascuas plantados en nuestras calles por donde pasaba el Santísimo en procesión en la madrugada del domingo de Resurección, una mañana llena de esplendor y aromática que despedían nuestros floridos años por donde pasaba la Sagrada Hostia.
! Símbolo de nuestro Cristo Redentor...!
Se la ha querido revivir, ordenando con sanciones y en los últimos tiempos, hasta con premios estímulos, para que los campesinos traigan a la ciudad los tradicionales arcos. Todo es inútil, ellos han perdido su tradición. Ahora se la sostiene en parte gracias a concursos folklóricos de Pascua Florida mediante ordenanza Municipal instituida en 1969; por el Sr. Alcalde Cap. de Av. Ariel Coca Aguirre, en este festival nuevamente se aprecia la rueda típica chapaca del zapateo al compás de un violín chapaco, se ve belleza y colorido formado por grupos de campesinos de las diferentes regiones de la campiña tarijeña.
También se admira las bellezas campesinas presentadas como reinas de cada región y un Juri Calificador elige a la mejor, como "Reina de Pascua Florida" también se ejecutan los instrumentos típicos del agro tarijeño: el "erque", la "camacheña", el "violín" y la "caña". Luego se escucha la copla de pascua que trae el recuerdo de lo que ha sido nuestro solar chapaco en sus tiempos mozos.
Las coplas populares que se cantan en esta fiesta son: de pascua florida que se las canta en diferentes regiones y en diferentes tonadas. Aquí tenéis algunas:
Dicen que las pascuas llegan
por las Tabladas,
cómo a mí no me hacen parte
de esas tonadas.
Cual es el mal que les hago
de haber venido,
con pisar sus umbrales,
le habré ofendido.
El perro cuida las viñas
del viñatero,
yo también cuido las uvas
de mi majuelo.
Pollerita colorada
güatos colgando,
a toditos dais contento
y a mí no hay cuando.
No te pares en la puerta
ni en mi delante,
parate a mi ladito,
firme y constante.
De qué pena y de que rabia
lloran tus ojos,
guárdalos tus sentimientos
con tus enojos.
De las recaidas de Paicho
de esa bandita,
robadita me la ’i traido,
de su mamita.
Señorita vestiu blanco
boca pintada,
me ha de hacer una señita
cuando se vaya.
Ayer tarde, tardecita
yo vine a verte
hallé tus puertas cerradas
que mala suerte.
[gallery type="rectangular" ids="9272,9273"]
La fiesta de Pascua Florida en San Lorenzo (Provincia Méndez), era muy linda; venían gentes de los alrededores y cantones más alejados a pasar esta fiesta, trayendo arcos floridos adornados con "payos", "rosas pascuas" y "albahacas" que plantados en el suelo, formaban largas avenidas que presentaban un hermoso colorido y saturaban la atmósfera con el aroma de sus "rosas pascuas".
Y ni que se diga de las hermosas mujeres de polleras y mantas floreadas, con su flor en la oreja. ! Dios nos libre de esa tentación...!
Después de la misa y procesión de la madrugada del día "Domingo de Pascua", el pueblo se volcaba a la plazuela de los Sauces, donde se presenciaba la famosa "feria de pascua". Allí se podía saborear: El néctar de leche y nuez, la "diana con leche", el canelao, preparados con exquisito y fragante moscatel y "singani" de uva negra, lo mismo se podía servir, pasteles con queso y cebolla y los sustanciosos "pucheros" de cabeza de cordero que reconfortaban a los trasnochados.
Ya al clarear el alba, la alegría de la fiesta dibujaba las coloridas y airosas "ruedas" de mozas y mozos del Valle, que zapateaban "parejito", levantando polvareda, al son de violines rústicos que ejecutaban los campesinos.
Luego, se escuchaba cantar por todo el ambiente, las dulces coplas de Pascua: amorosas, sentimentales y de contrapuntos, como éstas:
Cuál es esa palomita
quianda volando,
sin duda no tiene dueño,
anda buscando...
Qué queriyas vos conmigo
ahora decime,
dame un beso y un abrazo,
ya ’stoy pa’ dirme.
Azucena y margarita
rosa amarilla,
no tengo quien me gobierne
qué maravilla.
Vaya y corte una rosa
y un lirio verde,
para cuando yo me vaya
de mi te’ acuerdes.
Una y otra te lo’i dicho,
te lo’i jurado,
hasta cayer a mis brazos
tarde o temprano.
Mientras el violín chapaco trasnochado lanzaba al aire sus notas musicales que despedazaban el alma...
Pa’ la Pascua,
Pa’ la Cruz
tenis que volver,
tenis que volver...
A ver estos lindos pagos
donde dejas un querer,
donde dejas un querer...
! ! Así es mi tierra! !...
! Símbolo de nuestro Cristo Redentor...!
Se la ha querido revivir, ordenando con sanciones y en los últimos tiempos, hasta con premios estímulos, para que los campesinos traigan a la ciudad los tradicionales arcos. Todo es inútil, ellos han perdido su tradición. Ahora se la sostiene en parte gracias a concursos folklóricos de Pascua Florida mediante ordenanza Municipal instituida en 1969; por el Sr. Alcalde Cap. de Av. Ariel Coca Aguirre, en este festival nuevamente se aprecia la rueda típica chapaca del zapateo al compás de un violín chapaco, se ve belleza y colorido formado por grupos de campesinos de las diferentes regiones de la campiña tarijeña.
También se admira las bellezas campesinas presentadas como reinas de cada región y un Juri Calificador elige a la mejor, como "Reina de Pascua Florida" también se ejecutan los instrumentos típicos del agro tarijeño: el "erque", la "camacheña", el "violín" y la "caña". Luego se escucha la copla de pascua que trae el recuerdo de lo que ha sido nuestro solar chapaco en sus tiempos mozos.
Las coplas populares que se cantan en esta fiesta son: de pascua florida que se las canta en diferentes regiones y en diferentes tonadas. Aquí tenéis algunas:
Dicen que las pascuas llegan
por las Tabladas,
cómo a mí no me hacen parte
de esas tonadas.
Cual es el mal que les hago
de haber venido,
con pisar sus umbrales,
le habré ofendido.
El perro cuida las viñas
del viñatero,
yo también cuido las uvas
de mi majuelo.
Pollerita colorada
güatos colgando,
a toditos dais contento
y a mí no hay cuando.
No te pares en la puerta
ni en mi delante,
parate a mi ladito,
firme y constante.
De qué pena y de que rabia
lloran tus ojos,
guárdalos tus sentimientos
con tus enojos.
De las recaidas de Paicho
de esa bandita,
robadita me la ’i traido,
de su mamita.
Señorita vestiu blanco
boca pintada,
me ha de hacer una señita
cuando se vaya.
Ayer tarde, tardecita
yo vine a verte
hallé tus puertas cerradas
que mala suerte.
[gallery type="rectangular" ids="9272,9273"]
La fiesta de Pascua Florida en San Lorenzo (Provincia Méndez), era muy linda; venían gentes de los alrededores y cantones más alejados a pasar esta fiesta, trayendo arcos floridos adornados con "payos", "rosas pascuas" y "albahacas" que plantados en el suelo, formaban largas avenidas que presentaban un hermoso colorido y saturaban la atmósfera con el aroma de sus "rosas pascuas".
Y ni que se diga de las hermosas mujeres de polleras y mantas floreadas, con su flor en la oreja. ! Dios nos libre de esa tentación...!
Después de la misa y procesión de la madrugada del día "Domingo de Pascua", el pueblo se volcaba a la plazuela de los Sauces, donde se presenciaba la famosa "feria de pascua". Allí se podía saborear: El néctar de leche y nuez, la "diana con leche", el canelao, preparados con exquisito y fragante moscatel y "singani" de uva negra, lo mismo se podía servir, pasteles con queso y cebolla y los sustanciosos "pucheros" de cabeza de cordero que reconfortaban a los trasnochados.
Ya al clarear el alba, la alegría de la fiesta dibujaba las coloridas y airosas "ruedas" de mozas y mozos del Valle, que zapateaban "parejito", levantando polvareda, al son de violines rústicos que ejecutaban los campesinos.
Luego, se escuchaba cantar por todo el ambiente, las dulces coplas de Pascua: amorosas, sentimentales y de contrapuntos, como éstas:
Cuál es esa palomita
quianda volando,
sin duda no tiene dueño,
anda buscando...
Qué queriyas vos conmigo
ahora decime,
dame un beso y un abrazo,
ya ’stoy pa’ dirme.
Azucena y margarita
rosa amarilla,
no tengo quien me gobierne
qué maravilla.
Vaya y corte una rosa
y un lirio verde,
para cuando yo me vaya
de mi te’ acuerdes.
Una y otra te lo’i dicho,
te lo’i jurado,
hasta cayer a mis brazos
tarde o temprano.
Mientras el violín chapaco trasnochado lanzaba al aire sus notas musicales que despedazaban el alma...
Pa’ la Pascua,
Pa’ la Cruz
tenis que volver,
tenis que volver...
A ver estos lindos pagos
donde dejas un querer,
donde dejas un querer...
! ! Así es mi tierra! !...