Molina, el multifacético historiador tarijeño
Bosquejo Histórico del Periodismo Impreso y Radial en Tarija, Historias de la Academia Boliviana de la Historia, Cantos Viejos atizados en Vidas Nuevas, De un Tiempo Feliz, son algunas de las obras que destacan en el repertorio de Jesús Miguel Molina Gareca, un tarijeño que incursionó en...



Muchos hechos, a su parecer, en diferentes ocasiones no fueron contados de manera transparente, razón por la cual se apoyó en la investigación para indagar sobre varios temas. Su formación universitaria en Derecho, Ciencias de la Comunicación Social e Historia le sirvieron bastante, pero fue en esta última en la que se enfocó. Lo único que lamenta es no haber realizado su tesis.Su desempeño laboral es múltiple, pues se abrió paso en la Gobernación (en ese entonces Prefectura) del departamento de Tarija, el Gobierno Municipal de Cercado, la Biblioteca Municipal de Tarija y de La Paz, la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) en La Paz y la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS) de Tarija, como docente.En la actualidad trabaja con un grupo de personas con quienes desarrolla investigación en diferentes áreas, pero sobre todo enfocados en la historia.
Marcas trascendentalesAlgo trascendental que marcó su vida es el acercamiento a la “contundente realidad”. A sus 15 años de edad realizó el servicio militar en el departamento del Beni, y fue allí cuando por primera vez tuvo una relación “directa y horizontal” con las personas provenientes de la zona andina boliviana, con quienes logró un complemento de culturas.Molina admite que antes de aquello, como muchos, tenía la mente un “poco” cerrada a otras culturas; sin embargo con la relación que sostuvo con los conscriptos de otras regiones pudo conocer más de la vida que llevaban. “Antes de mi ingreso al servicio militar yo tenía una mirada tal vez dogmática, sobre lo tarijeño y lo no tarijeño, pero posterior a ello creo que hice como una escuela cívica que me ayudó muchísimo, entonces comenzó a cambiar ese enfoque”, asegura.Recuerda que esa fue una enseñanza de vida, que además estuvo acompañada de soledad y desamparo, ya que vivió solo por mucho tiempo.“Esto me ayudó mucho porque la gente que viene de otros lugares trae conocimientos que tú muchas veces los desconoces, pero además tienen una forma muy sutil de transferírtelos que al final no te queda más que agradecerles”, enfatiza con seguridad.Pero este tipo de aprendizaje no fue lo único trascendental en su vida, ya que hay otro aún de mayor importancia y que hasta el momento persiste, es la instrucción que recibió de los adultos mayores. Desde que era un niño su abuelo le contaba sus experiencias y durante su adolescencia se relacionó mucho con sus superiores en el campo laboral, así aprendió bastante de ellos.“Las personas mayores te dan algo que no da la Universidad ni la escuela ni ningún instituto, es algo que te da la vida y los años, y eso que llevan ellos es la sabiduría. Ellos llevan algunos valores que nosotros estamos perdiendo: humildad, honradez y nobleza”, agrega.Molina con voz serena y pausada recuerda a su abuelo, quien fue el que de alguna manera le hizo tomar gusto por la lectura.En este marco hace una analogía: “En la actualidad para distraer a los niños se les da una tablet o u celular, mientras que antes se les entregaba un libro. A mí, mi abuelo o mi papá me daban una revista, un librito”, relata entre risas. A su vez comenta que todo es cuestión de crear hábitos y de mantener esa relación de respeto hacia los libros. Aconseja a los padres de familia que no se dejen llevar por la invasión de la tecnología y el dinamismo de la sociedad, ya que es necesario incrementar esa práctica de la lectura, y así crear y forjar a quienes en lo posterior serán los grandes eruditos o profesionales especializados en distintos temas.
Sus obras Molina es un hombre disciplinado, amante de la lectura y la escritura. Para él es más fácil desarrollar algún trabajo en la paz de la madrugada o a altas horas de la noche, cuando todos están dormidos y le otorgan un momento único y sereno. Pero al margen de ello señaló que es necesario tener una tranquilidad interior. El primer documento impreso que publicó fue “Bosquejo Histórico del Periodismo Impreso y Radial en Tarija” del año 1998. Éste fue un estudio del inicio del primer periódico y la primera radio en Tarija hasta el año 1995. En 1998 publicó “Historias de la Academia Boliviana de la Historia (1999)”, éste fue desarrollado en el departamento de La Paz bajo el auspicio de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia. Pero este historiador no sólo se enfocó en la investigación o temas de cultura, también es un apasionado por la poesía. Así escribió dos obras, Cantos Viejos atizados en Vidas Nuevas (2001) y De un Tiempo Feliz (2007).Además colaboró en la edición de las obras de otros autores, tal es el caso de José Ramallo y su libro “Apuntes de la Historia de la Medicina en Tarija” en el año 2008. “Luego se hizo una publicación de un libro que se llama Tarija, Apuntes Históricos, donde abordamos 15 capítulos históricos de Tarija de diferentes épocas y después publicamos esta serie de documentos que hemos sacado desde el año pasado”, revela.El primero de estos documentos fue la “Historia del Vino y del Singani Tarijeño”, el segundo fue “Los Jesuitas en Tarija”, el tercero fue “Las Regalías del Gas y el Petróleo en Tarija”, el cuarto fue la “Narrativa y antología de Fray Quebracho” y este 2018 presentaron el libro un “Héroe sin Desfile: El general Armando Ichazo”.
Tarija y la historiaA pesar de que al momento de publicar sus libros, documentos y otra información, Molina y sus compañeros de investigación tuvieron una respuesta positiva de la población, éste precisa que es necesario ir de a poco eliminando esa “indiferencia y envidia” de la gente ante este tipo de trabajos. Considera que aún no se le da la prioridad y la importancia que hace falta.En este marco señala que una de sus aspiraciones es coadyuvar a reapuntalar la recuperación de la identidad tarijeña, que ésta se muestre más allá de una vestimenta típica, y se refuercen los valores, los conocimientos y la enseñanza que puede dejar la historia. Por lo pronto, prevé terminar las investigaciones periodísticas que están en curso para luego iniciar nuevos ciclos.
losdatos
MIGUEL MOLINA Y SUS LOGROS ALCANZADOS
Obras y documentos Miguel Molina Gareca escribió una serie de libros con el objetivo de mostrar la historia de Tarija enfocada en diferentes aspectos. De igual manera colaboró con otros autores en la edición de sus libros u obras publicadas
FamiliaLa familia del historiador está compuesta por su esposa Consuelo Aróstegui, su hija María Jesús Molina (9) y su hijo (4) que lleva el nombre de su padre. Molina aconseja a los padres que influencien en sus hijos para que éstos creen un gusto por la lectura
Aspiraciones Esta gestión terminará de presentar, junto con sus compañeros, las investigaciones periodísticas desarrolladas hasta el momento. En lo posterior pretende iniciar otro ciclo que forma parte de sus carreras y que tiene el objetivo de coadyuvar a la historia y a la población tarijeña.