• 14 de mayo 2025
  • Menú
    • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
    • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
    • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
    • Búsqueda
    • Listado de autores
    • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
    • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • Despertador / Newsletter
Menú
  • Suscripción Digital
    • Edición
    • Archivo Histórico
    • Archivo Web
    • El Despertador
  • Ads El País
  • Comodín
  • Opinión
    • Editorial
    • Reflexión
    • Tema del día
    • Columnas
  • Suplementos
    • La Gobernación Informa
    • La Alcaldía Informa
    • La Subgobernación de Cercado informa
    • El SEDEGES informa
    • YPFB Chaco informa
  • Secciones
    • Ecos de Tarija
    • Nacional
    • Internacional
    • Campeón
    • Pura Cepa
    • Crónica
    • Multimedia
    • Merodeos
    • Reportajes
    • El Paisito
  • Búsqueda
    • Listado de autores
  • Semanarios
    • La Mano del Moto
    • La Billetera
    • Cántaro
    • Patria Grande
  • Ecos de Tarija
  • Nacional
  • Campeón
  • Edición
  • Comodín

Tiahuanaco, la antigua ciudad arqueológica

Arquitectos planificadores con un singular dibujo de líneas simples diseñaron fastuosos templos; los ingenieros calcularon las inclinaciones de los muros, y con una excelente técnica urbanística crearon redes superficiales y subterráneas de canales para eliminar las aguas pluviales y...

Ecos de Tarija
  • Redacción central/ El País eN
  • 04/11/2017 04:00
Tiahuanaco, la antigua  ciudad arqueológica
Tiahuanaco, la antigua ciudad arqueológica
Espacio publicitarioEspacio publicitarioEspacio publicitario

Los picapedreros cantearon piedras de excelente oficio; los metalurgistas fabricaron planchas para los bajorrelieves iconográficos, logrando cubrir portadas de monumentos con metales áureos, que centelleaban bajo el sol. Los sabios orientaron los templos astronómicamente con una precisión asombrosa. Y finalmente multitudes de hombres cortaron la piedra en lejanas canteras y luego la transportaron a la gran urbe.Se trata de Tiahuanaco, una ciudad abandonada con gran belleza plástica y cálculos exactos, que descansa en Bolivia a unos 70 kilómetros de la ciudad de La Paz. Sus construcciones son dignas de admiración y se han convertido en un gran misterio para quienes las han visto e incluso para aquellos que las han estudiado por años. Las ruinas de Tiahuanaco constituyen el sitio arqueológico más importante del país. En cada una de las infraestructuras se encuentran rastros de la cultura preincaica conocida como Tiahuanaco o Tiawanaku, pues se trata de una antigua ciudad arqueológica, capital del estado tiahuanacota. Dicha cultura preincaica basaba su economía en la agricultura y la ganadería. La ciudad se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Puerta del Sol y Puma Punku.Esta cultura poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 15 kilómetros de distancia de él. La magnificencia de esta civilización se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles. Pero uno de los aspectos más llamativos es que muchas de las construcciones arquitectónicas poseen orientación astronómica.Esta cultura según algunos estudiosos del tema se inició alrededor de los años 1500 a 1000 antes de Cristo, aunque según estudios más recientes se inició entre 900 a 800 antes de Cristo y colapsó alrededor del año 900 ó 1000 después de Cristo. Dada su aparente antigüedad algunos científicos propusieron que Tiahuanaco fue la cultura madre de las civilizaciones americanas, mientras que otros la consideraban como la capital de un antiguo imperio megalítico, o de un gran imperio que se expandió por todos los andes centrales. Según Alan L. Kolata, arqueólogo estadounidense que realizó sucesivas excavaciones en este sitio durante los años ochenta y principios de los noventa, alrededor del año 1.000 la ciudad tenía una población de 115.000 habitantes, junto con otros 250.000 en los campos circundantes.

Los templos Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan en “tabla-estacado”, los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados con un sólo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides. Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala y Putuni. El “Museo Regional de Tiahuanaco” exhibe parte de una importante colección obtenida del mismo sitio, apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos fabricados en hueso, restos humanos, entre otros, que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones científicas en el área.

Templete semisubterráneoÉsta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de Tiahuanaco. Se halla a más de dos metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su mayoría trabajadas en piedra caliza. Todas las cabezas son diferentes entre sí, mostrando rasgos de diversas etnias.

Kantatallita En esta estructura de planta rectangular se encuentra un dintel de arco rebajado, en dura andesita gris, que es una de las piezas más extraordinarias en cuanto a sus detalles de acabado, presentando un friso con depurado trabajo iconográfico. Es importante señalar que esta pieza es la prueba del empleo de detalles curvos en la arquitectura de Tiahuanaco. También en este sitio se encuentra una pieza sorprendente, es una “maqueta” de alguno de los edificios de la urbe, hecha por arquitectos tiwanakotas en un enorme bloque de piedra donde se ven reproducidas pequeñas escalerillas y patios diminutos.

Pirámide de AkapanaAkapana es una imponente estructura piramidal con 800 metros de perímetro, 7 terrazas escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían bellas edificaciones. Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con piedra almohadillada y los siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a técnica constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo.

Kalasasaya Kalasasaya (kala = piedra; saya o sayasta = parado) o el también llamado “Templo de las Piedras Paradas” cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-subterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio. En Kalasasaya existen tres importantes esculturas: la Estela Ocho (Ponce), el monolito El Fraile y la Puerta del Sol.

PutuniLlamada también “Putuputuni” (en aimara: Putuputuni, “lugar donde hay huecos”), se conoce también como el “Palacio de los Sarcófagos”, se cree que este lugar fue el lugar de entierro de las altas personalidades tiahuanacotas. Presenta una planta rectangular, con una plataforma de 1,20 metros de alto. En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso al patio central.

PumapunkuPumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una estructura piramidal a base de tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es rectangular con dos aletas que se extienden de norte a sur en su sector este.

Las puertas Puerta del SolLa puerta del sol es una escultura monolítica en piedra andesita que en el pasado formó parte de otra estructura mayor, posiblemente ligada a Kalasasaya o Akapana. En su decoración sobresale la figura principal de un personaje en alto relieve denominado “Señor de los báculos”, alrededor de éste se encuentran 48 figuras en bajo relieve representando seres alados y hombres arrodillados.

Puerta de la LunaLa puerta de la luna es un monumento de 2.23 metros de alto y 23 centímetros de espesor. Se trata de un arco monolítico en piedra andesita que presenta relieves en alto y bajo relieve. Los motivos que presenta son zoomorfos similares a los de la Puerta del Sol, pero con cabeza de puma y boca de pez, y no cabezas de aves como en la portada del sol.

Tres importantes monolitos en la zona

Monolito PonceEl monolito de Ponce es una escultura de un sólo bloque de andesita que representa a un varón en posición vertical y cubierto por abundante iconografía en bajo relieve. Debe su nombre al arqueólogo boliviano Carlos Ponce Sanginés, quien lo desenterrara y descubriera que el monolito tenía una cruz tallada en el hombro derecho.

Monolito FraileEl monolito fraile es una escultura en arenisca veteada que representa a un personaje parado llevando un báculo y un k’ero, por esta razón se le denominó fraile. La escultura tiene tres metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con cangrejos tallados, por esto último también se le denomina “dios del agua”.

Monolito Bennett El “Monolito Bennett” es el monumento más grande y fue encontrado al interior del Templo subterráneo. Mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho. Está tallado en un solo bloque de 18.5 toneladas de peso.

Apoya al periodismo independiente

Tienes acceso libre a 200 notas al mes. Para tener acceso ilimitado y muchos beneficios más adquiere tu Suscripción Digital. Comienza tu prueba gratis ahora

Suscríbete

¿Ya estás suscrita/o? No olvides iniciar sesión

Acceder

Si te interesa una suscripción corporativa o institucional llámanos al (+591) 78259007

Comentarios

  • Lo más visto
  • Lo Último
    • 1
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 2
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 3
      San Antonio enfrenta una misión difícil ante Vélez
    • 4
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba
    • 5
      Uriondo reclama por 3 fábricas del Prosol paralizadas
    • 1
      Arce renuncia a la reelección, pide unidad a Evo y Andrónico
    • 2
      Nacional Potosí se despide de la Villa Imperial con goleada
    • 3
      Kinwa gana a CAN en la Libobasquet
    • 4
      Bolívar Voley, Albert Einstein y CAN toman la punta en el clasificatorio a la Liga Superior
    • 5
      Plan de fotomultas está en etapa de prueba

Puedes publicar tu anuncio en la
página de inicio o en el interior de las notas

Escoge una opción para ver
los espacios disponibles

Página de inicio Interior de Nota

Contacto

  • Calle Colón No. 968 - Tarija, Bolivia
  • (591 4) 664 2732 - (591) 78259007
  • [email protected]

Acerca de Nosotros

  • Quiénes somos
  • Términos y condiciones
  • Políticas de privacidad
© Copyright 2025 :: Boquerón Multimedia | Desarrollado por ITGROUP SYSTEMS