Pocitos celebra hoy 49 años de la llegada de su patrono San José
Corría la década del 50, cuando en aquel entonces éste poblado denominado Cantón de Pocitos, (debido a la cantidad de pozos de agua que existían en la zona), sólo contaba con un pequeño número de habitantes; personas de profundas raíces religiosas.



Un 19 de marzo del año 1955 se encontraba reunido un grupo de personas del pueblo, en el lugar donde actualmente se encuentra ubicada la escuela Héroes del Chaco, sitio donde se celebraba la Eucaristía que rogaba por todos los padres y carpinteros de la localidad. En dicha oportunidad el señor Erasmo González de profesión carpintero, había conseguido prestado de Pocitos argentinos una pequeña imagen de San José obrero para colocarla en el altar, ya que por ese entonces no se contaba con ninguna otra imagen. Posteriormente pasada la misa, se reunieron para festejar el día del Santo. Estos hechos se siguieron celebrando durante algunos años, quedando los pobladores enamorados de la imagen de este gran Santo.Hasta que un 19 de marzo un ferviente devoto de San José y uno de los primeros habitantes del pueblo, (Erasmo González) se comprometió a donar una imagen grande del Santo para el próximo año. Comprometido en ésta loable labor, González juntamente con el apoyo de su familia, realizó los trámites pertinentes en la ciudad de Buenos Aires para hacer el pedido de la imagen. Superando algunos inconvenientes llega la imagen a Pocitos argentinos un inolvidable 19 de marzo de 1962. La familia González hace entrega de la actual imagen que hoy se venera. Ese día, en ese entonces, se elaboró un programa especial, el mismo que se desarrolló de la siguiente manera.La familia González juntamente con los pasantes de ese entonces señor Asterio Vocal y señora Dástora de Vocal acompañados por devotos tanto Pocitos bolivianos y Pocitos Argentinos, se trasladan en Procesión con la sagrada imagen hasta la quebrada Internacional, donde esperaba todo el pueblo, juntamente con autoridades de ambos países. A su llegada todo el pueblo los reciben con mucha fe y alegría, en la oportunidad los acompañaba la banda de música del Regimiento Aroma III de Caballería.En ésta ocasión se procede al reconocimiento y nombramiento del Patrono del pueblo, del cual la población se siente orgullosa de llevar el nombre desde ese entonces: San José de Pocitos, luego siguió la bendición presidida por el reverendo Párroco Salterio, fueron padrinos de bendición el señor Toribio Quiroga y la señora Fidelia de Quiroga.Como todavía no se contaba con una Iglesia, la imagen fue llevada y depositada en la casa de la señora Elsa Tejerina de Ugarte. Allí se conservó hasta que se construyó la Iglesia que actualmente lleva también su nombre. De esta manera San José de Pocitos se consolida en la primera imagen a la cual veneran los católicos de Pocitos.Historia del pueblo La población fronteriza de San José de Pocitos fue fundada durante el año 1949; actualmente cuenta con más de dos mil habitantes y tiene oficinas públicas y privadas que la colocan entre las más progresistas. Es así, que en una región que está muy alejada de las demás ciudades de nuestro país, se encuentra la población de San José de Pocitos, lugar fronterizo con la república Argentina, un pueblo en constante desarrollo, no conocido por muchos del interior del país, ya que en los mapas solamente figura Yacuiba.Pocitos, es una población progresista, generadora de grandes recursos al Estado, a través de la planta engarrafadora, la estación terminal de bombeo de Gas y Petróleo ambas para la exportación a Argentina. Estas son las actividades en ésta diminuta porción del territorio Patrio, que constituyen un vínculo económico del estado boliviano.El ferrocarril también traspone la quebrada internacional uniendo la ciudad de Santa Cruz con Buenos Aires. La Policía Nacional y las oficinas de Migración, junto a las organizaciones territoriales de bases, los sindicatos de transportes, el Hospital, la Iglesia San José, los establecimientos educativos, clubes deportivos, los taxistas y el sector comercial, complementan el panorama de intensa actividad de un día cualquiera en que habitualmente más de 1560 personas se dedican al comercio. San José de Pocitos es un Pueblo pujante que trabaja por Bolivia y su desarrollo, gracias a sus autoridades y principalmente al apoyo general y decidido del pueblo.sAN JOSÉ DE POCITOS LA FRONTERA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS La pujante población de San José de Pocitos, desde sus orígenes constituye una de las plazas más importantes de intercambio comercial entre Bolivia y Argentina.A fines de la década de los 40, periodo en la que se establecen las primeras familias, la población fue fundada como una nueva Villa en al año 1949 para luego ser reconocida como cantón dependiente de Yacuiba en el año 1952; sin embargo, la misma fue constituida por sus habitantes como un nuevo pueblo que mantuvo desde esos años rasgos propios de identidad cultural y modos de vida.Esta zona que fue una pampa desmontada con algunos cercos y casas desparramadas y una senda muy angosta como calle, tuvo como primeros habitantes a las familias de: Rogelio Wayar; Victoria López; Pablo Candia; Mateo Martínez; Pablo Ledezma; Daniel Aramayo; Socimo Padilla, Zenón Ortuño, Irma Aramayo, Ceferina Zamora; Laureano Quintanilla; Ana Alemán, Jacoba Serpa, Cecilia Urzagaste, Prospero Córdoba, entre otros.Estos primeros hombres y mujeres vivieron en carpas, construyeron sus primeras viviendas a palo pique y con techo de corteza de palmera, abrieron calles con machetes, cocinaron en fogones, no tenían ni luz ni agua potable. En esas condiciones lograron organizar una pequeña escuela para la educación de sus hijos que inicialmente pasaban clases bajo un árbol o en alguna habitación de barro prestada por uno de los pobladores.Las quebradas que flaquean la población, son testigos mudos del esfuerzo de hombres y mujeres que trasladaban mercadería argentina al lado boliviano, la misma que era recogida por comerciantes para trasladarla a las ciudades del interior del país. De ese modo, antes como hoy, el bagallero es uno de los sectores laborales más representativos de esta frontera.Con el pasar del tiempo, arribaron a San José de Pocitos comerciantes, quienes atraídos por el tipo de cambio en la moneda de ambos países, comerciaban con productos elaborados en las ciudades como Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. Al punto que esta zona logró constituirse en una importante vía de exportación de la producción manufacturera y artesanal de Bolivia.En la actualidad, según datos del último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se cuenta con aproximadamente 20.000 habitantes.Con la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, San José de Pocitos pierde el rango de Cantón y también la posibilidad de elegir a su agente municipal, autoridad responsable de canalizar las demandas de la población ante el Concejo y ejecutivo municipal. No obstante como distrito del municipio de Yacuiba, tiene pendiente la atención a su demanda de descentralización político administrativa y la desconcentración de sus recursos, para lo cual se propone elaborar un régimen especial en la Carta Orgánica o en su caso, sin demora, elaborar una Ley en cuanto el Consejo adquiera la cualidad legislativa.A futuro, de aprobarse en la Asamblea Plurinacional la nueva Ley de Organización Territorial, el Distrito I, por su condición de frontera y otros requisitos que cumple a plenitud tiene grandes posibilidades de ser un nuevo municipio.Sus autoridades- Presidente del Comité Cívico, José Galarza - Presidenta de la Federación de Gremiales de San José de Pocitos, Idelza Pozo - Presidente de la Asociación de Bagalleros, VenancioOchoa - Sub alcalde, Rodolfo Guzmán Flores- Intendente Municipal, Jaime Tejerina Molina - Concejal Maribel Molina- Concejal municipal, Karina Díaz Integrantes del Comité Organizador de Festejos- Isabel Rojas Ruiz - Yolanda Alfaro Ortiz- Lourdes Soria Bernal- Yolanda Vallejos- Mery Chavarria