En la capital chapaca se producen dos millones plantas por año
La Alcaldía ejecuta el plan “Tarija verde para siempre”
El Municipio cuenta con tres viveros, donde implementaron invernaderos para proteger a las plantas del frío y de esa manera garantizar la producción anual



En conmemoración al Día Mundial Del Medio Ambiente, el Gobierno Municipal de Cercado puso en marcha el plan denominado “Tarija verde para siempre”. El alcalde Johnny Torres Terzo detalló que se masificará la plantación de diferentes variedades de árboles, se impulsará también el reciclaje, la capacitación sobre esta temática y educación ambiental.
La máxima autoridad municipal indicó que desde el año 2022 se lograron producir dos millones de plantines de diferentes variedades, entre frutales, ornamentales y decorativos, entre otros. De igual manera fueron plantados 49 árboles de tallo alto, que están distribuidos en diferentes partes de la ciudad.
Por ello, Cercado es el municipio que más plantines produce por persona en Bolivia, con un promedio de seis por habitante al año.
“Lo que queremos generar con este plan es despertar la empatía de la gente, porque no basta con ser la ciudad más limpia del mundo, si no la acompañamos con plantas y manteniendo nuestras áreas verdes. Entonces, le queremos decir a la gente que cuide los árboles, que cuiden las plantas, cuiden el ornato, cuiden la belleza de la ciudad. Para que la gente tenga idea del trabajo que se hace, solo para este año tenemos preparadas, para el mes de septiembre, 49.000 plantas de rosas que las vamos a poner en diferentes parques y áreas verdes de la ciudad”, dijo Torres Terzo.
En complemento, el director de Obras Públicas de la Alcaldía, Marcelo Zenteno, recordó que el Municipio cuenta con tres viveros municipales, donde implementaron invernaderos para proteger a las plantas del frío, es por eso que la producción anual es garantizada.
“La particularidad de estos viveros, en especial el de San Mateo, que es el más grande, es que se armaron invernaderos con todos los troncos y ramas que son recolectados por el Plan Poda, que está en actual ejecución, lo que representa una reutilización y el ahorro de gastos. También cuentan con una productora de compost para abonar las plantas, ahora tenemos el desafío de poder aumentar el número de plantas frutales”, explicó Zenteno.