Alcalde de Tarija verifica traslado del mercado Avaroa
Este martes 17 de septiembre, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, visitó las nuevas instalaciones del mercado Avaroa, anunciando que la inauguración oficial será realizada en los próximos días, una vez que se coordine con el Gobierno nacional, al ser un proyecto concurrente con el Gobierno...



Este martes 17 de septiembre, el alcalde de Tarija, Rodrigo Paz, visitó las nuevas instalaciones del mercado Avaroa, anunciando que la inauguración oficial será realizada en los próximos días, una vez que se coordine con el Gobierno nacional, al ser un proyecto concurrente con el Gobierno municipal.
La autoridad pudo ver de cerca el trabajo que realizan tanto funcionarios del Municipio como los vendedores y vendedoras. “Ha sido un esfuerzo conjunto para beneficio de los vendedores, del barrio y los vecinos. El proyecto ha significado una inversión de 29 millones de bolivianos, más unos extras en obras complementarias en el barrio para mejorar el acceso”, señaló Paz.
El Alcalde agregó que, además de un parqueo y los tres pisos, se tiene una guardería de niños que atenderá a quienes venden en el mercado, pero también a los vecinos del lugar. También hay una terraza donde se prevé realizar actividades que le den un valor agregado a la infraestructura.
Julia Márquez, vicepresidenta del mercado Avaroa, expresó que las comerciantes de todos los rubros están satisfechas con la obra, que, si bien ha tomado su tiempo en la construcción, ahora les permite ingresar a un mercado cómodo y lindo, dejando atrás la etapa de espera en la que vendieron en casetas transitorias ubicadas en las calles contiguas al mercado.
La secretaria de Desarrollo Económico y Productivo, María Elena Bautista, indicó que el ingreso de los comerciantes se está realizando de una forma organizada, y para ello se ha empezado desde el lunes con la identificación de puestos, previo acuerdo en cuanto al reglamento interno de funcionamiento.
“Estamos a punto de inaugurar la infraestructura al servicio de la gente, el concepto es que los nuevos mercados sean amplios, cómodos, que acojan a la ciudadanía”, indicó Bautista, a tiempo de detallar que se garantizan las fuentes laborales, y se apuesta por un centro de abasto auto sostenible gracias al acuerdo en cuanto al pago de puestos, que va desde los 3 a 5 bolivianos, haciendo un total de 90 y 150 bolivianos al mes respectivamente.
La autoridad pudo ver de cerca el trabajo que realizan tanto funcionarios del Municipio como los vendedores y vendedoras. “Ha sido un esfuerzo conjunto para beneficio de los vendedores, del barrio y los vecinos. El proyecto ha significado una inversión de 29 millones de bolivianos, más unos extras en obras complementarias en el barrio para mejorar el acceso”, señaló Paz.
El Alcalde agregó que, además de un parqueo y los tres pisos, se tiene una guardería de niños que atenderá a quienes venden en el mercado, pero también a los vecinos del lugar. También hay una terraza donde se prevé realizar actividades que le den un valor agregado a la infraestructura.
Julia Márquez, vicepresidenta del mercado Avaroa, expresó que las comerciantes de todos los rubros están satisfechas con la obra, que, si bien ha tomado su tiempo en la construcción, ahora les permite ingresar a un mercado cómodo y lindo, dejando atrás la etapa de espera en la que vendieron en casetas transitorias ubicadas en las calles contiguas al mercado.
La secretaria de Desarrollo Económico y Productivo, María Elena Bautista, indicó que el ingreso de los comerciantes se está realizando de una forma organizada, y para ello se ha empezado desde el lunes con la identificación de puestos, previo acuerdo en cuanto al reglamento interno de funcionamiento.
“Estamos a punto de inaugurar la infraestructura al servicio de la gente, el concepto es que los nuevos mercados sean amplios, cómodos, que acojan a la ciudadanía”, indicó Bautista, a tiempo de detallar que se garantizan las fuentes laborales, y se apuesta por un centro de abasto auto sostenible gracias al acuerdo en cuanto al pago de puestos, que va desde los 3 a 5 bolivianos, haciendo un total de 90 y 150 bolivianos al mes respectivamente.