Propone jueces de carrera para combatir la corrupción
Rosmery Ruiz: “Haré respetar la independencia del Órgano Judicial”
La magistrada en una conversación exclusiva con El País, habló sobre los desafíos que tiene en su gestión, entre ellos el digitalizar el sistema judicial para combatir la corrupción y la visita a las provincias



Este lunes 30 de diciembre se realizará la entrega de credenciales a las autoridades que resultaron ganadoras en las elecciones judiciales, la posesión está prevista para el mes de enero. A días de que asuma su cargo, El País ha conversado de manera exclusiva con la magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Rosmery Ruiz Martínez, sobre los desafíos que tendrá durante su gestión, entre ellos destaca la digitalización del sistema judicial para evitar casos de corrupción, además de visitar las provincias para acercar la justicia a la población.
Ruiz quien logró el respaldo mayoritario de la población tarijeña en las recientes elecciones judiciales, es una destacada profesional del ámbito jurídico, es licenciada en Ciencias Jurídicas y cuenta con una formación académica, con diversos diplomados en Ciencias Penales, Derecho Notarial, Derecho de las Familias, Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales. Además, es especialista en Gestión y Administración de Notarías, y posee dos maestrías: una en Ciencias Penales y Criminológicas, y otra en Derecho Notarial. Actualmente, se encuentra en la fase de elaboración de su tesis para obtener el doctorado en Derecho Notarial.
El País (EP): ¿Cuáles serán sus principales prioridades como magistrada del Tribunal Supremo de Justicia, especialmente en un contexto donde la independencia judicial ha sido cuestionada?
Rosmery Ruiz (RR): Me siendo muy honrada por la elección que ha realizado Tarija, depositando su confianza en mi persona y dentro de mis propuestas precisamente está la independencia del Órgano Judicial, y para que exista independencia justamente los magistrados electros debemos luchar por ella, primero haciendo que los fallos se ajusten a derecho y no sean imposiciones de ninguna autoridad ni de ningún grupo de poder, todo ello depende de cada magistrado y yo voy a luchar para que así se cumpla y así sean los fallos ajustados a derecho sin presiones de ninguna naturaleza.
La única manera efectiva para garantizar el acceso equitativo de la justicia es haciendo que las resoluciones que emitamos los magistrados del TSJ, sean fallos apegados a la Constitución
EP: En su opinión, ¿qué cambios o reformas son más urgentes para mejorar la administración de justicia en Bolivia?
RR: Para mejorar la justicia, nosotros debemos tener jueces de carrera, jueces que hayan nacido desde la Escuela de Jueces del Estado, para que estén totalmente capacitados y de manera adecuada puedan administrar justicia. La persona que ha tenido el mérito de salir de la Escuela de Jueces va a cuidar su cargo por cuanto sabe el costo que significa irse a capacitar, dejando de tener un ingreso por un periodo bastante largo, entonces considero que eso va a facilitar a que también eliminemos la corrupción y tengamos jueces acordes a nuestras expectativas de la población.
EP: La mora judicial es uno de los problemas más señalados por la ciudadanía. ¿Qué medidas específicas planea impulsar para reducirla?
RR: Conforme reciba el informe del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), analizaremos, pero al parecer ahora no hay una mora judicial elevada, sin embargo, para luchar contra la mora procesal es hacer que un estudio sistemático para identificar que salas están con mayor retardación, darles el impulso para lo cual se requiere mayor cantidad de funcionarios, colaboradores, para que sea más activa la actividad judicial, lo mismo sucedería con la sala de los vocales de los órganos judiciales departamentales.
EP: En su campaña se habló de fortalecer la transparencia y el acceso a la justicia. ¿Cómo planea materializar estas propuestas en su gestión?
RR: Considero que para que haya transparencia, nosotros debemos tener sistemas de control, de manera que la población pueda acceder de manera inmediata a ver en qué estado está su caso, sin necesidad ni siquiera de ir al Órgano Judicial, sino desde su domicilio ver cómo avanzó su caso, qué pruebas se han presentado, e ir controlando de manera efectiva. Esos son sistemas que vamos a tratar de implementar de manera rápida en el Órgano Judicial.
También hemos propuesto visitar las provincias de manera periódica y quiero cumplir, haremos una visita por lo menos dos veces al año, acompañada por consejeros del Consejo de la Magistratura a efectos de poder hacer análisis de los casos en los cuales la población se acerque a manifestar que existe descontento y de manera inmediata revisarlos con el Consejo de la Magistratura.
EP: Bolivia enfrenta desafíos en el cumplimiento de los derechos humanos desde el sistema judicial. ¿Cómo puede el TSJ contribuir a garantizar el acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos?
RR: La única manera efectiva para garantizar el acceso equitativo de la justicia es haciendo que las resoluciones que emitamos los magistrados del TSJ, sean fallos apegados a la Constitución Política del Estado (CPE), a los tratados y convenios internacionales, y también a las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
EP: ¿Cuál es su postura respecto a la implementación de tecnologías en el sistema judicial para agilizar procesos y combatir la corrupción?
RR: Considero que es muy importante implementar sistemas digitalizados para que la población pueda tener el acceso directo, además evitar el contacto directo de la población con el funcionario judicial, que ello conlleva muchas veces a la corrupción, entonces si nosotros tenemos a la persona de manera distante, al funcionario judicial, vamos a evitar muchos actos de corrupción.
Soy una persona que quiere trabajar de manera directa con la población, no quiere decir que yo tenga que ir a consultar a la población sobre un fallo, sino que voy a ir y escuchar, porque muchas veces estando sentada en un escritorio no se puede saber cuáles son las fallas
EP: Si bien ya se han desarrollado las elecciones judiciales, pero aún existen autoridades prorrogadas en sus cargos ¿qué opinión tiene sobre estos casos?
RR: Lo ideal hubiera sido que las elecciones se hayan dado para todos los cargos que existen en el Órgano Judicial, sin embargo, no se ha dado en virtud a una sentencia constitucional o dos sentencias constitucionales. Yo no puedo referirme a ello, porque en una de esas tenga que conocer algunos aspectos relativos respecto a la autoprórroga, no puedo manifestarme ni hacer un adelanto de criterio, porque significaría que talvez me tenga que excusar si es que manifiesto alguna posición en este momento.
EP: ¿Qué mensaje le daría a la población boliviana que ha depositado su confianza en usted y espera una transformación en el sistema judicial?
RR: Decirle a toda la población, en especial a las provincias que han depositado su confianza en mi persona, decirles que no voy a defraudarles, soy una persona que quiere trabajar de manera directa con la población, de manera transparente, eso no quiere decir que yo tenga que ir a consultar a la población sobre un fallo que voy a emitir, sino que voy a ir y escuchar a las personas, porque muchas veces estando sentada en un escritorio no se puede saber cuáles son las fallas que se tienen, no conocemos, entonces es necesario estar siempre del lado de la población para poder escuchar sus demandas y poder resolverlas.
EP: ¿Cómo garantizará que no haya injerencia política en el TSJ?
RR: Eso dependerá de cada magistrado, cada magistrado tiene que poner un alto a la injerencia política que se intentare realizar. En el caso de Tarija tengan en claro que soy independiente políticamente y lógicamente haré respetar la independencia del Órgano Judicial.