Consumo de alcohol en Tarija comienza desde los 13 años
El estudio encuestó a personas de los 13 a los 28 años. Los participantes indicaron que quisieran que se aborde el tema por parte de sus familias en sus hogares y centros educativos.
Esta semana el Comité de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas presentó un estudio actualizado que muestra que dentro de la población adolescente y juvenil de Tarija bajaron levemente los indicadores sobre la ingesta de bebidas, pero apareció por primera vez el uso de vapeadores o cigarrillos eléctricos.
Los participantes indicaron que quisieran que se aborde el tema por parte de sus familias en sus hogares y centros educativos.
Resultados
La exposición se realizó el martes de la semana pasada en el auditorio del Patio del Cabildo y participaron las instituciones que conforman el Comité Impulsor del Plan Municipal de Prevención del Consumo de Alcohol y Otras Drogas. La elaboración y tabulación estuvo a cargo del Centro Estadístico de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS).
LEA TAMBIÉN: El 34% de los tarijeños tiene tendencia al alcoholismo
El objetivo es la creación de una estrategia para combatir esta problemática, particularmente entre jóvenes y adolescentes.
Como director del Centro Estadístico, Bernardino Vásquez, explicó que se hicieron 1.398 encuestas, divididas en dos grupos poblacionales: el primero de los 13 a los 17 y otro de 18 a 27 años.
LEA TAMBIÉN: Tarija lidera consumo de alcohol en Bolivia, según un estudio
Una de las conclusiones indica que en Cercado la edad del inicio del consumo de alcohol se ubica entre los 13 y 15 años, tanto en varones como mujeres.
Este no es el primer diagnóstico que se hace en alianza entre la Alcaldía de Tarija y la UPDS, es el quinto. El primero se presentó en 2016 y entonces los resultados mostraban que el consumo comenzaba a los 16. Las razones tienen que ver especialmente con una necesidad de aceptación dentro del grupo social.
También cambió la escala de tipos de bebidas preferidas. Actualmente son la cerveza con 66%, el vino con 49,5% y fernet con 43,9%. Pero en 2016 indicaba que el fernet lideraba la lista con un 72%, seguido de la cerveza con 61%, el vino con 39% y el singani con el 24%.
Vásquez apuntó algunas variaciones a lo largo de este tiempo. Por ejemplo, indicó que durante la pandemia subió el consumo y ahora hay una leve reducción que vuelve a los patrones previos al 2020. Lo relacionó con la virtualidad de las clases y la falta de actividades de prevención en ese periodo.
Eso también podría explicar la expansión del uso de “vapeadores”, que desplazó a la marihuana del tercer lugar de consumo, después del alcohol y los cigarrillos comunes.
“Los cigarrillos electrónicos aparecen ahora, pero no aparecían en estudios anteriores. Se puede deber a un tema cultural, por lo novedoso y tecnológico que llama la atención de los jóvenes”, dijo al señalar que igualmente puede incidir que se trata de un producto de venta libre, como el alcohol y el tabaco.
El estudio también muestra que un 30% de los encuestados adolescentes dijo que ya les ofrecieron sustancias ilegales y un 10% admitió haber accedido, al menos una vez.
Al respecto, Bernardino Vásquez señaló que debe llamar la atención la aparición de los “vapers” en los hábitos de consumo de los jóvenes porque, aunque su comercialización y uso sean lícitos, pueden conducir a un posterior uso de otras drogas más peligrosas.
Prevención
La intención de llevar adelante el estudio es la elaboración de un nuevo plan de prevención, por ello incluye la pregunta de cómo los jóvenes quisieran abordar el tema, la mayoría dijo que en sus centros educativos o de parte de personas de confianza. Vásquez señaló que la reducción de consumo desde el retorno de clases y talleres presenciales muestran que esas estrategias sí inciden en esta población.
Consumo
Entre el 2016 a la fecha cambió el hábito de consumo de los jóvenes, desplazaron el fernet y prefieren la cerveza
Tarija registra altos índices de consumo de alcohol
Además de los estudios municipales, existen otros elaborados a nivel nacional. El más reciente es el que presentó el Viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas en abril de este año que sitúa a Tarija como la ciudad que encabeza los índices de consumo de alcohol, seguida de Cochabamba y Sucre.
Un diagnóstico previo de la misma entidad en 2021 ya ubicaba a la capital chapaca en el primer lugar de esa lista, alertando sobre la necesidad de aplicar políticas de prevención.
La UPDS también presentó un estudio en el que un 84 por ciento de los encuestados que dijo que en Tarija se consume alcohol en exceso.