Uno de cada tres bachilleres aspira a estudiar fuera de Tarija
Entre 1.000 y 1.300 jóvenes pueden salir cada año a estudiar en otras ciudades del país buscando carreras que aporten una mejor profesionalización y un mejor destino laboral en el futuro
Uno de cada tres estudiantes de bachillerato en Tarija aspira a completar sus estudios superiores fuera de Tarija. Además, más de la mitad cree que es necesario apostar por carreras técnicas de alto nivel – las vinculadas a las telecomunicaciones y a las energías son las más demandadas además de algunas ingenierías -. Así lo refleja un amplio sondeo llevado a cabo por este medio cuyos datos han sido compartidos con los orientadores de algunos colegios concertados de la capital del departamento, quienes también coinciden en que los intereses de los jóvenes han cambiado.
En general, los profesionales señalan que los jóvenes de los últimos años de la educación obligatoria tienen una visión más amplia del mundo y tienen interés por salir a conocerlo y a competir, algo que no solía ser una característica marcada en el departamento de Tarija, sino que más bien se apostaba por permanecer en el hogar familiar eligiendo una carrera acorde a esas necesidades.
Lea también: Congreso Plurinacional acuerda pedir 33% del PGE para educación
“El mundo se mueve rápido y a través de internet es fácil entrar en con él y quedar atrapado en sus desafíos. La tecnología ha abierto muchas puertas y hay muchos jóvenes dispuestos a involucrarse” – señala Cristina Rubio, pedagoga, quien también señala que hay una minoría de estudiantes interesados en carreras más sociales y humanas, como la historia o las filologías, que no pueden satisfacer sus intereses en el departamento y que en muchas ocasiones optan por salir a Salta o a las ciudades del eje de Bolivia.
Lea también: Sobreoferta de profesionales agrava desempleo y migración
En números
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), unos 10.000 jóvenes cumplen anualmente 18 años en el departamento. En la Universidad Juan Misael Saracho estiman captar unos 4.000 estudiantes cada año mientras que entre las privadas presentes en Tarija se alcanzan entre las 600 y las 1.000 matrículas, mientras que el resto opta por profesionalizarse en institutos técnicos o, directamente, ingresar al mundo laboral.
Lea también: Jóvenes profesionales no encuentran empleo en Tarija
De acuerdo a las proyecciones, unos 1.300 estudiantes estarían dispuestos a estudiar una carrera en otro departamento o país y el número sube entre quienes desearían hacer estudios de post grado. Entre las causas que motivan esta decisión están las dudas sobre la calidad de la educación superior en el departamento, las ganas de conocer nuevos lugares y el convencimiento de que en otro lugar tendría menos distracciones que en Tarija y podrían centrarse más en sus estudios.
Empleabilidad
En Tarija la Universidad pública Juan Misael Saracho ofrece carreras en nueve facultades en Tarija (Ciencias y Tecnología, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades, Odontología, Ciencias Agrícolas y Forestales, Medicina, Enfermería y Ciencias Químicas y Farmacéuticas) además de Empresariales e Ingeniería de Recursos Naturales en Yacuiba, Ciencias Integradas en Bermejo, Ciencias Integradas en Villa Montes e Ingeniería de Medio Ambiente en Entre Ríos, Además cinco universidades privadas ofrecen también una amplia gama de carreras: La UCB, la Ucatec, la UNO, la Universidad Bolivariana y la UPDS.
Lea también: La UAJMS ofrece una carrera en modalidad virtual
Aunque cada Universidad maneja sus propias estadísticas de empleabilidad, por lo general los Colegios Profesionales y la Asociación de Profesionales señalan que el índice de licenciados que acaban trabajando en su rubro es bajo en Tarija, por ello que muchos jóvenes opten por especializarse en carreras diferentes fuera del departamento y muchos de ellos parten sin plan de retorno.
Jóvenes
Según los datos del INE, unos 10.000 jóvenes cumplen anualmente 18 años en el departamento
Los costos de vida y los ajustes
Tarija sigue siendo uno de los departamentos con un mayor costo de vida con unos ingresos per cápita medianos, es decir, los costos de pensión, alquiler o transporte no distan demasiado en una ciudad como Tarija respecto a ciudades como Santa Cruz o La Paz, donde hay mayor oferta y demanda.
En ese sentido, ni a los jóvenes ni a las familias les paraliza especialmente el costo de vida a la hora de plantear una profesionalización de alto nivel en una ubicación distinta a la de Tarija capital.