Siguen cayendo las exportaciones pese a los incentivos del Gobierno
Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta agosto de 2024, las exportaciones han sufrido una disminución del 20% en valor y del 13% en volumen



La situación económica de Bolivia se ha visto afectada por la caída continua de las exportaciones, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para impulsar la producción nacional. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta agosto de 2024, las exportaciones bolivianas han sufrido una disminución del 20% en valor y del 13% en volumen.
Esta contracción ha afectado tanto a productos tradicionales como no tradicionales, pese a que estos últimos, como la joyería, la castaña, la carne bovina, la quinua y el azúcar, han generado ingresos por más de 1.700 millones de dólares, según refleja el boletín del IBCE.
La caída en la exportación de los hidrocarburos es la más notoria, con un 20% menos en volumen y 18% menos en valor.
El sector vitivinícola, uno de los más afectados, ha manifestado su preocupación debido a la escasez de dólares en el mercado, lo que ha dificultado tanto la importación de insumos necesarios para la producción como las exportaciones. Fernando Galarza, representante de la Asociación Nacional de Industriales Vitivinícolas (ANIV), indicó que la falta de divisas está asfixiando a la industria, complicando las operaciones tanto en el mercado interno como externo.
Galarza señaló que los compromisos del Gobierno de liberar exportaciones no se han cumplido como esperaban, y el escenario sigue complicándose, limitando el crecimiento vitivinícola.
Sin embargo, pese a esa situación, Galarza señala que las bodegas continúan trabajando para mejorar el consumo de productos nacionales, ya que por los elevados precios de productos argentinos, ha disminuido el contrabando y deja más mercado para la producción nacional.
Incentivos del Gobierno
Frente a este escenario de crisis, el Gobierno boliviano ha anunciado la creación de un fondo de 2.500 millones de bolivianos como parte del programa de crédito SIBOLIVIA, ahora ampliado para apoyar específicamente al sector exportador. Este fondo, que será financiado a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) y el Banco Unión, ofrecerá créditos con una tasa de interés histórico del 3,5% anual, lo que busca aliviar la situación de las empresas exportadoras que enfrentan dificultades para acceder a financiamiento.
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, explicó que este crédito financiará el capital de operaciones de las empresas exportadoras, tanto privadas como estatales, para productos nacionales.
Dijo que se financiará el capital de operaciones contra contratos de exportación y/o contratos de venta, lo que quiere decir que cualquier persona jurídica o individual que se dedica a comercializar bienes al mercado externo y que tenga un contrato de venta, éste será el documento que le habilite para acceder al fondo.
Este apoyo financiero está dirigido a empresas del sector manufacturero, industrial y agroindustrial, especialmente aquellas con experiencia exportadora, y es parte de las medidas acordadas en el marco del Diálogo Nacional para la Economía y Producción, que reunió al Gobierno y al empresariado privado.
Podrán acceder al mismo todas aquellas empresas nacionales públicas y privadas con experiencia exportadora, de los sectores manufacturero, industrial y agroindustria, principalmente.
“Estamos invitando al sector productivo nacional y al sector exportador a acceder y utilizar estos recursos que estamos disponiendo a través del crédito SIBOLIVIA y este fideicomiso que está vigente, e incrementar las exportaciones, de tal manera que las divisas generadas retornen al territorio nacional”, dijo.
Una balanza comercial negativa en agosto
Al mes de agosto de 2024, Bolivia registra una balanza comercial negativa de $us 378,6 millones en términos de valor, de acuerdo al reporte de comercio exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La cifra negativa es resultado de que las exportaciones alcanzaron los $us 6.020,9 de enero a agosto de la presente gestión, mientras que las importaciones registraron la cifra de $us 6.399,6 millones en el mismo periodo, es decir, hubo más ingreso de materiales y mercancías de lo que salió hacia mercados externos.