Tarija: Conformarán una comisión que hará seguimiento a los casos de feminicidio
El Consejo Departamental de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres tuvo su primera reunión del 2024. Los casos de Esther Marisol Martínez y el de Singry Paco antecedieron el encuentro



La mañana del 27 de febrero el Consejo Departamental de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres tuvo su primera reunión del 2024. El encuentro coincidía con la audiencia de medidas cautelares de los dos sujetos implicados en el feminicidio de Esther Marisol Martínez, joven de 24 años, madre de un niño de 8 años, que fue asesinada de forma violenta. Este hecho es el primer feminicidio que se reporta en el departamento de Tarija esta gestión.
Entre las conclusiones más importantes está la conformación de una comisión que hará un seguimiento legal e integral de los casos de feminicidio, como una manera de apoyar a las familias de las víctimas.
LEA TAMBIÉN: A 11 años de la Ley 348, huérfanos por feminicidios carecen de apoyo
La secretaria de Desarrollo Humano, María Lourdes Vaca, en representación de la Gobernación, entidad que comanda el Consejo, dijo sentirse consternada por el primer caso de feminicidio en Tarija, y recordó que a nivel nacional ya se reportaron nueve. Así también se refirió a Singry Paco Valdez, mujer de 42 años que está desaparecida desde el 12 de febrero, y que, pese a las investigaciones y rastrillajes, la Policía no ha podido dar con su paradero.
Cintia Mamani: “No existen políticas integrales que hablen sobre la protección y sobre cómo sostenemos y acompañamos a las víctimas colaterales del feminicidio”
“Estamos a inicios del año 2024 y tenemos resultados absolutamente negativos y peligrosos, entendiendo que estamos iniciando el año. Es por ello que, en base a la tuición que tenemos como presidente del Consejo Departamental de Lucha Contra la Violencia hacia las Mujeres, hemos convocado para ver qué acciones vamos a concretar no solamente preventivas, sino también de reacción inmediata ante estos hechos que se han suscitado en nuestro departamento”, dijo Vaca.
Al concluir la reunión del Consejo, la directora de Género de la Gobernación, Daniela Rojas, indicó que se hará seguimiento a los casos de Esther Marisol y Singry, en el ámbito legal e investigativo. Así también se dará un apoyo integral a las familias afectadas, para garantizar el acceso a la justicia.
En ese sentido, se anunció la creación de una comisión para el seguimiento de los casos de feminicidio, con la participación de las instancias competentes llamadas por ley.
“También se asumirán acciones para la prevención, detección y denuncia de la violencia. Solicitamos a las autoridades e instituciones competentes extremar esfuerzos para dar celeridad en la aplicación de sanciones correspondientes con la pena máxima para los feminicidas”, indicó.
En la resolución de la primera reunión del Consejo también se exhortó a los medios de comunicación a realizar una cobertura responsable y respetuosa hacia las familias de las víctimas, brindando información fidedigna, para evitar la revictimización y el entorpecimiento en los procesos de investigación.
“Una sociedad libre de violencia requiere que todas y todos nos involucremos y seamos activos en esta lucha”, dice parte del documento.
Víctimas colaterales
Cintia Mamani, miembro del Colectivo Angiru, pidió que el Consejo Departamental de Lucha Contra la Violencia también se enfoque en las consecuencias que deja la violencia feminicida en la vida de los hijos y las hijas, que son víctimas colaterales de un feminicidio.
“Creo que es importante considerar este aspecto, porque no existen políticas integrales que hablen sobre la protección y sobre cómo sostenemos y acompañamos a las víctimas colaterales del feminicidio”, cuestionó.
Una ley departamental que refuerce la prevención
Cintia Mamani, miembro del Colectivo Angiru, fue enfática al indicar que existe la necesidad de contar con una ley departamental de prevención de la violencia de género.
“Más allá de los intereses políticos o de las propuestas que ya se tienen, hablar de la prevención de manera integral requiere de una ley departamental, para seguir profundizando el trabajo que ha realizado hasta ahora el Consejo Departamental de Lucha Contra la Violencia. No queremos que haya ni una sola muerta más, ese es el desafío que nos une y es importante que cerremos filas en esto”, recalcó.