El proceso de elaboración inició en 2018, con colaboración de la UAJMS, UCB y UPDS
Plantean una Agenda del Futuro como mecanismo de desarrollo
El documento será presentado este jueves a partir de las 9.30 en el Patio del Cabildo. La ejecución del mismo, no solamente será responsabilidad de la parte pública, sino también depende de la ciudadanía



A casi cuatro años de haber iniciado el proceso dialógico para la elaboración de la Agenda del Futuro, este jueves a partir de las 9.30 en el Patio del Cabildo se realizará la presentación oficial de este documento, que fija los ejes temáticos y líneas de acción para el desarrollo del departamento de Tarija.
La Co-coordinadora de Transformación y Diálogos Democráticos de la Agenda del Futuro del departamento de Tarija, Gabriela Ugarte, detalló que esta propuesta es el resultado de un proceso dialógico democrático que inició el 2018 en la capital chapaca con 113 personas, esto bajo el cobijo de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Universidad Católica Boliviana (UCB) y la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS).
Ugarte recuerda que en este primer espacio las personas han expresado su preocupación por el desarrollo de Tarija, lo que dio lugar a un proceso de diálogo ciudadano y el diálogo de visiones compartidas, en donde identificaron temáticas de preocupación común, como la diversificación productiva, pensando en la Tarija después del gas.
En este proceso, Ugarte detalla que se delegaron responsabilidades a las universidades involucradas, las cuales están relacionadas con la investigación, la UPDS centrada en el “Termómetro del diálogo”, la UAJMS sobre el “Oportunidades de desarrollo en Tarija”, mientras que la UCB sobre los “Actores de desarrollo en Tarija”.

Tarija Dialoga pacta una
agenda del futuro
Posterior a ello, se desarrolló el proceso de “Cátedra abierta”, en el que se analizaron temas como el diálogo, políticas públicas y desarrollo.
Mencionó que la Agenda del Futuro ha sido elaborada con la participación ciudadana de todo el departamento, representantes de la zona alta, el valle central, sub andino norte y sur, además del Chaco.
“La Agenda del Futuro a lo que apunta es a un cambio en la forma en la que hacemos las cosas, es decir, delegar el futuro, el desarrollo, al actor público y sea el tomador de decisión, ya no alcanza. Entonces, por eso es que nace esta iniciativa autoconvocada, en la que plantean definir el futuro, que ya no dependa expresamente del actor político, sino de nosotros como ciudadanía, quién mejor que nosotros sabemos cuáles son las necesidades, cuáles son las prioridades y emprendimientos y sueños que tenemos”, enfatizó.
La Agenda del Futuro establece cuatro ejes: Eje transversal, diálogo transformador, gobernanza e institucionalidad; y tres ejes transformadores, el primero sociedad y ética del cuidado, el segundo de diversificación productiva y economía naranja, el tercero es de agua, gestión ambiental y economía circular. Cada uno de estos posee sus líneas de acción y los programas que deben implementarse para alcanzarlos.