La Alcaldía de Tarija realiza talleres en las unidades educativas
Prevención contra la trata y tráfico llegó a 3.000 escolares de Tarija
La secretaria de la Mujer, Familia y Poblaciones Vulnerables, Myriam Gallardo, detalló que los talleres de prevención iniciaron en los distritos 7, 8 y 9, posteriormente se abarcarán las zonas restantes
Como parte del sistema de protección y en beneficio de las familias tarijeñas, la Alcaldía de Tarija, a través de la Secretaría de la Mujer, Familia y Poblaciones Vulnerables, intensificó los talleres de prevención para evitar que niños, niñas y adolescentes sean víctimas de la trata y tráfico de personas. Hasta la fecha más de 3.000 estudiantes de la provincia Cercado fueron capacitados.
La secretaria de la Mujer, Familia y Poblaciones Vulnerables, Myriam Gallardo, detalló que los talleres de prevención iniciaron en los distritos 7, 8 y 9 de la ciudad de Tarija, posteriormente se abarcarán las zonas restantes. En estos espacios se hace una socialización de lo que es la trata y tráfico de personas, para que los estudiantes sepan cómo reaccionar en caso ser captados por personas que incurren en este delito.
“Los trabajos de capacitación y prevención los hacemos en coordinación la Policía Boliviana, los padres de familia y las juntas vecinales. Por ejemplo, esta semana capacitamos a 800 estudiantes de la Unidad Educativa Esteban Migliacci, de la misma manera se capacitó a unos 300 padres de familia, este trabajo lo hacemos bajo el sistema de protección de las familias tarijeñas que promueve el alcalde, Johnny Torres”, dijo Gallardo.
En la gestión 2022, a nivel nacional, se registraron 1.123 casos de trata y tráfico de personas
Aseguró que de la misma manera estos talleres serán replicados en el área rural, es por eso que se tiene previsto comenzar las actividades de prevención en las comunidades de San Andrés, Tolomosa, Laderas y Santa Ana La Vieja.
“La única manera de poder prevenir este tipo de casos de trata y tráfico es a través de la información, para que los niños y adolescentes sepan cómo identificar y sepan reaccionar ante situaciones de captación. Es por eso que al final de cada taller se llevan adelante simulacros muy reales, para que los estudiantes pongan en práctica lo aprendido y sepan reaccionar ante un caso real de trata y tráfico”, explicó Gallardo.
La funcionaria detalló que se trabajan en sociogramas, dramatizaciones y otras dinámicas para que, tanto los estudiantes del nivel primario como secundario, entiendan todos los pasos que deben seguir para evitar ser víctimas de trata y tráfico.
“Tratamos de explicar cómo el tratante comete el delito de forma real y física, es decir que el captor tiene contacto directo con la víctima y también cuando se usan las redes sociales como vía para cometer este acto ilícito”, explicó Gallardo.
Trata y tráfico de personas
Según los datos emitidos por la Fiscalía, los casos ingresados por Trata y Tráfico de Personas y Delitos Conexos, en el marco de la Ley 263 (Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas), llegaron a un total de 1.123 casos en el país el 2022. En la gestión 2021 se registraron 806, es decir que hubo un incremento de 317 casos.
La mayor prevalencia de casos estuvo en el departamento de La Paz con 626, seguido de Santa Cruz con 195, Cochabamba 150, Tarija 53, Oruro 45, Beni 17, Potosí 17, Chuquisaca 15 y Pando con 5 casos.