Seis comunidades aún aguardan por la reconstrucción del sistema de agua potable
Agua, viviendas y canalizar el río, lo pendiente del aluvión en Entre Ríos
El miércoles 22 de febrero se tiene prevista una reunión entre autoridades de Entre Ríos y vecinos de las comunidades afectadas para hacer una evaluación de los trabajos y tareas pendientes



El lunes 20 de febrero se cumple un año del devastador aluvión registrado en la zona guaraní del Itika Guasu, en el municipio de Entre Ríos. Vecinos de las zonas afectadas, reconocen que hubo ayuda de las autoridades, sin embargo, hacen énfasis en que todavía quedan tareas pendientes, como el garantizar el sistema de agua potable, la canalización de la quebrada y piden la construcción de más viviendas, ya que muchas de estas quedaron en malas condiciones.
Con el objeto de realizar una evaluación sobre los trabajos que se han efectuado después de este aluvión, autoridades de Entre Ríos y los vecinos de las comunidades tienen previsto llevar adelante una reunión el miércoles 22 de febrero en la comunidad de Tomatirenda, así lo ha confirmado el alcalde, Teodoro Suruguay.
Comunidades afectadas
El aluvión del 2022 ha causado daño en 11 comunidades de la zona guaraní del municipio de Entre Ríos, pero las más afectadas han sido Tomatirenda, Filadelfia, Ñaurenda, Saladito de Ñaurenda, Itayuru y Moko Mokal.
El capitán grande de Moko Mokal, Efraín Ibáñez, señala que en este primer año del aluvión, han recibido ayuda del Gobierno, Gobernación, pero principalmente del Gobierno Municipal. Empero, señala que de los compromisos asumidos por estas instancias, no todos han sido cumplidos.
Las viviendas
Ibáñez destacó que desde el Gobierno hayan decidido construir las 49 viviendas para las familias afectadas. Sin embargo, advierte que no han sido suficientes, ya que tras el aluvión varias de las casas quedaron deterioradas.
“Por ejemplo, aquí en Moko Mokal se han construido ocho viviendas, pero tenían que ser 22, pero los de la Agencia Estatal de Vivienda no se han querido hacer cargo. (…) hay varias (viviendas) que están en riesgo, por mencionar, en mi casa ha entrado agua, ha hecho daño, el adobe se está desmoronando, pero lo que han dicho es ‘casa destruida casa construida’ y así están varios compañeros”, expuso.
Por su parte, la capitana grande de la comunidad de Itayuru, Tomasa Valverde, detalló que en ese lugar han podido gestionar la construcción de seis viviendas, pero que a la fecha todavía no cuentan con conexiones de luz ni de agua.
Varias viviendas quedaron con riesgo de colapso
Sistema de agua
Ibáñez señaló que otro de los temas pendientes, es la reconstrucción del sistema de agua potable, que a la fecha aún no ha sido concluido.
Valverde explicó que el sistema de agua que existía en la zona, era uno solo, que captaba el líquido elemento desde Tomatirenda y beneficiaba a las cinco comunidades aledañas, el cual a la fecha no ha sido reconstruido.
“De manera provisoria nos estamos beneficiando con agua del sistema de las comunidades de Medio Cañón y Agua Buena”, expuso.
Sobre este tema, el alcalde Suruguay mencionó que se están haciendo las gestiones respectivas, para viabilizar este proyecto a través de una organización no gubernamental (ONG), lo que espera que hasta fines del presente mes pueda ser aprobado.
“Esperamos que la siguiente semana también ya nos sentemos con ellos para firmar el convenio”, dijo.
Canalización de la quebrada
Por otro lado, Ibáñez refirió que la principal preocupación de los habitantes de esa zona, es que a la fecha la quebrada no ha sido canalizada, esto pese al compromiso que ha existido por parte del Municipio, Gobernación y Gobierno. Aunque dijo haber tomado conocimiento que ya hay maquinaria en otras comunidades afectadas.
Mientras, Valverde ha confirmado que en Itayuru, la maquinaria pesada ya empezó a trabajar para encausar la quebrada, aunque señala que actualmente el centro de salud está en inminente riesgo de colapsar, debido a que la plataforma quedó a la deriva, y de momento no se ha construido un muro de contención para prevenir este desplome.
Diez personas fallecieron, tres siguen desaparecidas
El Municipio
El Alcalde reconoce que no se ha podido cumplir a cabalidad con los compromisos asumidos, esto debido a la disminución de recursos económicos que ha tenido el Gobierno Municipal. Sin embargo, refirió que desde que ha ocurrido este desastre, hasta la fecha, se han invertido alrededor de 10.000 millones de bolivianos, tanto en proyectos y ayuda para las familias afectadas.
“Por ejemplo, nosotros nos hemos encargado de establecer el terraplén para que el Gobierno pueda construir las viviendas, y vemos que este trabajo del nivel central ha sido provechoso, ya que se está dando un techo a las familias que se quedaron sin un hogar dónde dormir”, indicó.
Gestionan la escuelita para Tomatirenda
Cabe recordar, que la comunidad que se ha visto más afectada por el aluvión, ha sido Tomatirenda, que prácticamente ha sido arrasada por el río, no quedó ni rastro de la sede social ni la escuela.
Frente a esta situación, el alcalde de Entre Ríos, Teodoro Suruguay, explica que por las limitaciones económicas del municipio, no han podido reconstruir dicha infraestructura. Empero, indica que se continúan realizando las gestiones con el Gobierno Nacional para que a través de esa instancia se garanticen los recursos para la ejecución del proyecto.