Tarija: Agricultores culpan a revendedores por el encarecimiento de productos
El sector campesino nuevamente propone la creación de un mercado donde se oferte del productor al consumidor, sin embargo, surgen voces que contradicen y advierten que no es la solución



El encarecimiento de los productos agrícolas en mercados de la ciudad de Tarija ha sido motivo para que el sector campesino cargue responsabilidad a los intermediarios por la especulación, además de cuestionar la dejadez de la Intendencia Municipal por no realizar operativos de control. La Fedjuve respalda esta postura, pero también ve responsabilidad en los productores, que ha dado inicio a esta especulación.
El dirigente de la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija (Fsucct), Elvio Díaz, asegura que los agricultores llegan a los mercados de Tarija cobrando solamente por la hoja de costo, pero quienes incrementan el doble, son los intermediarios.
“Inclusive son ellos (los intermediarios) los que ponen el precio para comprar, porque como está escaseando, ellos piden las bolsas de choclo u otros productos y te pago tantos, ellos ponen los precios. Pedimos a la población que no se deje confundir con estos malos comerciantes”, señaló.
El precio de los productos
El dirigente campesino asegura que los productos que suelen entregar en el mercado Campesino, están acorde a los precios que establece el Consejo Regional de Abastecimiento y Mercadeo Agropecuario (Crama).
Sin embargo, Díaz reconoció que los factores climáticos, como las heladas, sequía e incluso granizadas, han influido en la producción agrícola de la región. Pero, asegura que la hoja de costo no ha sido cargada a la producción que salió a los mercados, sino que el efecto de encarecimiento obedece más a una responsabilidad de los intermediarios.
Al respecto, el asesor legal del Gobierno Municipal de Tarija, Gabriel Corvera, señaló que en lo que va de la gestión se ha trabajado para el reordenamiento de los centros de abasto, a esto se suman los trabajos de control a la parte comercial, habilitando el sector de carga donde se puede comprar del productor al consumidor.
“Pero justamente el sector campesino con el Crama, a través de sus dirigentes, se opusieron a esta medida que pretendía otorgar un mejor espacio de control de venta para los productos que son de primera necesidad. (…) la Intendencia realiza los controles, hemos estado no solo en la parte de ordenamiento, sino también en la operativa”, recordó.
Corvera señaló que el tema de la comercialización de los productos agrícolas se mueve en torno a la oferta y la demanda, una naturalidad de la economía que es difícil de controlar.
En ese contexto, adelantó que para el 2023 se prevé realizar un censo o identificación de productores e intermediarios, para generar políticas y tomar decisiones en torno a la decisión de establecer un mercado mayorista, como también analizar la iniciativa de un nuevo mercado Campesino.
Nuevo mercado Campesino
Para Díaz, una de las medidas para evitar la especulación por parte de los intermediarios, es establecer un nuevo mercado Campesino, lugar donde se pueda ofertar los productos del productor al consumidor.
“Nosotros estamos peregrinando para que nos den un terreno, tanto la Gobernación o la Alcaldía de Cercado. No se olviden que el presidente Luis Arce ha garantizado recursos para financiar un mercado campesino para que se comercialice del productor al consumidor, entonces lo que nos está faltando es que nos den un espacio y el Gobierno pueda poner la infraestructura con todas las condiciones”, afirmó.
Al respecto, el exdirigente campesino y comunario de San Andrés, Luis Alfaro, ha señalado que es un engaño pensar que con un nuevo mercado campesino se solucionará la comercialización y el precio de los productos agrícolas.
“Es una mentira, creer que al eliminar al intermediario y vender del productor al consumidor se va a garantizar los precios. En el mundo, en el proceso de comercialización siempre hay el intermediario, esto no me lo invento yo, sino que así funciona el sistema. El productor no es comerciante, no le saquemos de su comunidad porque él solo quiere que le paguen el precio justo”, afirmó.
Alfaro reconoció que actualmente las relaciones no están bien, ya que el consumidor culpa al campesino por los precios, el campesino al intermediario, refirió que esto no hace bien a la población. En esa línea, recomienda a las autoridades tarijeñas trabajar en un nuevo sistema de comercialización, es decir, una política que garantice que la producción agrícola se garantice en canastones para los habitantes de la ciudad y los productos industrializados se garanticen para la gente del campo.