Puede tenerla cualquier persona con dispositivos Android
App “Alerta Juliana” facilitará hallar a menores extraviados
Esta herramienta móvil ya está disponible en Play Store y en ella los usuarios podrán encontrar información de todos los casos de menores desaparecidos y dar parte si cuentan con datos que ayuden a su rescate.



“Alerta Juliana” es el nombre de la aplicación móvil que tiene el propósito de agilizar la búsqueda y difusión de los reportes de las niñas, niños y adolescentes desaparecidos, mediante esta herramienta disponible para el sistema Android, la población podrá dar información a las autoridades y también verificar la autenticidad de los anuncios.
Esta semana se realizó un segundo lanzamiento, su implementación debía ejecutarse en 2021 y no se consolidó efectivamente. La iniciativa fue impulsada por la Fundación Munasim Kullakita, junto a la Policía y organizaciones como los familiares de menores extraviados.
La app ya está disponible en PlayStore para que las personas puedan descargarla y tiene en la descripción las instrucciones de uso. Sin embargo, queda aún pendiente la capacitación del personal de la División de Trata y Tráfico a nivel nacional, pues son estos funcionarios policiales quienes estarán a cargo de su administración, se espera que pueda realizarse en los siguientes días.
Propósito
Durante el acto de presentación, el director nacional de esta unidad, capitán Miguel Palma Suárez, recordó que este proyecto está enmarcado en lo que establece la Ley Integral 263 Contra la Trata y Tráfico de Personas, como también la Ley 3933 de Búsqueda, Registro, Información y Difusión de Niños, Niñas y Adolescentes Extraviados.
El objetivo es que la mayor cantidad posible de personas cuenten con “Alerta Juliana” en sus dispositivos para que en cuanto se publique el anuncio de un menor desaparecido, la información sobre dónde fue visto por última vez y su descripción. En caso de tener conocimiento sobre su paradero, se podrá dar parte mediante este medio a las autoridades.
Instrucciones
El primer paso es ingresar a Play Store y buscar “Alerta Juliana”, es la primera opción que aparece en los resultados, su instalación es gratuita y pesa menos de 10 megas. Antes de la descarga, en las fotografías de descripción se encuentran las formas de uso.
Cuando el usuario ingresa, puede ver en la pantalla la opción de “Ver Alerta” para ver un nuevo anuncio donde estarán la fotografía y datos del menor, como su edad, estatura, contextura y las circunstancias de su extravío. Con esa información podrá identificar algún dato de relevancia para notificarlo.
En la opción “Desaparecidos/as” podrá ver la lista de reportes oficiales y si es que la persona tiene datos sobre alguno de los casos, puede ingresar a los botones “Llamar al número de contacto” o “Cuentas con alguna información” y también dar el reporte escribiendo en un cuadro de texto el nombre y la información con la que cuenta.
Finalmente, cuando alguien identifica un caso que se haya registrado en un entorno cercano también puede compartir el reporte mediante sus redes sociales, aparecen los botones de Instagram, Facebook, Twitter, Whatsapp y Telegram.
Colaboración interinstitucional
Desde la Fundación Munasim Kullakita se destacó que “la búsqueda de una persona desaparecida no es una tarea que solo deba cumplir la Policía, esta actividad debe ser potenciada por organizaciones civiles, tanto la organizada como población en general”, según dijo su asesora legal, Jeanette Rodríguez, al llamar a que los usuarios de Android puedan instalarla y combatir la trata de personas.
Rol de la Policía
La app ya disponible fue descargada por más de 500 personas entre el jueves y este fin de semana. Sin embargo, queda para la siguiente semana la capacitación de los policías de la División de Trata de todo el país, a fin de que puedan actualizar los reportes con inmediatez.
Esta tarea fue postergada desde marzo de la gestión pasada, cuando la herramienta fue presentada por el excomandante general, coronel Jhonny Aguilera.
¿Por qué la aplicación se llama Alerta Juliana?
El nombre de esta aplicación de emergencia para la difusión de notificaciones de menores desaparecidos es similar a otras que se utilizan en diferentes países con el nombre de “Alerta Amber”. En Bolivia se eligió el nombre por Juliana Condori Hilario, una niña de 12 años que desapareció el 14 de julio de 2016 en El Alto y que hasta la fecha no se logró dar con su paradero. Al recorrer una distancia de cuatro cuadras entre la casa de su hermano y la suya “se la tragó la tierra” y desde entonces su madre, Lorenza Hilario, no cesa en su peregrinación por justicia.
De acuerdo a los datos de la Fundación Construir, en el país cada día se reporta la desaparición de ocho menores de edad.